sábado, 27 de diciembre de 2014

Asia conmemora tsunami de 2004 con lágrimas y oraciones

BANDA ACEH, Indonesia (Reuters) - Sobrevivientes del tsunami de Asia en 2004 y los parientes de las 226.000 personas que murieron en el desastre se reunieron en todas las costas del océano Índico el viernes en actos para conmemorar los diez años de un desastre que dejó una marca indeleble en la región.

El 26 de diciembre de 2004 una ola de 17,4 metros de altura tocó tierra en más de una decena de países de Asia y barrió del mapa a algunas de las comunidades costeras en cuestión de segundos.

La ola fue causada por un sismo de magnitud 9,1 frente a la costa de la isla indonesia de Sumatra.

En India, Tailandia, Sri Lanka e Indonesia, los países que fueron más afectados, se levantaron monumentos, donde monjes, imanes y sacerdotes realizaron ceremonias para honrar a los muertos.

En la provincia de Aceh, en Indonesia, cientos se reunieron y muchos lloraban durante lecturas de poemas y canciones. En una ceremonia también se mostró un montaje de imágenes del desastre, que provocó la muerte de 126.741 personas sólo en esa región.

"Parece que no hay una lección más grande para Aceh que esta. Es como si las almas de los muertos siguieran con nosotros", dijo el gobernador provincial Zaini Abdullah, previamente una de las principales figuras en un conflicto separatista que se terminó en parte gracias al tsunami.

El vicepresidente de Indonesia, Jusuf Kalla, dijo que le consolaba el acuerdo de paz, que probó que la adversidad podía unir a los pueblos y reconciliar diferencias.

La noche del jueves se realizaron oraciones masivas en la Gran Mezquita de Banda Aceh, uno de los pocos edificios que soportó las olas.

"Alá mantuvo su casa intacta, eso es lo que creemos nosotros, los musulmanes", dijo Azman Ismail, el gran imán de la Gran Mezquita de Baiturrahman, a Reuters.

Los familiares de las víctimas también oraron en la tumbas de sus seres queridos en Hambantota, Sri Lanka, donde 677 familias musulmanas fueron reubicadas luego de que el tsunami destruyó su pueblo. Cerca de 40.000 personas murieron en Sri Lanka.

Grandes multitudes también se reunieron en un parque conmemorativo en Ban Nam Khem, una aldea de pescadores destruida por las olas.

En Tailandia murieron cerca de 5.395 personas, entre ellas unos 2.000 turistas extranjeros. En los actos también participaron policías suecos, que visitaron las tumbas de más de 300 víctimas sin identificar.

Casi 3.000 personas siguen desaparecidas. Un 80 por ciento de las víctimas en Tailandia murieron en la provincia de Phang Nga, donde hace una década expertos de 39 países se unieron a identificar cuerpos en la que se convirtió en la mayor investigación forense internacional.

En India, unas 700 personas marcharon desde la playa, donde la ola arrasó la costa del estado de Tamil Nadu, hacia un monumento de granito negro.

En ese estado murieron unas 6.000 personas.

Pero a diez años del tsunami, persisten las dudas sobre cuán preparados están los países del océano Índico para otra ola gigante.

En la última década se han invertido más de 400 millones de dólares en 28 países para un sistema de alerta temprana que comprende 101 medidores a nivel del mar, 148 sismómetros y 9 boyas, pero muchos dudan de la efectividad del sistema.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Naciones Unidas recuerda 10 años del tsunami en el Océano Índico

24 de diciembre, 2014 — El 26 de diciembre de 2004, 10 años atrás, uno de los terremotos más devastadores golpeó la costa de Aceh, en Indonesia, desatando un tsunami monstruoso que arrasó con todo a su paso.

Más de 230.000 personas murieron y más de 5 millones fueron damnificadas a causa del fenómeno. 

Una de las agencias que se ocupó de apoyar la reconstrucción fue el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Tomi Soetjipto, es el portavoz del PNUD en Indonesia.

“Se produjo una enorme mejora. Aceh sufrió una transformación impresionante de las ruinas del tsunami a una ciudad pujante y vibrante”, dijo el vocero.

Por su parte, la Comisión Económica de Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP) destacó que una de las lecciones aprendidas tras la tragedia fue la importancia de los sistemas de alerta temprana, ya que cuando las olas gigantes llegaron, el sistema vigente era inadecuado.

En ese sentido, ESCAP mencionó el Fondo para fortalecer los sistemas de alerta temprana que fue fundado en 2005 en asociación con los gobiernos de Tailandia y Suecia, el cual contó con el apoyo de otros nueve países donantes y contribuyó a beneficiar iniciativas de resiliencia a desastres en 19 naciones de la región.

Naciones Unidas subrayó que el tsunami de 2004 nunca será olvidado aun cuando se ha hecho mucho en los últimos 10 años para superar esa catástrofe. El Organismo alertó que se avecinan más fenómenos naturales que podrían ser devastadores por lo que las actividades de preparación deben continuar en el mundo.

Bhopal 30 años después: polvo tóxico

Un hombre de pie al borde del agua nos tiende en la mano un pececillo de aspecto triste. De su hombro izquierdo cuelga una bolsa de lona manchada de barro llena de peces. El hombre dice que acaba de pescarlo en el estanque que tiene a su espalda y que cuesta sólo 10 rupias.

Hace un calor bochornoso. Nos hallamos en el lugar de una de las peores catástrofes industriales de la historia. La noche del 2 de diciembre de 1984 se produjo una fuga de 36.300 kilos de gas tóxico de la fábrica de pesticidas de Union Carbide en Bhopal que envenenó a más de medio millón de personas. Se calcula que unas 10.000 murieron durante los tres primeros días, mientras las sustancias químicas destrozaban sus órganos internos. Muchas se asfixiaron con sus propios fluidos, y miles más llevan sufriendo una muerte lenta y dolorosa desde entonces.

El hombre pesca en uno de los estanques de evaporación que Union Carbide utilizó entre 1970 y 1984 para eliminar el agua de los residuos peligrosos y luego abandonó, lo mismo que hizo con la fábrica después del desastre. Nunca se han realizado tareas de limpieza. Allí siguen los residuos químicos peligrosos. El pez que este hombre se llevará a casa para dar de comer a su familia ha nadado, comido y criado en ellos.

No es sorprendente, pues, que en el 30 aniversario de la fuga de gas la gente de los asentamientos precarios de los alrededores de la fábrica en ruinas siga haciendo largas colas ante las puertas de la clínica local, quejándose de enfermedades que los médicos suelen atribuir al envenenamiento por sustancias químicas. Quienes sobrevivieron al gas también van al médico, pues treinta años después siguen luchando con los daños que las sustancias químicas causaron en sus pulmones, ojos o úteros.

La clínica Sambhavna, institución sin ánimo de lucro fundada por Sathyu Sarangi en 1984 para lidiar con las secuelas de la fuga, atiende diariamente a unas 150 personas que viven junto a la fábrica. En este centro, un oasis de aromáticas hojas verdes en medio del desierto de basuras y albañales nocivos que contaminan el asentamiento precario de JP Nagar, los médicos destilan gran parte de sus medicinas de las plantas que cultivan con agua purificada en su huerto, bien cuidado y organizado.

Aquí los médicos tratan casos de anemia, ictericia, daño renal, parálisis cerebral, defectos congénitos, problemas ginecológicos y trastornos del sistema inmunológico, la mayoría de los cuales vinculan con los metales pesados que hay en el barro y el agua de los alrededores de la fábrica. La clínica calcula que hay todavía entre 120.000 y 150.000 enfermos crónicos supervivientes del desastre.

Shahzadi Bi y su marido, sexagenarios, fueron afectados por el gas, que dañó permanentemente los pulmones de él. La pareja vive con sus seis hijos en un asentamiento precario llamado Blue Moon Colony, donde el agua está muy contaminada. Dos de sus hijos nacieron después de la fuga de gas, y Shahzadi afirma los dos sufrieron secuelas.

“Mi hija tardó cuatro años en quedarse embarazada después de casarse -cuenta-. Los médicos le dijeron que, como bebía agua tóxica, nunca podría tener hijos.”

Tras recibir tratamiento en Sambhavna, consistente entre otras cosas en utilizar agua no contaminada para beber, al final pudo dar a luz.

Los filántropos, médicos, científicos y trabajadores sociales que colaboran en Sambhavna se ocupan de una comunidad abandonada de hecho por los sucesivos gobiernos de India y las empresas responsables, que no proporcionaron asistencia médica adecuada, ni siquiera descontaminaron el lugar. En 1989, el gobierno acordó con Union Carbide el pago de una cifra para indemnizaciones a todas luces insuficiente: 470 millones de dólares estadounidenses, menos de mil dólares para cada afectado. Eso fue todo.

Union Carbide y sus nuevos propietarios, Dow Chemicals, esgrimen ese acuerdo argumentando que zanja cualquier demanda respecto a la catástrofe. Para muchos, la muerte en septiembre del ex director general de Union Carbide, Warren Anderson, que huyó de India en libertad bajo fianza, cerró el último capítulo de la saga de Bhopal y la relegó a los libros de Historia.

Pero para la clínica Sambhavna y otros, 1984 fue el principio de una crisis de salud que ha durado treinta años y que es inevitable que continúe mientras Union Carbide y el gobierno Indio se nieguen a limpiar las sustancias químicas que siguen filtrándose en las aguas subterráneas.

En los últimos diez años, Amnistía Internacional ha apoyado las demandas de la clínica Sambhavna, Bhopal Medical Appeal y otras organizaciones para que el gobierno descontamine la zona y proporcione una atención médica adecuada y para que Union Carbide pague una cantidad justa. También queremos que Union Carbide por fin pise un tribunal penal, algo que sus propietarios de Dow, claramente no le han obligado a hacer.

Este año se hizo eco de nuestras peticiones la estrella de Hollywood, Martin Sheen, que protagoniza junto con Mischa Barton y Kal Penn la película A Prayer for Rain, sobre la catástrofe de 1984.

Sin embargo, Union Carbide y Dow continúan resistiéndose a la presión. Union Carbide lleva casi 30 años eludiendo los cargos de homicidio involuntario sin que el gobierno estadounidense mueva una ceja. Dow, por su parte, mostró su desprecio por el sistema de justicia de India al negarse a comparecer a la citación judicial de noviembre para explicar por qué permitía que su filial eludiera tan graves acusaciones.

En claro contraste con la forma en que reacciona cuando empresas extranjeras contaminan su territorio, el gobierno estadounidense ha hecho muy poco para ayudar a India en el caso de Bhopal. Este año, la justicia estadounidense ha fallado que BP podría tener que enfrentarse al pago de hasta 18 mil millones de dólares de multa por contaminar el Golfo de México. Y sin embargo, las sucesivas administraciones de Estados Unidos han mostrado una vergonzosa parálisis a la hora de presionar a Union Carbide para que responda ante la justicia y pague a los supervivientes la indemnización que merecen. De hecho, Estados Unidos ofrece a Union Carbide refugio frente a la justicia.

Dow y Union Carbide se han esforzado por crear la ilusión de que el tiempo ha curado las heridas de Bhopal. Caminando por el lugar donde se halla la fábrica es fácil dejarse engañar por esa ilusión.

Allí, el verde de una vegetación exuberante se enreda entre tuberías oxidadas y depósitos de gas reventados, y el sonido metálico de la maquinaria ha sido sustituido por el piar de los pájaros. Las familias llevan a sus cabras a pastar entre la hierba crecida y los niños juegan a la sombra de la fábrica de productos químicos. Pero si te fijas bien, en las tuberías se aprecia una fina capa de polvo químico que recuerda que el veneno sigue allí y que, mientras sea así, continuará asolando Bhopal y manchando la reputación de los responsables.

Artículo publicado originalmente en Newsweek el 2 de diciembre de 2014.

OPS: Se redujo 78% niños que nacen con VIH en América Latina y el Caribe en últimos 12 años

En 2013, poco más de 2.300 bebés nacieron con VIH en la región, menos que los 10.700 que se estima lo hicieron en 2001. Las coberturas de testeo y tratamiento entre las embarazadas llegaron al 74% y 93% respectivamente

Washington, DC, 15 de diciembre de 2014 (OPS/OMS).- El número de niños que nacen con VIH en América Latina y el Caribe se redujo 78% en promedio entre 2001 y 2013 en América Latina y el Caribe, según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que da cuenta del estado de avance de los países de la región por eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.

Según el informe Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas, que reúne datos de la OPS, Unicef y ONUSIDA, mientras en 2001 nacieron un estimado de 10.700 niños con el virus en América Latina y el Caribe, en 2013 lo hicieron poco más de 2.300, 78% menos. Estos niños representan alrededor del 5% de los nacidos de madres positivas.

Los países y territorios de la región buscan reducir ese porcentaje a menos del 2% para 2015, objetivo que ya habría sido alcanzado por nueve de ello: Anguila, Barbados, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico y Saint Kitts y Nevis. El resto sigue en camino a conseguirlo.

"Lograr que todos los niños de nuestra región nazcan libres de VIH es posible y los países han avanzado en ese camino", afirmó Massimo Ghidinelli, jefe de la Unidad de VIH/sida, infecciones de transmisión sexual y hepatitis de la OPS/OMS. "Todavía resta un último esfuerzo para lograr que el 100% de las embarazadas tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la prueba de detección y el tratamiento antirretroviral que puede salvarles la vida y reducir las chances de transmitir el virus al bebé", consideró.

En 2013, el 87% de las once millones de mujeres que dieron a luz de América Latina y el Caribe concurrieron a al menos cuatro consultas de atención prenatal, un punto de referencia para un cuidado adecuado. El 74% tuvo acceso al testeo y consejería para VIH (12 puntos porcentuales más que en 2010) y el 93% de las positivas recibió el tratamiento antirretroviral, superando el 59% registrado tres años atrás y solo dos puntos porcentuales por debajo de la meta que se quiere alcanzar para 2015.

"Las Américas tiene sistemas de salud muy fuertes lo que ha contribuido a que muchas mujeres puedan acceder a las consultas de atención prenatal, no una vez sino cuatro", señaló la asesora principal en VIH de Unicef, Chewe Luo. La experta destacó que la integración del testeo para VIH en los sistemas de salud es otro de los éxitos de la región y consideró como un desafío cerrar la brecha que separa a las adolescentes que lo necesitan, de los servicios de atención prenatal.

Avances hacia la eliminación de la sífilis congénita

Los países registraron avances más tenues en la eliminación de la transmisión maternoinfantil de la sífilis, la cual es prevenible si se identifica y trata en forma temprana y apropiada a las embarazadas infectadas. En ese sentido, 15 países y territorios de la región habrían logrado que no más de un niño por cada 2.000 nacidos vivos nazca con la enfermedad, la meta propuesta para 2015.

La cobertura de la prueba de detección de la sífilis alcanzó a más del 80% de las embarazadas que acudieron a la atención prenatal en los países de América Latina y el Caribe que reportaron datos. Este porcentaje, que se mantiene estable desde 2011, está aún lejos del 95% que se busca alcanzar para el próximo año.

Por otro lado, muy pocos países disponen de información sobre el número de embarazadas con sífilis bajo tratamiento. Entre los que presentaron datos, ese porcentaje varió entre 13% y 100%, y en solo siete países y territorios de la región el 95% o más de las embarazadas recibieron tratamiento en 2013.

El reporte da cuenta de que el acceso temprano a la atención prenatal, la incorporación de pruebas rápidas para el diagnóstico de la sífilis en embarazadas –un examen sencillo que se realizan en el lugar de la consulta-, y un mayor seguimiento de las mujeres positivas pueden contribuir a avanzar más hacia la eliminación de esta enfermedad.

Ghidinelli sostuvo que la OPS/OMS "redoblará sus esfuerzos de movilización de recursos para ayudar a los países a eliminar" la transmisión maternoinfantil de la sífilis y del VIH.

El informe Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas fue presentado esta semana en el marco de un panel de expertos convocado por la OPS/OMS con motivo de las actividades por el Día Mundial de Lucha contra el Sida. Además de expertos de la OPS/OMS y de Unicef, participaron representantes de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH, según sus siglas en inglés) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, según sus siglas en inglés).

La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.
Números de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en América Latina y el Caribe*
  • 2.324 niños nacieron con VIH en 2013
  • 10.700 niños nacieron con VIH en 2001
  • 52.000 niños y adolescentes de hasta 14 años viven con el virus
  • 78% se redujo la cantidad de niños que nacen con VIH entre 2001 y 2013
  • 93% de las embarazadas accedió a 1 o más consulta prenatal en 2013
  • 87% de las embarazadas accedió a 4 o más consultas prenatales en 2013
  • 94% de los partos fueron atendidos por personal de salud en 2013
  • 74% de las embarazadas se realizó el testeo y recibió consejería para VIH en 2013
  • 81% de las embarazadas se realizó el testeo para sífilis en 2013
  • 9 países y territorios habrían alcanzado la meta de eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH
  • 15 países y territorios habrían alcanzado la meta de eliminación de la sífilis congénita
  • 7 países y territorios habrían logrado eliminar ambas enfermedades
*Fuente: Informe Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas, que reúne datos de la OPS, Unicef y ONUSIDA

sábado, 20 de diciembre de 2014

ONU evalúa los derechos de la mujer en España después de la crisis

Los esfuerzos en España para integrar a las mujeres en la vida pública, política y económica y para erradicar la violencia doméstica se ven amenazados por políticas adoptadas después de la crisis económica que socavan el empoderamiento socio-económico de las mujeres.

Esa es la conclusión de Frances Raday, presidenta del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la discriminación contra la mujer en la legislación y la práctica, después de su primer viaje oficial al país europeo, durante el cual visitó Madrid, Málaga y Pamplona.

La experta señaló que en muchas comunidades autónomas e instituciones se han restringido las oportunidades para que las mujeres puedan conciliar su vida personal con el trabajo, obligando a muchas a regresar a sus papeles tradicionales en el hogar.

Raday también destacó que la prevalencia de la violencia de género por una pareja o ex pareja en España sigue siendo alarmante. El año pasado se reportaron casi 125.000 casos de malos tratos. En 2013, 54 mujeres fueron asesinadas por hombres violentos.

En declaraciones a radio ONU, Raday habló sobre los problemas que afrontan las mujeres para acceder a la justicia.

“Las resulta difícil conseguir órdenes de alejamiento: de las solicitudes que llegan a los tribunales solo son concedidas el 59% y las mujeres afrontan muchos apuros para lograr que a sus parejas se les retiren los derechos de visita de los niños o custodia compartida”, dijo Raday.

El grupo de trabajo de Raday presentará un informe completo con sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2015.

lunes, 15 de diciembre de 2014

EEUU: Demoledor informe del Senado sobre torturas y mentiras de la CIA, Human Rights Watch

(Washington, DC) – El resumen del informe que elaboró la Comisión de Inteligencia del Senado de EE. UU. sobre el programa de detención e interrogatorios de la Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency, CIA) representa una contundente denuncia del uso extendido y sistemático de la tortura por la CIA, señaló hoy Human Rights Watch. El resumen de 525 páginas, que ha sido parcialmente editado, se difundió el 9 de diciembre de 2014 y forma parte de un informe confidencial de 6.700 páginas que la comisión aún no ha manifestado que tenga previsto divulgar el texto completo.

El resumen documenta numerosos datos tergiversados transmitidos por la CIA sobre la eficacia del programa, y demuestra que funcionarios estadounidenses sabían que era ilegal. Pone de manifiesto la necesidad de que el gobierno estadounidense divulgue oportunamente el informe completo, refuerce la supervisión de la actuación de la CIA e investigue y juzgue por las vías correspondientes a los altos funcionarios responsables del programa de tortura, expresó Human Rights Watch.

“El informe del Senado no debería simplemente quedar archivado en un estante o un disco rígido, sino ser el punto de partida para que se investigue penalmente el uso de tortura por funcionarios de EE. UU.”, indicó Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “Si el gobierno de Obama no exige que los responsables de torturas rindan cuentas por sus actos, la tortura podría convertirse en una opción política cuando se produzca la próxima e inevitable amenaza para la seguridad”.

Naturaleza y magnitud de los abusos
El resumen concluye que los abusos de la CIA fueron mucho más cruentos, sistemáticos y extendidos de lo que se informó anteriormente; que muchas de las técnicas aplicadas en interrogatorios de la CIA excedieron las autorizadas por el Departamento de Justicia; y que la CIA comenzó a utilizar las técnicas mucho antes de haber recibido autorización.

El resumen expone numerosos datos que se informaron anteriormente sobre el programa de tortura de la CIA, como el uso de posiciones forzadas con el propósito de causar dolor físico y estrés, la exposición a encandilamiento y música a niveles intolerables, la simulación de asfixia con agua (waterboarding) y arrojar bruscamente a detenidos contra paredes o encerrarlos en ataúdes.

También contiene nueva información que muestra que las torturas de la CIA fueron incluso más despiadadas de lo que se creía antes. El organismo utilizó métodos de inmovilización dolorosos, practicó medidas punitivas como la “alimentación por vía rectal” o la “rehidratación rectal” y obligó a detenidos que tenían fracturas en las piernas a permanecer de pie y encadenados a la pared. Las tácticas afectaron gravemente a los detenidos, en particular cuando se combinaban con privación del sueño y aislamiento, y se extendían durante períodos prolongados. Uno de los detenidos se describe como “un hombre absolutamente doblegado”, y se indica que otro está “al borde de un colapso total”.

El resumen ofrece además evidencias que corroboran numerosos datos contenidos en trabajos anteriores de Human Rights Watch sobre abusos de la CIA. A modo de ejemplo, Human Rights Watch informó en 2012 sobre el uso de la CIA de la simulación de asfixia con agua y otras torturas con agua practicadas a detenidos, lo cual contradice abiertamente la afirmación de la CIA de que sólo había sometido a tres detenidos a estas prácticas. Como se indica en la nota al pie 623 del resumen, Human Rights Watch informó en 2012 que el detenido Mohammed Shoroeiya (que también empleaba los nombres de Abd al-Karim o al-Shara'iya) había aportado un testimonio detallado y creíble de que sufrió simulación de asfixia con agua reiteradas veces durante los interrogatorios, en un centro de detención de la CIA en Afganistán. El resumen corrobora la versión de que Shoroeiya fue entregado extraoficialmente a la CIA en 2003, y señala que entre los documentos de la CIA se incluye una fotografía donde se ve un dispositivo de madera diseñado para la simulación de asfixia con agua, rodeado de cubas de agua, en el centro de detención donde estuvo Shoroeiya. El resumen también destaca que en una entrevista la CIA no pudo explicar la presencia de estos dispositivos en el lugar.

Human Rights Watch informó además sobre el caso de Khalid al-Sharif (que empleaba también el nombre de “Abu Hazim”), quien describió haber sufrido un tipo de tortura con agua muy similar a la simulación de asfixia con agua mientras estuvo detenido bajo custodia de la CIA en Afganistán. El resumen describe, en las páginas 107 y 108, el testimonio de un lingüista de la CIA que, en 2003, presuntamente habría informado este abuso al inspector general de la CIA, quien a su vez en 2001 remitió la denuncia a la Fiscalía Federal de EE. UU. para el Distrito Este de Virginia como posible delito penal. Si bien no resulta claro cuál fue el desenlace de esta remisión, ni si acaso sucedió algo, el informe del inspector general desestimó el señalamiento del lingüista y concluyó que no había evidencias que pudieran corroborarlo. Sharif, al igual que varios otros detenidos por la CIA, ha señalado que ningún funcionario estadounidense intentó entrevistarlo en ningún momento sobre los abusos padecidos mientras estuvo a disposición de la CIA.

La CIA sabía que las técnicas eran ilegales
El informe revela nuevas evidencias de que la CIA conocía perfectamente la ilegalidad de las técnicas que estaba aplicando. En la página 33, el resumen señala que abogados sénior de la CIA distribuyeron de manera interna un borrador de una carta dirigida al fiscal general John Ashcroft, de fecha 8 de julio de 2002, donde se reconocía expresamente que las tácticas que luego se conocieron como “técnicas intensivas de interrogatorio” violaban la Ley sobre Tortura de EE. UU. El borrador –que no queda claro si llegó a ser enviado en algún momento– pedía que el Departamento de Justicia otorgara a la CIA una “renuncia formal anticipada al derecho a iniciar acciones penales”. Es decir, la CIA pretendía que el Departamento de Justicia se comprometiera a no proceder penalmente en ningún momento, o a otorgar inmunidad.

El documento refuta las anteriores afirmaciones de funcionarios de la CIA, quienes aseveraban que no sabían si las tácticas eran lícitas y que habían actuado de buena fe según los consejos de asesores legales del Departamento de Justicia. En vez de ello, el documento aclara que altos funcionarios de la CIA sabían que las tácticas eran ilegales, y estaban intentando crear algún mecanismo de seguro legal para estas acciones. Cuando sus intentos por obtener algún tipo de renuncia anticipada a la acción penal se vieron frustrados, solicitaron y consiguieron otro tipo de garantía, a través de una serie de memorandos legales –los denominados “Memorandos de Tortura” – elaborados por la Oficina de Asesoramiento Legal del Departamento de Justicia y por abogados de la Casa Blanca a partir de agosto de 2002, y que pretendían autorizar las técnicas.

Diversos funcionarios actuales y anteriores de la CIA han intentado justificar el uso de prácticas abusivas contra detenidos sobre la base de estos memorandos. Las nuevas evidencias de que la CIA conocía la ilegalidad de las técnicas rebate cualquier afirmación de altos funcionarios de la CIA de que simplemente estaban actuando de buena fe y seguían el asesoramiento legal recibido, destacó Human Rights Watch.

Asimismo, los memorandos no fueron una interpretación honesta de la legislación que prohíbe la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes, sino una tentativa intricada de justificar lo injustificable. Constituye un atropello absoluto que los abogados que procuraron dar sustento legal a este programa de tortura, y se convirtieron en cómplices de su ilegalidad, no hayan enfrentado consecuencias disciplinarias ni penales, indicó Human Rights Watch.

“Ahora se sabe que funcionarios de la CIA sabían desde un primer momento que las técnicas que utilizaban eran ilegales”, indicó Roth. “Es de un cinismo total que la CIA continúe invocando los ‘Memorandos de Tortura,’ como si realmente hubiera confiado de buena fe en los argumentos pseudojurídicos que contienen”.

Obstrucción de medidas de supervisión por la CIA
El resumen muestra los extremos a los cuales recurrió la CIA para encubrir sus delitos y obstruir el proceso democrático, lo que incluyó efectuar declaraciones falsas al Departamento de Justicia, la Casa Blanca y el Congreso sobre la magnitud, naturaleza, éxito y necesidad del programa. A su vez, el resumen muestra que altos funcionarios de la Casa Blanca sabían desde un principio que el programa era ilegal, y que el gobierno incluso ocultó el programa a miembros sénior del propio Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Defensa.

A instancia de la Casa Blanca, indica el resumen, los Secretarios de Estado y Defensa, quienes a su vez son directores del Consejo de Seguridad Nacional, no fueron informados sobre los pormenores del programa hasta septiembre de 2003. El informe describe un mensaje de correo electrónico de la CIA de 2003, donde se indica que “[el secretario de Estado Colin] Powell se enfurecería si tomara conocimiento de lo que ha estado ocurriendo”.

La Comisión de Inteligencia del Senado inició el estudio en 2009, luego de que la CIA destruyera 92 grabaciones de video de interrogatorios a presuntos terroristas practicados por la CIA. A pesar de la función de supervisión que corresponde a la comisión, ninguno de sus miembros, a excepción del entonces presidente y vicepresidente,fueron informados sobre el programa, que comenzó en 2002, hasta septiembre de 2006, horas antes de que el presidente George W. Bush diera a conocer el programa públicamente.

Los esfuerzos de la CIA por eludir cualquier control aparentemente no habrían terminado allí. En marzo de 2014, la presidenta de la Comisión de Inteligencia del Senado Dianne Feinstein informó que la CIA había ingresado en las computadoras de personal de la comisión durante el transcurso de la investigación. El inspector general de la CIA remitió esta cuestión al Departamento de Justicia para que iniciara acciones legales, pero este se excusó. El director de la CIA, John Brennan, que había desestimado en varias ocasiones señalamientos de irregularidades de la CIA, ofreció sus disculpas el 31 de julio, luego de que una investigación interna determinara que esta agencia había vigilado las computadoras de personal de la comisión.

“La CIA ha intentado encubrir su programa de tortura obstaculizando de manera sistemática cualquier supervisión y transmitiendo mensajes falsos al público”, dijo Roth. “El Congreso y el Presidente deberían aprovechar esta oportunidad para intensificar el control de la actuación de la CIA y asegurar que sea compatible con el estado de derecho”.

Necesidad de rendición de cuentas
En el segundo día de su mandato, en enero de 2009, el presidente Barack Obama firmó un decreto por el cual dispuso el cierre de los centros de detención secretos de la CIA y puso fin al uso de “técnicas intensivas en los interrogatorios”, que no es más que un eufemismo para referirse a torturas y otros tratos crueles o inhumanos. Si bien la tortura y otros maltratos de personas bajo custodia constituyen actos violatorios del derecho estadounidense e internacional, ningún funcionario de ese país responsable de haber creado o implementado el programa ha sido llevado ante la justicia. “Es inadmisible que el presidente Obama se niegue a permitir que se juzgue siquiera a una persona que haya autorizado, implementado o encubierto las torturas”, advirtió Roth.

Si bien los nombres de los países que cooperaron con el programa de EE. UU. fueron eliminados del resumen, existen pruebas de peso de que la CIA envió a prisioneros al menos a ocho países, incluidos Afganistán, Polonia, Rumania, Lituania, Tailandia, Marruecos, Jordania y Egipto.

Estados Unidos con frecuencia ha presionado a otros gobiernos para que juzguen graves violaciones de derechos humanos perpetradas por funcionarios de estos. Además de transmitir el mensaje de que EE. UU. no tolerará que detenidos sean abusados en su territorio, el procesamiento creíble e imparcial de casos de tortura que impliquen a EE. UU. será crucial para la credibilidad estadounidense al reclamar justicia en otros países.

En 2009, el Departamento de Justicia inició una investigación, a cargo del Fiscal Especial John Durham, que se anunció como una investigación penal rigurosa de abusos cometidos contra detenidos bajo custodia de la CIA. No obstante, la investigación examinó solamente abusos que excedían las técnicas de interrogatorio que habían sido autorizadas por el Departamento de Justicia, a pesar de que el presidente Obama ha reconocido que algunas de las técnicas autorizadas constituyeron tortura.

Durham estudió 101 casos de abusos de la CIA, incluidos los de dos detenidos que murieron mientras se encontraban bajo custodia de esta agencia. No obstante, el Departamento de Justicia dio por concluida la investigación en agosto de 2012, sin presentar cargos contra ningún responsable. A su vez, según parece EE. UU. no entrevistó en ningún momento para la investigación a numerosos ex detenidos de la CIA que presuntamente habrían sufrido algunos de los abusos más graves durante su detención. El gobierno estadounidense se ha negado a responder preguntas relativas a si entrevistó a algún ex detenido de la CIA para la investigación de Durham. Que no se hayan llevado a cabo tales entrevistas suscita serios interrogantes con respecto al cumplimiento de EE. UU. de su obligación de efectuar una averiguación exhaustiva y justa de posibles violaciones de conformidad con la Convención contra la Tortura, advirtió Human Rights Watch.

“El resumen del informe del Senado debería ser el comienzo, y no el final, de un proceso que permita llevar ante la justicia a quienes cometieron torturas en nombre del pueblo estadounidense”, expresó Roth. “Se requerirá de gran liderazgo presidencial para que se avance hacia los pasos siguientes”.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Impactos del cambio climático en latinoamérica serán más intensos en el futuro

Un diagnóstico y diversas recomendaciones de política ofrece la CEPAL en un nuevo informe que estima los costos económicos de este fenómeno en América Latina y el Caribe.

Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe ya son significativos y, con una alta probabilidad, serán más intensos en el futuro, alerta en un nuevo informe difundido hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el organismo, ya se evidencian afectos en la actividad agropecuaria, disponibilidad de agua, bosques y biodiversidad, nivel del mar, turismo y salud de la población.

Aunque se trata de un fenómeno de largo plazo, su dinámica de solución requiere actuar en lo inmediato, atendiendo simultáneamente los procesos de mitigación y adaptación, plantea el estudio La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible, cuya versión actualizada ha sido difundida en el marco de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), que se celebra hasta este viernes en Lima, Perú.

Si la temperatura media de la región aumenta en 2,5 °C (probablemente alrededor de 2050), los costos económicos del cambio climático se estiman, aún con un alto nivel de incertidumbre, entre 1,5% y 5% del producto interno bruto (PIB) actual de la región, según la CEPAL.

Los costos de adaptación, en tanto, se calculan inferiores al 0,5% del PIB actual de América Latina y el Caribe, concentrados en la protección de las zonas costeras, la actividad agrícola y el sector hídrico. Estas estimaciones también involucran un alto nivel de incertidumbre y probablemente tenderán a aumentar, indica el organismo de las Naciones Unidas.

En América Central y América del Sur la temperatura ha aumentado entre 0,7 y 1 °C desde mediados de los años setenta, a excepción de la zona costera de Chile, que experimentó una reducción de 1 °C. También se registra un aumento de las precipitaciones anuales en la región suroriental de América del Sur y una tendencia decreciente de las precipitaciones en América Central y la zona centro-sur de Chile.

La subregión del Caribe está particularmente expuesta a fenómenos combinados, como un alza en el nivel del mar y eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, huracanes y tormentas). Según algunos escenarios climáticos, destaca el estudio, en 2050 la totalidad del ecosistema de corales podría estar colapsado.

En cuanto a la actividad agropecuaria, el informe señala que las regiones de América del Sur que tienen climas cálidos se verán más afectadas que las que tienen climas más fríos y alta disponibilidad de agua. En 2012 este sector aportó cerca de 5% del PIB de la región, concentró 16% de la población ocupada y representó 23% de las exportaciones regionales.

Para adaptarse al cambio climático, diversas unidades agropecuarias en la región están pasando del cultivo del maíz, trigo y papas al de frutas y verduras y al uso de mayor irrigación. Asimismo, granjas agrícolas se están transformando en granjas pecuarias o mixtas.

También existe evidencia de un rápido retroceso y derretimiento de los glaciares andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con pérdidas de área de entre 20% y 50%. Por otra parte, los principales efectos sobre la salud de la población están asociados al estrés por calor, al aumento de las enfermedades infecciosas (malaria, dengue y cólera) y a las consecuencias de los desastres naturales.

Con respecto a las dinámicas costeras, los análisis concluyen que la tendencia es inequívocamente hacia el aumento del nivel del mar en todos los puntos de América Latina y el Caribe. Entre 1950 y 2008, el nivel del mar habría aumentado entre 2 y 7 mm al año. Las zonas que presentan los menores aumentos se ubican en Ecuador, mientras que los mayores incrementos se sitúan en áreas del norte de Brasil y Venezuela.

Todo esto se refleja en una condición asimétrica, donde América Latina y el Caribe genera solo 9% de las emisiones causantes del cambio climático, pero es particularmente vulnerable a sus efectos. El sector energético (electricidad, calefacción, manufactura, construcción y transporte) es responsable de 42% de estas emisiones, seguido de la agricultura (28%) y el cambio de uso del suelo y la silvicultura (21%). La estabilización del clima implicaría -para no superar los 2oC de aumento de temperatura- transitar de 7 toneladas de CO2 per cápita (el promedio de la región) a aproximadamente 2 toneladas per cápita hacia 2050 en el mundo.

Para ello, dice la CEPAL, es necesario alcanzar un acuerdo global, que cuente con la aceptación y la participación activa de todos los países bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Este acuerdo global debe basarse en la transición hacia un desarrollo sostenible, el cual implica un cambio en los patrones de producción y consumo y una mayor igualdad y cohesión social, con una matriz público-privada coherente con ese nuevo paradigma.

ONU: Establecen los cimientos de un nuevo acuerdo global sobre el clima en 2015

LIMA (Reuters) - Alrededor de 190 naciones acordaron el domingo los pilares de un nuevo acuerdo global para combatir el cambio climático en 2015, en medio de advertencias de que se necesita una acción mucho más dura para limitar el aumento de las temperaturas globales.

En virtud del acuerdo alcanzado en Lima, los gobiernos deberán presentar planes nacionales para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero en un plazo informal del 31 de marzo de 2015, lo que será la base de un acuerdo global que se pretende alcanzar en la cumbre de París a fines de ese año.

La mayor parte de las complicadas decisiones sobre cómo frenar el cambio climático se aplazaron hasta ese entonces.

"Queda mucho por hacer en París el próximo año", dijo el ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius.

El texto, acordado en una suerte de tiempo extra después de las que dos semanas de conversaciones estuvieran cerca de colapsar, apaciguó a las economías emergentes lideradas por China e India, que estaban preocupadas de que los anteriores borradores imponían una pesada carga para las economías emergentes en comparación con las naciones ricas.

"Tenemos lo que queríamos", dijo el ministro de Medio Ambiente indio, Prakash Javedekar, quien dijo que el texto conserva la noción consagrada en la convención del clima de 1992 acerca de que los países ricos tienen que liderar el camino para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El documento también satisface a las naciones ricas lideradas por Estados Unidos, que dicen que es hora de que las economías emergentes frenen el rápido aumento de las emisiones.

China es ahora el mayor emisor de gases de efecto invernadero por delante de Estados Unidos, la Unión Europea e India.

El enviado especial de Estados Unidos para el Cambio climático, Todd Stern, dijo que el acuerdo alcanzado el mes pasado entre Estados Unidos y China para frenar las emisiones había ayudado a mostrar nuevas formas de superar el enfrentamiento entre las naciones ricas y pobres.

Sin embargo, algunos grupos ecologistas, dijeron que el acuerdo alcanzado en la capital peruana era demasiado débil.

"Fuimos de débil a débil a más débil", dijo Samantha Smith, del grupo conservacionista WWF, respecto a los sucesivos borradores en las conversaciones de Lima.

La idea de un acuerdo con obligaciones para todas las naciones marca un cambio con respecto al Protocolo de Kioto de 1997, que sólo obligaba a los países ricos a reducir las emisiones.

Christiana Figueres, jefa de cambio climático de la ONU, dijo que en Lima se encontraron nuevas formas de definir las obligaciones de los países ricos y pobres. "Esto es un avance muy importante", sostuvo.

Una opinión similar tuvo Jennifer Morgan, del centro de estudios World Resources Institute. "Lo que estamos viendo es una nueva forma de cooperación internacional sobre el cambio climático en la que todos los países participan con un nuevo conjunto de reglas".

COP20: firman acuerdo para fortalecer educación ambiental

Las delegaciones que participan en la conferencia sobre el cambio climático extendieron las negociaciones debido a varias discrepancias.

Entre las numerosas discrepancias que surgieron durante las negociaciones realizadas en Lima en el marco de la COP20, al menos hubo una luz este sábado (13.12.2014): el acuerdo alcanzado por las delegaciones, que se comprometieron a fortalecer las políticas de sensibilización y educación sobre el medio ambiente, una tarea que recaerá en los ministros del Ambiente de cada país.

El ministro del Ambiente de Colombia, Gabriel Vallejo López, anunció la decisión durante una reunión de subgrupos dentro de la conferencia y felicitó a las partes por apoyar la propuesta de la delegación de su país. La idea es que cada gobierno aplique mecanismos destinados a educar a la población en materia medioambiental, de forma tal de sensibilizarlos con respecto a la crisis climática.

La reunión debió haber terminado el viernes, pero la falta de acuerdo en la elaboración del documento final que servirá de base para la COP21 (Conferencia de las Partes) de París, en 2015, obligó a extender las deliberaciones. Esto “pone en juego” la propia Convención de Cambio Climático de la ONU, advirtió el enviado especial para el tema del gobierno de Estados Unidos, Todd Stern, quien intervino luego de que una veintena de países se negaran a aceptar el último texto consensuado.

Línea roja

Entre las discrepancias más visibles se encuentra la objeción de China a que sus promesas de emisión de gases sean inspeccionadas internacionalmente. El gigante asiático y Estados Unidos son responsables del 40 por ciento de los gases que provocan el efecto invernadero. Washington se había comprometido a reducir en un 28 por ciento sus emisiones hasta 2025, pero China se comprometió a hacerlo a partir de 2030. La poca credibilidad del régimen chino hizo que se propusiera una fiscalización internacional, algo que Pekín rechaza.

Asimismo, hay fuertes diferencias sobre las medidas que deben adoptar los países que más contaminan, en comparación con los menos desarrollados. Las objeciones hicieron que se convocara a un nuevo plenario, en el que abundaron los oradores. Tras ser escuchados todos, el ministro de Medio Ambiente de Perú y presidente de la COP20, Manuel Pulgar, anunció que se reunirá con todos los bloques participantes, tras lo cual él y sus copresidentes, el indio Kishan Kumarsingh y el alemán Artur Runge Metzger, redactarán un documento que ya no será objeto de discusión.

“Podremos caminar hacia una respuesta positiva a ello (la redacción de un borrador consensuado), ayudémonos todos a encontrar esta respuesta y cerrar esta COP20 y CMP10 de manera exitosa, no estamos muy lejos de ello. Se trata de, justamente, plantear estas líneas rojas, que sean en función a ellas las que traigan las soluciones. No es momento de propuestas, es momento de soluciones”, señaló Pulgar.

Cumbre del clima en Perú avanza hacia un acuerdo reducido

LIMA (Reuters) - La cumbre sobre el clima organizada por Naciones Unidas en Lima, que se alrgó un día más hasta el sábado, avanzaba hacia un acuerdo reducido sobre la contención del calentamiento global, que deja para la reunión en París de 2015 muchos de los temas más complicados.

El ministro de Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, quien encabeza las negociaciones, le dijo a los delegados que un nuevo texto, presentado en la mañana del sábado no era perfecto, pero que reflejaba los puntos en común.

La cumbre en Lima quiere establecer los pilares de un nuevo acuerdo para limitar el cambio climático que se acordará en una cumbre de la ONU en París en diciembre de 2015, pero muchos de los temas más disputados todavía no se han decidido.

"Estamos dejando las cosas grandes para París", dijo uno de los delegados el sábado, durante un receso de las negociaciones sobre cómo evitar más inundaciones, olas de calor, sequías y el aumento en el nivel del mar.

El documento expresa la "grave preocupación" de que las promesas de combatir el cambio climático fueran demasiado permisivas como para lograr la meta de limitar el calentamiento global a una meta acordada de 2 grados Celsius (3,6 Fahrenheit) por sobre los tiempos pre industriales.

También presenta formas detalladas para la presentación de planes nacionales para la lucha contra el cambio climático más allá de 2020 a Naciones Unidas. Los compromisos de cada país cuentan con un plazo informal el 31 de marzo de 2015, que ayudaría a sentar el terreno para un acuerdo en París.

El texto desecha una demanda clave de muchas naciones en desarrollo para discutir la compensación por pérdidas y daño por cambio climático -como los provocados por tifones o por el aumento en el nivel del mar.

Naciones ricas y pobres mantenían sus diferencias tras dos semanas de negociaciones en Perú sobre cómo repartirse la tarea de frenar las emisiones mundiales y cómo reunir la cifra prometida de 100.000 millones de dólares por año para 2020 para ayudar a los pobres a lidiar con un planeta más cálido.

China, que es el mayor emisor de gases de invernadero, se ha resistido a cualquier escrutinio de su política para frenar sus emisiones para cerca de 2030, dijeron los delegados, pese al pacto que firmó el mes pasado con Estados Unidos para limitar el calentamiento.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Malala y Satyarthi reciben Nobel de la Paz por defender a la niñez

OSLO (Reuters) - La adolescente paquistaní Malala Yousafzai, disparada por los talibanes por negarse a abandonar la escuela, y el activista indio Kailash Satyarthi han recibido el miércoles el premio Nobel de la Paz después de dos días de celebración en honor a su trabajo a favor de los derechos de la infancia.

Malala se ha convertido, de lejos, en la premiada más joven, muy elogiada por su campaña global desde que recibió un disparo en la cabeza cuando viajaba en el autobús escolar en 2012.

Algunos grupos en Pakistán, no obstante, la han acusado de ser una marioneta de Occidente y de violar los principios del Islam.

"Cuento mi historia, no porque sea única, sino porque no lo es", dijo la joven de 17 años, que puso su nombre (Malala) tanto a su libro como a su fundación.

"Es la historia de muchas niñas", dijo Malala en el ayuntamiento de Oslo durante el aniversario de la muerte del empresario industrial sueco Alfred Nobel, que puso nombre a los premios.

Aunque el foco el miércoles se pone indudablemente en Oslo, los ganadores de los Nobel de Literatura, Química, Física, Medicina y Economía se reunían en Estocolmo, ya que recibirán sus galardones de manos del rey de Suecia más tarde.

Sayarthi, al que se le acredita haber salvado a cerca de 80.000 niños de la esclavitud, a veces en confrontaciones violentas, mantuvo un perfil modesto en Oslo e incluso admitió ser eclipsado por Malala, rodeada de admiradores.

"Perdí a dos de mis colegas", aseguró Satyarthi acerca de su trabajo. "Llevar el cadáver de un compañero que está luchando por la protección de los niños es algo que nunca olvidaré, incluso aunque me siente aquí para recibir el premio Nobel de la Paz".

Malala, que llegó a Noruega con amigos y jóvenes activistas de Pakistán, Siria y Nigeria, se reunió con miles de niños, recorrió las calles para saludar a sus admiradores e inaugurará una exposición donde se exhibirá el vestido, manchado de sangre, que llevaba cuando su autobús fue atacado.

"Es muy valiente y dura, luchando incluso después de que los talibán le dispararan en la cabeza", dijo Andrea, de 12 años, que estaba entre los miles de niños que esperaban saludar a la joven Malala en el centro de Oslo.

El premio también podría ayudar a la comisión noruega de Nobel a reparar su reputación, dañada por los polémicos premios de los últimos años, entregados a la Unión Europea y al presidente estadounidense, Barack Obama.

"Estoy muy segura de que también soy la primera que recibe el premio Nobel de la Paz que sigue luchando con sus hermanos pequeños", dijo Malala. "Quiero que haya paz en todos los lugares, pero mis hermanos y yo todavía estamos trabajando en ello".

Malala: ícono de la lucha contra la opresión femenina

Este miércoles, Malala Yousafzai recibió el Premio Nobel de la Paz. La paquistaní se ha convertido en una figura simbólica de la lucha contra la opresión de las mujeres. Un retrato de la joven de 17 años.

El título de su autobiografía reza: “Yo soy Malala. La joven que defendió el derecho a la educación y fue tiroteada por los talibanes.” Este libro salió en octubre de 2013, justo un año después de que los talibanes la atacaran e hirieran gravemente en Pakistán. El 9 de octubre de 2012, Malala y una amiga regresaban de la escuela. Ya desde hace tiempo, la joven era una molestia para los extremistas, porque luchaba por el derecho de las niñas a la educación. Aquel día, los talibanes asaltaron el autobús escolar en el que viajaba Malala y le dispararon en la cabeza. La joven paquistaní fue operada en Gran Bretaña, donde durante meses luchó por su vida. Hoy en día, aún vive allí junto con su familia.

El despertar de un ícono

En 2013, Malala recibió el Premio Sájarov del Parlament de la UE.

"Gracias a Dios sigo viva". Este fue el primer pensamiento que le vino a la mente cuando despertó de su coma en un hospital en Birmingham, escribe Malala en su autobiografía. Los medios internacionales siguieron con gran atención su proceso de convalecencia. Su destino la ha convertido en una figura simbólica de la lucha contra la opresión de las niñas y mujeres. Los talibanes fallaron en su intento de hacerla callar, puesto que Malala pronto volvió a alzar la voz y, esta vez, sobre un escenario mucho más grande.

La Fundación Malala, una organización sin fines de lucro, apoya financieramente a niñas paquistaníes para que puedan asistir a la escuela. En su autobiografía, Malala señala: “No quiero ayuda para mí misma. Solo deseo que se apoye mi causa: paz y educación”.

Cuando cumplió 16 años, en julio de 2013, la joven habló ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde fue ovacionada. Después, recibió una invitación de la reina británica. Asimismo, fue condecorada con vario premios internacionales, por ejemplo, con el Premio Internacional de la Paz para los Niños. La organización pro derechos humanos Amnistía Internacional la nombró “Embajadora de la Conciencia”, y en noviembre de 2013 incluso recibió el renombrado Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento de la Unión Europea.

Emoción y resentimientos

"Es casi como si todos hubiéramos recibido el premio", dijo en aquel entonces una ex compañera de clase de Malala. También el exmaestro de la galardonada, Fazal Khaliq, dijo estar muy orgulloso. “Ha hecho cosas buenas para su patria. Antes el nombre del Valle del Swat se asociaba con terrorismo”, cuenta el maestro en entrevista con DW. Gracias a Malala, ahora todo el mundo sabe que en el Valle del Swat también viven personas pacíficas que luchan por la educación, añade.

Sin embargo, no todos en Pakistán ven con ojos buenos la lucha de la joven. Al contrario: “Después del atentado y su salida del país y sobre todo después de su discurso ante la ONU hubo aquí una campaña muy desagradable en su contra”, explica Britta Petersen, quien en aquel entonces fue directora de la Fundación Heinrich-Böll en Islamabad. “Algunos acusan al padre de Malala de instrumentalizar a su hija. Lo insultan de proxeneta y a ella de 'prostituta de Occidente'”, dice Petersen.

En entrevista con la cadena de televisión BBC, con motivo de la publicación de su libro, Malala Yousafzai, hizo un llamado al diálogo con los talibanes. Según la activista, esa “sería la mejor manera de resolver los problemas y luchar contra la guerra”. Asimismo, expresó su deseo de regresar lo más pronto posible a su país natal y de participar activamente en la política.

Publicado Malala: ícono de la lucha contra la opresión femenina | El Mundo | DW.DE | 10.12.2014

sábado, 6 de diciembre de 2014

ONU pone modestas esperanzas en promesas sobre clima para cumbre París 2015

LIMA (Reuters) - Las promesas gubernamentales que se harían en 2015 para recortar los crecientes gases de efecto invernadero en el mundo serán muy débiles para evitar lo peor del calentamiento global y son sólo parte de un largo camino para llegar a un acuerdo sobre medidas mucho más profundas, dijo la ONU.

La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres, dijo a Reuters Televisión el miércoles en la noche, en el marco de las conversaciones de 190 naciones en Lima para frenar el calentamiento global, que era poco realista esperar una solución milagrosa en una cumbre de la ONU en París dentro de un año.

Los gobiernos acordaron en 2010 un objetivo de largo plazo para limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados (3,6 grados Fahrenheit) por encima de la época preindustrial para evitar lo peor de olas de calor, inundaciones, desertificación y un aumento del nivel del mar.

"Ya sabemos, porque tenemos una idea bastante clara de lo que los países pueden hacer en el corto plazo, que la suma total de los esfuerzos (en París) no podrá ponernos en el camino a los 2 grados", dijo.

"No vamos a llegar con el acuerdo de París (...) Vamos a llegar con el tiempo", agregó.

El ánimo durante las conversaciones en Lima está lejos del que había antes de la cumbre de Copenhague en 2009, cuando los Gobiernos no consiguieron alcanzar un acuerdo climático. En ese entonces, muchos países tenían expectativas de un nuevo tratado amplio.

Figueres dice que las esperanzas son esta vez más modestas.

"No se trata de golpear a la gente en la cabeza y decir 'ahora tenemos una solución milagrosa al cambio climático'", dijo.

La funcionaria predijo que esta vez se puede conseguir un acuerdo, en parte porque los principales emisores -China, Estados Unidos y la Unión Europea- ya han fijado metas para limitar sus emisiones más allá del 2020.

En París, el foco estará en encontrar maneras de endurecer los compromisos iniciales con revisiones regulares en los años posteriores. "La sensación de urgencia se mantiene", dijo.

La meta de largo plazo es reducir la emisión de gases que producen el efecto invernadero a cero para 2100, un objetivo que dijo significará dejar tres cuartos del combustible fósil sin explotar.

"Simplemente, no podemos permitirnos el quemarlo", sostuvo.

La agencia climática de Naciones Unidas dijo el miércoles que 2014 ha sido uno de los años más caluroso del que se tenga registro, o al menos estará entre uno de los con mayores temperaturas promedio.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Lima: ¿prólogo para un acuerdo sobre el clima?

Desde el 1 de diciembre tiene lugar en Lima la anual Conferencia de la ONU sobre el Clima. El objetivo es este año precisar los detalles para un Acuerdo Mundial sobre el Clima.

A la fracasada Cumbre sobre el Clima de Copenhague 2009 siguieron cinco años de frustración. Pero en 2014 se espera que todo cambie. El tema de la protección climática se halla en la agenda internacional. Aún falta un año para la Cumbre de París, en la que se decidirá sobre un eventual acuerdo sucesor del Protocolo de Kioto. Pero ya ahora se marcan numerosos hitos en la senda hacia un futuro con menos CO2.

Como máximo dos grados centígrados: sobre la base de conocimientos científicos, la comunidad internacional se ha puesto de acuerdo en que un mayor aumento de la temperatura media mundial sería desastroso para nuestro planeta. Por eso existe un consenso generalizado en que las emisiones de gases de invernadero deben ser reducidas.

La Cumbre sobre el Clima de Perú es parte de un proceso mayor y por lo tanto de gran importancia, dice Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La discusión política avanza. Los negociadores deben realizar en Lima progresos en la elaboración de un futuro nuevo acuerdo climático. Ese acuerdo se pondrá a votación en diciembre de 2015 París y se espera que entre en vigor en 2020.

Tiempo hasta marzo de 2015

Los países tienen tiempo hasta marzo de 2015 para presentar sus respectivas reducciones de CO2. La UE dio el primer paso y publicó sus metas en octubre de 2014. Estados Unidos y China han dado ya esperanzadoras señales.

¿Habrá acuedo sobre el cambio climático?

Luego de años de estancamiento y frustración parece que ahora sí se avanza. En una conferencia en Berlín en noviembre de este año, varios países prometieron donar al Green Climate Fund (GCF) en total casi 10.000 millones de dólares. El GCF es un fondo de las Naciones Unidas creado para ayudar a los países más pobres a adaptarse a los cambios climáticos.

La inclusión de las ONG

Esa señal puede motivar a los países en desarrollo y emergentes a firmar el nuevo Acuerdo sobre el Clima. Hasta ahora, muchos de ellos se negaban porque al fin y al cabo fueron los países industrializados los que crearon el problema en el pasado con sus grandes emisiones.

En Perú tendrá lugar por primera vez una reunión antes de la cumbre que integrará en el proceso a las organizaciones no gubernamentales. La transformación en una sociedad con menos CO2 necesita de un amplio consenso. No obstante, son los Gobiernos los que deben adoptar las correspondientes medidas políticas. En Lima espera entonces a los delegados mucho trabajo.