miércoles, 31 de agosto de 2016

Merkel: “Ignoramos demasiado tiempo” el problema de los refugiados

La canciller alemana admitió errores en la política de refugiados en su país. Sin embargo, en su opinión, estos se cometieron sobre todo en el pasado. La inmigración no traerá grandes cambios a Alemania, asegura.

“Lo vamos a lograr”: este ha sido el lema de la canciller alemana, Angela Merkel, en la crisis de refugiados. Sin embargo, en entrevista con el periódico germano Süddeutsche Zeitung, la mujer fuerte de Berlín admitió este miércoles (31.08.2016) que tanto el problema de los refugiados como la necesidad de una solución europea se han ignorado demasiado tiempo.

Ya en los años 2004 y 2005 llegaron muchos refugiados a Europa. Pero en aquel entonces, no se apoyó a los países en las fronteras exteriores de la Unión Europea. “Es cierto que, en ese momento, también nosotros rechazamos una distribución proporcional de los refugiados”, dijo Merkel.

La mandataria explicó que tras haber acogido a un gran número de refugiados de la antigua Yugoslavia, Alemania había estado agradecida de que ahora le tocaba a otros países lidiar con la crisis de refugiados. “Eso no lo puedo negar”, agregó.

“Alemania seguirá siendo Alemania”

Hoy día, se necesita mucha paciencia y perseverancia para llegar a una solución justa en Europa, señaló. La canciller admitió que en el pasado también Berlín se opuso a las reformas necesarias en la UE, por ejemplo en lo referente a la protección de las fronteras exteriores del espacio Schengen.

Hace un año, cuando miles de refugiados intentaban llegar desde Hungría a Alemania y oleadas de solicitantes de asilo cruzaban las fronteras de manera irregular en dirección al norte de Europa, Merkel pronunció una frase que le ha perseguido desde entonces: "Lo lograremos".

Según apunta hoy, fue una "profunda convicción" la que la movió a decirlo, consciente de la "gran tarea, todo menos sencilla", que supone acoger e integrar a cientos de miles de personas.

En su entrevista con el diario alemán, Merkel insistió en que la inmigración e integración de cientos de miles de refugiados no traerán grandes cambios al país: “Alemania seguirá siendo Alemania, con todo lo que amamos y apreciamos”. Asimismo, agregó que los cambio son normales, pero no malos.

martes, 30 de agosto de 2016

ONU calcula 10,000 muertos en guerra civil Yemen, cifra supera ampliamente otras estimaciones

Saná, 30 de agosto, 2016 (Reuters). Al menos 10,000 personas han muerto en los 18 meses de guerra civil en Yemen, dijo el martes Naciones Unidas, cifra que es casi el doble de los 6,000 que calcularon funcionarios y trabajadores de ayuda durante gran parte de 2016.

La guerra enfrenta al grupo Houthi, aliado con Irán, y a los seguidores del ex presidente Ali Abdullah Saleh contra el ex presidente Abd-Rabbu Mansour Hadi, que tiene el apoyo de una alianza de Estados árabes liderada por Arabia Saudita.

La nueva cifra se basa en información médica de centros médicos en Yemen, dijo el coordinador humanitario de la ONU, Jamie McGoldrick, durante una rueda de prensa en Saná. Podría crecer porque algunas áreas no cuentan con centros médicos y porque muchas veces se entierra a los muertos sin registro oficiales.

La oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo la semana pasada que en el conflicto han muerto unos 3,799 civiles y que los ataques aéreos de la coalición liderada por los saudíes era responsable de un 60 por ciento de las muertes.

McGoldrick señaló que el conflicto habían provocado el desplazamiento de unos tres millones de yemeníes y obligado a unos 200,000 a buscar refugio en otros países. Unos 14 millones de los 26 millones de habitantes de Yemen necesita ayuda en alimentos y unos 7 millones se han visto afectados por inseguridad alimenticia.

Las conversaciones de paz arbitradas por la ONU a comienzos de mes cerraron sin acuerdos y sin arreglos para una nueva ronda de diálogo. El colapso de las negociaciones fue seguido por un recrudecimiento del conflicto en Yemen.

sábado, 27 de agosto de 2016

Obama establece en Hawái la reserva marina más grande del mundo

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el viernes la creación de la mayor reserva marina del mundo en su archipiélago natal de Hawái, con lo que aspira a consolidar su imagen de defensor del medio ambiente antes de dejar la Casa Blanca.

Con el anuncio, Obama cuadriplicó el tamaño del área protegida conocida como Papahanaumokuakea, que ahora abarcará 1,5 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa cuatro veces el tamaño de California.

Esas aguas son el hogar de unas 7.000 especies marinas autóctonas, incluidas algunas como el pulpo fantasma, descubierto recién este año, y otras más viejas como el coral negro, que se estima tiene 4.265 años.

Unos 14 millones de aves marinas viven en el área y hacen sus nidos en las islas, entre ellas una hembra de albatros conocida como Wisdom, que se calcula tiene 65 años de edad. Esta área es también el hábitat de tortugas verdes amenazadas y de un tipo de monos en peligro de extensión.

Esta reserva marina fue establecida en 2006 por el expresidente George W. Bush y declarada en 2010 patrimonio de la humanidad por la Unesco.


- Insistir sobre el cambio climático -

El anuncio de Obama coincidió con el centenario de la fundación del Servicio Nacional de Parques (NPS), la agencia estadounidense responsable de la gestión de parques nacionales y áreas protegidas de jurisdicción federal.

El presidente ha hecho de la protección de los espacios naturales uno de los sellos de sus años en la Casa Blanca.

Al dirigirse el jueves al atolón de Midway, en la reserva Papahanaumokuakea, volverá a insistir en la urgencia de actuar sobre el clima, en momentos en que su ambicioso programa de lucha contra el calentamiento global fue suspendido por el Tribunal Supremo.

Desde 2009, Obama ha protegido más espacios que cualquiera de sus predecesores recurriendo a la Antiquities Act, una ley firmada en 1906 por Theodore Roosevelt, un ardiente defensor de la protección de los recursos naturales.

Este texto permite al presidente tomar medidas urgentes para preservar espacios amenazadas, que pueden después ser transformados en parques nacionales previa aprobación del Congreso.

- ¿Bueno o malo para el atún? -

El senador demócrata Brian Schatz, elegido por Hawái, saludó la extensión de la reserva marina, considerando que ello permitirá "recuperar las reservas de atunes, alentar la biodiversidad y luchar contra el cambio climático".

Greenpeace también saludo lo que llamó una "valiente decisión", que prohibirá la pesca comercial y extracción de mineral en la región.

"Con la extensión del monumento, el presidente Barack Obama amplió la protección para uno de los sitios más significativos desde el punto de vista biológico y cultural en el mundo", dijo Joshua Reichert, presidente ejecutivo de Pew Charitable Trusts.

Por el contrario, agrupados en una organización llamada "The Western Pacific Regional Fishery Management Council", opositores del proyecto se manifestaron "decepcionados" el viernes, al denunciar una decisión "que sirve para un resultado político más que para la defensa de las especies marinas".

"Prohibir la pesca comercial en el 60% de las aguas de Hawái, cuando la ciencia nos dice que eso no va a hacer más productiva la pesca local, no tiene sentido", dijo Edwin Ebiusi, un dirigente de este grupo que reúne a pescadores y otros actores económicos que viven de actividades vinculadas al mar.

Pero la ONG Pew señaló que Papahanaumokuakea había "inspirado un movimiento internacional de protección de grandes áreas oceánicas".

De hecho, decenas de países han tomado medidas en este sentido en los últimos años.

Nueva Zelanda, por ejemplo, anunció a finales de septiembre de 2015 su intención de establecer en el Pacífico Sur un gigante santuario marino con una superficie de 620.000 km2 en las Islas Kermadec.

Nueva Caledonia, por su parte, creó un área marina protegida (AMP) de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, la más grande de Francia y una de las más grandes del mundo. 

miércoles, 24 de agosto de 2016

Víctimas de guerra en Colombia buscan perdón; sociedad dividida sobre acuerdo de paz

Bogotá, 24 de agosto, 2016 (Fundación Thomson Reuters). Secuestrado y mantenido encadenado durante más de siete años en un campamento en la selva controlado por los rebeldes de las FARC en Colombia, Alan Jara sabe cuán difícil es perdonar y reconciliarse con el pasado.

Una de las incontables víctimas de la guerra civil de cinco años en Colombia, la más larga de América Latina, Jara fue liberado en 2009 por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Desde entonces fue elegido gobernador provincial tres veces y ahora lidera el organismo gubernamental encargado de entregar reparaciones a casi 8 millones de víctimas de una guerra que fue conocida por las desapariciones, secuestros, violencia sexual y asesinatos.

Eventualmente Jara decidió perdonar a sus captores porque cree que no puede haber una paz duradera sin reconciliación.

"No perdonar me mantendría cautivo y no me permitiría sacar la rabia y seguir adelante," dijo Jara a la Fundación Thomson Reuters en una entrevista telefónica.

"Para que exista la paz, los colombianos no tienen otra opción que perdonar", agregó.

En junio, el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC firmaron un acuerdo de cese al fuego considerado el penúltimo paso hacia un pacto final para terminar una guerra que causó al menos 220.000 muertes y el desarraigo de millones.

Santos ha apostado su legado político en lograr la paz en Colombia, al decir que cualquier acuerdo será puesto a consideración del pueblo para que lo acepte o lo rechace.

Se espera que el plebiscito, que la corte constitucional de Colombia recientemente dictaminó que podría realizarse, se celebre antes de fin de año.

País dividido

La líneas de batalla ya fueron establecidas y Colombia está envuelto en una acalorada campaña entre los seguidores y los opositores al acuerdo de paz que se negocia en La Habana.

Los colombianos están profundamente divididos sobre cómo y qué concesiones hacer a los rebeldes, qué tipo de justicia deberían enfrentar, si confían en la entrega de las armas de los 7.000 combatientes de las FARC y si los rebeldes desmovilizados podrían ocupar cargos públicos.

Muchos habitantes de las ciudades, que viven lejos de las remotas áreas rurales y selváticas donde el conflicto se está desarrollando, son ambivalentes sobre las conversaciones de paz y están más preocupados sobre temas vinculados al trabajo, la educación, la salud y la creciente inflación.

El presidente Santos dijo estar confiado en que la votación por el "sí" prevalecerá. Pero sondeos de siete encuestadoras nacionales mostraron este mes resultados muy diversos.

Un sondeo de Ipsos mostró a principios de agosto que el 50 por ciento de los colombianos votarían por el "no" en un plebiscito, mientras que el 39 por ciento lo haría por el "sí".

Una encuesta más reciente del 18 de agosto de Datexco mostró un resultado más ajustado. El 32,3 por ciento de los encuestados dijo que votaría por el "sí" y el 29,1 por ciento por el "no".

Jara dijo que los colombianos que se han visto afectados directamente por la guerra, incluyendo a familias cuyos seres queridos han sido asesinados, suelen ser los más propensos a perdonar y apoyar las conversaciones de paz.

"A mí no me regló la vida verlos en la cárcel. Lo más importante son las garantías de la no repetición y no más sufrimiento. Y la mejor manera de garantizarlo es terminar el conflicto", afirmó.

Isaac Valencia, quien fue forzado por los rebeldes de las FARC a abandonar su casa siendo un niño, dijo que votaría a favor del acuerdo de paz porque lo considera la única manera en que los colombianos comiencen a sanar sus heridas.

"Es la mejor oportunidad que tenemos para acabar con la guerra para que no haya más víctimas y desplazados. Los colombianos tenemos que unirnos", dijo Valencia, de 33 años.

Pero no todos los colombianos quieren, o están preparados, para perdonar a las FARC y apoyar las conversaciones de paz. Muchos son escépticos y están inseguros sobre los términos de las negociaciones de paz que se han acordado hasta el momento.

"Quiero que mis nietos vean la paz", dijo Alba Gómez, quien fue expulsada de su hogar por las FARC hace una década.

"Pero las FARC son un grupo de asesinos y la cárcel es lo mínimo que los guerrilleros deben recibir por todo el sufrimiento que han causado a tantas personas. Sin eso, no hay paz", añadió.

Analistas dicen que el Gobierno ha hecho un mal trabajo explicando el acuerdo de paz a los colombianos con el texto completo de lo que ha sido acordado hasta el momento, que aún no se ha hecho público.

"Hay mucha desinformación y confusión sobre el proceso de paz", dijo Jara. "Muchos no saben en detalle los acuerdos, eso ha generado un clima de polarización", concluyó.

martes, 23 de agosto de 2016

Nacen cuatro crías de lobo mexicano, especie en peligro de extinción

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), reporta el avistamiento de cuatro crías de Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi) nacidas recientemente en vida silvestre en el estado de Chihuahua.

Las crías son producto de la pareja M1215 y F1033, liberada en diciembre de 2013 y que procrearon a los lobeznos nacidos en 2014 y 2015. (http://procer.conanp.gob.mx/bam/bae/BAE_Liberacion_2013-12Dic-03.pdf). 

Esta manada, conocida como “Mesa de Lobos”, está integrada por la pareja reproductiva, al menos 8 sub-adultos nacidos en años anteriores, y las crías observadas en fechas recientes. Esta es la tercera camada nacida en vida libre en México, y es resultado del programa de conservación y reintroducción de esta subespecie, coordinado por la CONANP.

Con este nacimiento, la población del lobo mexicano en vida silvestre ha alcanzado los 21 ejemplares. Los animales reintroducidos provienen del programa de manejo y reproducción de esta subespecie en zoológicos de México y Estados Unidos, que inició en la década de los años setenta.

Como parte del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), la Universidad Autónoma de Querétaro, ha brindado el apoyo a la CONANP para el monitoreo y seguimiento permanente de la población silvestre de Lobo Mexicano en la Sierra Madre Occidental.

En México, el Lobo Gris Mexicano está catalogado como subespecie “probablemente extinta en el medio silvestre (E)” en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 e incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

A finales de los años setenta del siglo pasado, fueron capturados en México los últimos 7 ejemplares de Lobo Mexicano en vida libre para dar inicio al programa de recuperación en cautiverio.

Durante casi 30 años de reproducción y gracias a la colaboración de varias instituciones zoológicas que se unieron al esfuerzo para la recuperación de esta subespecie, se ha alcanzado finalmente la población necesaria para su reintroducción en vida libre. Actualmente, el número de ejemplares en cautiverio de esta subespecie en México y Estados Unidos, es de alrededor de 300.

En 1998, el gobierno de los Estados Unidos de América inició su reintroducción en Arizona y Nuevo México. En nuestro país, el 11 de octubre de 2011, la CONANP en coordinación con el Grupo de Especialistas para la Recuperación del Lobo Mexicano, y con la aportación de Naturalia, A.C., llevó a cabo la primera reintroducción de Lobo Mexicano.

El Lobo Mexicano, es la subespecie genéticamente más distinta del Lobo Gris, considerada a nivel mundial como la población en mayor peligro de extinción. Su peso promedio es de sólo 33 kg para los machos y 27 kg para las hembras, alcanzando apenas los 80 cm. de altura a la cruz. 

Esta subespecie de lobo gris, se distribuía al sur de la Unión Americana, y en México por las Sierras Madre Occidental y Oriental, hasta el Eje Neovolcánico. Algunos autores incluso afirman que hay registros de su presencia hasta Oaxaca. Su extinción en vida libre se debió a campañas intensivas de erradicación por parte de agencias gubernamentales, tanto de Estados Unidos, como de México, principalmente por desconocimiento de su importancia para la salud de los ecosistemas.

Para el Gobierno de la República, es un compromiso continuar con los esfuerzos para recuperar en territorio nacional esta subespecie que lleva el nombre de nuestro país, por lo que el nacimiento de esta camada, representa un importante avance en los esfuerzos de recuperación del Lobo Gris Mexicano. Comunicado

Disminuye 40% tala clandestina en la Reserva de la Mariposa Monarca

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Alianza WWF-Fundación Telmex-Telcel, informaron sobre el monitoreo anual del cambio de la cobertura forestal en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, y las acciones realizadas para restaurar la degradación de la zona núcleo.

En conferencia de prensa, dieron a conocer que en comparación con el período 2014-2015, gracias a los esfuerzos del Gobierno Federal, el Fondo Monarca, y a los incentivos económicos otorgados a los ejidatarios y comuneros, la tala clandestina en la reserva disminuyo un 40%, y la degradación de 72.3 hectáreas de bosque, se debió principalmente fenómenos climatológicos.
De esas 72.3 has degradadas, 53.94 has, (74.6%) fueron dañadas por la tormenta invernal 11 y los frentes fríos 45 y 46. 11.92 hectáreas (16.4%) por tala clandestina y 6.44 ha (9%) por sequía.

Alejandro Del Mazo Maza, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, destacó que la CONANP en coordinación con instituciones públicas, privadas y académicas, llevó a cabo acciones de conservación y restauración en esas 53.94 hectáreas afectadas por el derribo de árboles durante la contingencia ambiental de marzo de 2016 en la zona núcleo de la Reserva, y 50 has en la zona de amortiguamiento.

La CONANP, la PROFEPA, CONAFOR, PROBOSQUE y COFOM, realizaron una ruta crítica mediante la cual, personal técnico de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, realizó recorridos de campo junto con el Operativo Especial Monarca de PROFEPA y las autoridades de los ejidos y comunidades, para cuantificar el número de árboles derribados.
En la zona afectada, destacó el Comisionado Nacional, se realizó la evaluación de los daños ocasionados, y con la información obtenida se está elaborando el Plan de Restauración. Dependiendo de su ubicación, se removieron árboles para permitir la regeneración natural y actualmente se realizan acciones de limpieza, elaboración y acomodo de material combustible para evitar incendios forestales.

El Comisionado del Mazo, resaltó el milagro que representa la migración anual de la Mariposa Monarca a lo largo de América del Norte, y como una especie de tan solo medio gramo de peso, ha sido capaz de mover los esfuerzos de Canadá, Estados Unidos y México para garantizar su subsistencia y poder alcanzar la meta de tener 225 millones de mariposas para el año 2020.

Por su parte Ignacio Millán Tovar, Subprocurador de Recursos Naturales de la PROFEPA, señalo que con la SEMARNAT se estableció una estrategia anual para combatir los ilícitos ambientales e involucrar a los poseedores de los recursos naturales y sociedad civil en la vigilancia y protección de los mismos, a través de la conformación de comités de vigilancia ambiental participativa, grupos organizados de personas comprometidas con el cuidado y defensa de los recursos naturales de su comunidad.

El funcionario federal destacó también que en este año, gracias a una inversión de 7 millones de pesos, del Programa de Empleo Temporal (PET), se incentivaron las
redes de vigilancia preventiva, integradas por 1650 ejidatarios y comuneros de 85 comités, logrando la detección oportuna de delitos y el aseguramiento en flagrancia de personas, vehículos, y productos, además de participar en la reforestación de áreas impactadas.

En coordinación con la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), se realizaron 17 operativos forestales con la participación en promedio de 80 elementos por acción, de los que derivó la clausura de 33 aserraderos, 8 de ellos desmantelados; la clausura de 3 minas de extracción de materiales pétreos; la puesta a disposición ante el Ministerio Público de la Federación de 35 personas y; el aseguramiento de 34 vehículos, 2,730 m3 de madera, 127 equipos y herramientas de aserrío y 740 kg de carbón vegetal.

Para conocer el estado de la reserva de la monarca, Víctor Sánchez Cordero, Director del Instituto de Biología de la UNAM, señaló que monitoreo permanente se lleva a cabo comparando imágenes de satélite y fotografías, y los resultados son validados en el campo por personal del Instituto a su cargo, la Alianza WWF- Fundación Telmex Telcel, la Dirección de la Reserva, y la Comisión Nacional Forestal, acompañados por los representantes de ejidos y comunidades.

Este monitoreo es la base para asignar los incentivos económicos del Fondo Monarca, una estrategia establecida por WWF y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en coordinación con el gobierno federal y los gobiernos de Michoacán y el Estado de México.

“La disminución de la tala clandestina es una señal positiva y debe motivar a las autoridades federales, estatales y a las comunidades locales a proteger estos bosques, que son fundamentales para la recuperación del fenómeno migratorio de la mariposa Monarca en América del Norte”, resaltó Omar Vidal, Director General del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México.

La Monarca viaja cada año desde Canadá y Estados Unidos para llegar en noviembre a los bosques templados del Estado de México y Michoacán e hibernar durante cinco meses. La Reserva protege 56,259 hectáreas y su zona núcleo (13,551 has) incluye los bosques donde se establecen sus colonias de hibernación en México.

Las principales amenazas para la Monarca son la reducción del hábitat reproductivo en Estados Unidos, debido a la destrucción del algodoncillo por el uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo, la deforestación y degradación por tala ilegal en los sitios de hibernación en México y las condiciones climatológicas extremas en Canadá, Estados Unidos y México.

Para inhibir y disminuir los delitos ambientales en las Áreas Naturales Protegidas, se creó la División Ambiental de la Gendarmería de la Policía Federal la cual se unirá a los esfuerzos por disminuir las amenazas principales dentro de la Reserva
de la Biósfera de la Mariposa Monarca, y en los próximos días desplegará un operativo especial que tendrá acciones tanto de prevención del delito como combate y disuasión de conductas ilícitas, esperando ser parte fundamental para la recuperación tanto del ecosistema como del fenómeno migratorio de la mariposa monarca.

Al evento también asistieron Gloria Tavera Alonso, Directora Regional Centro y Eje Neovolcánico, Felipe Martínez Meza, Director de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, ambos de la CONANP, y Marco Linares, Subdirector de Mercadotecnia Corporativa de TELMEX. Comunicado

Street View sumará reservas naturales mexicanas a su plataforma

México, 23 Ago (Notimex).- La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Google presentaron la Colecta Especial “Parques nacionales y áreas protegidas", con la cual más de 10 sitios naturales de México se podrán ver en Street View, con una vista de 360 grados.

El director general de Desarrollo Institucional de la Conanp, Andrew Rhodes, indicó que esta propuesta motiva a las personas, especialmente a los jóvenes, a que apoyen a la naturaleza, además de forjar experiencias y conexiones con ella.

La iniciativa, que se presenta en el marco del Día Internacional de los Parques Nacionales, incluirá en una primera etapa más de 10 Áreas Naturales Protegidas Federales del país, como el Cañón del Sumidero, el Cofre de Perote y La Malinche.

En un comunicado, la gerente de Producto de Google México, Mary Carmen Albarrán, señaló que cualquier persona en el mundo, desde cualquier dispositivo, podrá ver en 360 grados las riquezas naturales con las que cuenta el país.

"Este tipo de proyectos de preservación del patrimonio natural tiene un impacto positivo desde el punto de vista educativo y de investigación académica, incluso para la planeación de viajes, ya que permite a los usuarios conocer a detalle los lugares desde cualquier dispositivo", precisó.

Esta colecta especial difundirá además zonas como la Reserva de la Biosfera Santuario Mariposa Monarca, en el Estado de México; el Área de Protección de Flora y Fauna del Nevado de Toluca y la Reserva de la Biosfera El Ocote, en Chiapas.

Así como la Reserva La Sepultura, en Chiapas; el Parque Nacional El Chico y la Barranca de Metztitlán, en Hidalgo; Xilitla y el Parque Nacional Cofre de Perote, en San Luis Potosí, así como el Parque Nacional La Malinche, en Puebla, por mencionar algunos. Yahoo Finanzas

Expertos llaman a prohibir la publicidad de comida chatarra en los eventos deportivos

22 de agosto, 2016. Dos expertos de la ONU en derechos humanos instaron hoy a los organizadores de competencias del Comité Olímpico Internacional (COI) a prohibir el uso de anuncios u otras actividades comerciales que promuevan el consumo de comidas y bebidas chatarra en los eventos deportivos.

Los relatores especiales sobre el derecho a la alimentación, Hilal Elver, y sobre el derecho a la salud, Dainius Puras, recordaron que las dietas poco saludables son una de las principales causas de la aparición de enfermedades no transmisibles.

Alertaron que la publicidad de esas comidas ha contribuido a un cambio en la dieta de las personas y ha promovido la dependencia de dichos alimentos y los malos hábitos.

La situación es particularmente preocupante cuando los eventos deportivos congregan a una gran cantidad de espectadores, con mención especial para los niños.

Elver y Puras pugnaron por la regulación de ese tipo de alimentación, ya que va en contra de los esfuerzos de la sanidad pública para reducir la obesidad y las enfermedades no transmisibles.

Los expertos exhortaron a los organizadores de grandes eventos deportivos a prohibir la publicidad y promoción de comidas y bebidas no saludables y les pidieron que la selección de esos productos se base en regulaciones dietéticas con base científica.

La malaria ya no es principal causa de muerte infantil en África subsahariana: OMS

22 de agosto, 2016. La malaria ha dejado de ser la principal causa de mortalidad infantil en África subsahariana informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Matshidiso Moeti , director regional de la OMS para África, señaló que se ha logrado un progreso sustancial en el control de la enfermedad en la región, y añadió que desde el año 2000 la tasa de muertes por malaria descendió un 66%.

Esa disminución significa que más de 6 millones de personas, la mayoría niños, no perecieron como consecuencia de la malaria.

Moeti develó las cifras en la reunión del Comité Regional para África de la OMS, donde se adoptó unánimemente un nuevo acuerdo marco para el combate a ese padecimiento en el continente africano.

El acuerdo busca orientar a los 47 Estados miembros de la región en la implementación de la Estrategia Técnica Global para la enfermedad, y propone intervenciones y acciones específicas para llegar a "una región africana libre de malaria".

Según la OMS, los casos de malaria y fallecimientos en África entre los años 2000 y 2015 declinaron 42% y 66%, respectivamente. 

Sin embargo, la enfermedad continúa siendo un grave problema en el continente. Solamente durante el año 2015, se contabilizaron unos 190 millones de casos, que representan el 89% del total mundial, y 400,000 muertes, o el 91% del total global.

Entre los principales retos del combate a la malaria destacan las brechas en el acceso a los métodos de prevención, el número limitado de intervenciones disponibles y el aumento de la resistencia a los medicamentos e insecticidas.

Según la OMS, si se parte de una población de 830 millones en riesgo de contraer la enfermedad, se necesitarán 66,000 millones de dólares para eliminar la malaria en el año 2030.

Wikileaks expone vidas privadas

El Cairo, Egipto, 23 de agosto, 2016 (AP). La cruzada global de WikiLeaks para exponer secretos gubernamentales está causando daños colaterales a la privacidad de cientos de personas inocentes, incluyendo sobrevivientes de abusos sexuales, niños enfermos y personas con problemas mentales, según halló The Associated Press.

Solo en el último año, el grupo radical pro transparencia ha publicado historiales médicos pertenecientes a decenas de ciudadanos de a pie, mientras cientos más han visto como información sensible familiar, financiera o datos de identidad salían a la web. En dos ejemplos especialmente flagrantes, WikiLeaks nombró a dos adolescentes víctimas de violación. En un tercer caso, la web hizo público el nombre de un ciudadano saudí detenido por ser gay, una revelación grave ya que la homosexualidad está penada con la muerte en el ultraconservador reino musulmán.

"Lo publicaron todo: mi teléfono, dirección, nombre, detalles", apuntó un hombre saudí que dijo a la AP que quedó desconcertado cuando WikiLeaks reveló los detalles de una disputa de paternidad con una expareja. "Si la familia de mi mujer vio esto (...) publicar información personal como esa puede destruir a las personas".

La publicación masiva de datos personales de WikiLeaks choca con sus afirmaciones de que protege la privacidad, a pesar de haber hecho público el funcionamiento de gobiernos internacionales, y recibió críticas de sus aliados.

Los intentos por contactar con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, no obtuvieron respuesta y las preguntas realizadas en la web no habían sido contestadas a primera hora del martes. Según la plataforma, su misión es que materiales censurados o de acceso restringido "sobre guerra, espionaje y corrupción" sean accesibles al público, y describe la gran cantidad de información acumulada hasta el momento como una "biblioteca gigante de los documentos más buscados del mundo.

La biblioteca crece rápido, con la incorporación de medio millón de documentos del Comité Nacional Demócrata de Estados Unidos (DNC, por sus siglas en inglés), el partido que gobierna Turquía o el Ministerio de Exteriores saudí en el último año. Pero los archivos están llenos también de datos dudosos, incluyendo virus informáticos, spam y un compendio de registros personales.

Solo los cables diplomáticos saudíes contienen al menos 124 historiales médicos, según una muestra analizada por la AP. Algunos son de pacientes con patologías psiquiátricas, menores gravemente enfermos o refugiados.

"Esto no tiene nada que ver con la política o la corrupción", dijo Nayef al-Fayez, doctor en la capital de Jordania, Amán, que confirmó que los datos de un paciente con cáncer cerebral fueron publicados en el cibersitio. Adnan Salhab, un médico jordano retirado, mostró su enfado al enterarse de que el historial de uno de sus pacientes estaba entre las revelaciones.

"Lo que ha pasado es ilegal", manifestó en una entrevista telefónica. "¡Esto es ilegal!".

La AP, que se abstiene de publicar datos identificativos de la mayoría de los afectados, contactó con 23 personas - la mayoría en Arabia Saudí - cuya información personal quedó expuesta. Algunos desconocían lo sucedido; WikiLeaks está censurado en el país. Otros no dieron importancia a la información mientras que varios se mostraron horrorizados.

Una de las afectadas, una mujer saudí con una discapacidad parcial que se endeudó en secreto para ayudar a un familiar enfermo, dijo estar devastada. Había ocultado su situación a los miembros de su familia.

"Esto es un desastre", dijo en una llamada telefónica. "¿Qué pasa si mis hermanos, vecinos, la gente que conoce o la que no ve esto? ¿De qué vale publicar mi historia?".

Los historiales médicos están ampliamente considerados como la información más íntima de una persona. Pero la AP halló que WikiLeaks también publica habitualmente registros de identidad, números de teléfono y otros datos que pueden ser utilizados por delincuentes.

Los archivos del DNC publicados el mes pasado incluían más de dos docenas de números de la Seguridad Social y tarjetas de crédito, según un análisis de AP en el que participó la empresa de verificación de datos DataGravity. Otras dos personas nombradas en los archivos dijeron a AP que fueron objeto de robo de identidad tras la filtración, entre ellos un diplomático estadounidense retirado que también tuvo que cambiar de teléfono tras un aluvión de mensajes amenazantes.

Los afectados se cuentan por cientos. Paul Dietrich, activista pro transparencia, dijo que una revisión parcial de los cables saudíes arrojó más de 500 archivos de pasaportes, identidad, académicos o de empleo.

De forma independiente, la AP halló que en los cables había tres docenas de registros relacionados con asuntos familiares, como mensajes sobre matrimonios, divorcios, hijos desaparecidos, fugas por enlaces y batallas por custodias. Muchos eran muy personales, como el certificado marital que revela si la novia era virgen. Otros mencionaban a saudíes con importantes deudas, entre ellos un hombre que decía que su esposa le había robado el dinero. Un documento de divorcio detalla la infertilidad del hombre. Otros identifican a las parejas de una mujer que padecía enfermedades de transmisión sexual incluyendo VIH y Hepatitis C.

jueves, 18 de agosto de 2016

Cascada de lava en la Gran isla de Hawaii

PARQUE NACIONAL DE LOS VOLCANES, Hawaii, EE.UU. (AP) -- Por primera vez en tres años, la lava de un volcán en la Gran Isla de Hawaii se vierte al océano Pacífico, donde está formando nuevas tierras y ofreciendo un magnífico espectáculo. (En esta imagen, tomada el 9 de agosto de 2016, lava del Kilauea, un volcán activo en la Gran Isla de Hawaii, car al océano, vista desde un barco operado por Lava Ocean Tours, ante la costa del Parque Nacional de los Volcanes, cerca de Kalapana, en Hawaii. (AP Foto/Caleb Jones)

Miles de personas de todo el mundo han acudido al Parque Nacional de los Volcanes por tierra, mar o aire para contemplar la escena de lava escurridiza. Y además pueden escucharla y olerla.

La oleaginosa y resplandeciente materia murmura y silba y huele a azufre, al tiempo que se abre paso por la escarpada ladera hacia el mar. Al llegar al agua emana nubes de vapor y gas y a veces hasta estalla, despidiendo puñados de escombros por doquier.

La lava viene del volcán Kilauea, uno de los más activos del mundo. Entró en actividad en los años ochenta y periódicamente despide suficiente lava como para que la gente la pueda ver.

Para llegar a la vertiente se necesita un bote, un helicóptero y piernas fuertes pues la caminata hacia el punto de encuentro con el mar comprende 16 kilómetros (10 millas) en un camino agreste rodeado de afiladas rocas volcánicas.

Pablo Aguayo, de Santiago de Chile, fue una madrugada reciente en barco a la zona para ver la lava.

"Es algo realmente asombroso", expresó. "Uno empieza en el medio del mar, en la oscuridad de la noche, y de repente se encuentra con ese hermoso brillo de lava en caída libre".

Aguayo dijo que sentía el calor emanada por la sustancia volcánica y que despedía un olor "bastante peculiar".

"Es como soldar algo", expresó. "En Chile tenemos bastantes volcanes pero nada como esto".

El barco de turistas donde Aguayo viajó es conducido por Shane Turpin, propietario de la empresa turística Lava Ocean Tours.

"Tener una sola columna de lava llegando al océano es asombroso, pero ver un espectáculo como éste es algo que no sé cómo podré superar para un segundo viaje", dijo Turpin.

El Parque Nacional de los Volcanes registra entre 1.000 y 1.500 visitantes más al día desde que la lengua de lava llegó al mar a finales de julio, explicaron responsables del centro que ahora atiende a unas 6.000 personas diarias. 

Un mensaje contundente de la ONU por el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

18 de agosto, 2016 — Esta noche, 130 millones de personas en el mundo se irán a dormir necesitando algún tipo de ayuda vital o de protección porque han sido afectados por guerras, violencia o desastres naturales. El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, este 19 de agosto, sirve para recordar al mundo la importancia de aliviar ese sufrimiento.

Uno de los mecanismos más importantes para responder a las necesidades de esas personas es la financiación de las operaciones en el terreno.

De esto habló con Radio ONU el coordinador de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Stephen O’Brien.

“Naciones Unidas y nuestros socios humanitarios estamos listos, tenemos la capacidad, las habilidades y el personal para entregar esa ayuda esta noche. Para ello, no sólo necesitamos los recursos. Es cierto, debemos generar más fondos y el mundo ha sido muy generoso en proveer esos recursos. Pero no son suficientes para cubrir todas las necesidades ya identificadas (…) Más allá de esto, necesitamos tener acceso seguro y sin restricciones. Sin condicionamientos políticos. Reclamamos un derecho. Los trabajadores humanitarios necesitan acceso irrestricto donde se requiera, según lo establecen las leyes humanitarias”, apuntó.

Esos trabajadores humanitarios están en el frente de las emergencias, ya sean éstas desastres o conflictos. En muchos casos exponiendo sus vidas. 

El objetivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es también reconocer ese enorme aporte.

El coordinador para Asuntos Humanitarios de la ONU habló de los desafíos que afrontan esas personas en la actualidad.

“Debemos saludar el inmenso valor y arrojo de los trabajadores humanitarios tanto en Naciones Unidas como entre los socios en el sistema (…) Nuestro desafío es respetar su valentía y a la vez reconocer que tenemos el deber de proveerles seguridad para que lleven adelante su abnegada labor. Estas no son misiones suicidas y debemos asegurar que aquellos que causan los enfrentamientos, los bloqueos, sean desafiados”, dijo.

Al final de la entrevista, Stephen O’Brien se refirió específicamente a la situación en Siria, la crisis humanitaria más compleja en este momento. 

“A las partes enfrentadas de ambos lados y a todos los que tienen influencia sobre ellos: deben reconocer que hace falta un alto al fuego, un cese de hostilidades o una pausa, como quieran llamarlo. Siempre y cuando las armas sean silenciadas y haya seguridad para los trabajadores humanitarios para atender a los que lo necesitan”, puntualizó.

Para ilustrar la gravedad de lo que ocurre en ese país, estas son algunas cifras de OCHA, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, que lidera O’Brien: Siria es la crisis con mayor número de desplazados, desde que empezó el conflicto en 2011, 4,8 millones abandonaron el país y 6,5 millones se han desplazado forzosamente dentro del territorio sirio.

OCHA estima que en la actualidad hay 13,5 millones que necesitan ayuda humanitaria. De estos, casi 6 millones están ubicados en áreas de difícil acceso, incluidos 600.000 en zonas sitiadas. Centro de Noticias de la ONU

Rigoberta Menchú se suma a campaña de mujeres contra la violencia

Ciudad de México, 18 de agosto, 2016 (AP). Con su participación en la campaña "Vámonos respetando", Rigoberta Menchú desea rendir homenaje otras mujeres que como ella han rechazado la violencia.

La Premio Nobel de la Paz 1992 sumó su voz a la de figuras públicas como las cantantes María León, Paty Cantú y el dúo Ha(asterisk)Ash, para apoyar un proyecto impulsado por la organización México Unido contra la Delincuencia y la iniciativa privada, que busca erradicar la violencia, incluyendo la de género.

"He sido una mujer que me ha tocado hacer frente a ese sentimiento, cuando alguien te anula, cuando alguien te insulta, cuando alguien te empuja, cuando alguien te desacredita de una manera brutal", dijo Menchú el miércoles, durante una conferencia de prensa realizada en la Ciudad de México donde se presentó la iniciativa en la que también participan la comediante Dalilah Polanco, y las periodistas Fernanda Tapia, Paola Rojas y Yuriria Sierra.

La luchadora social afirmó que el compromiso más importante que enfrenta, como persona y figura pública, es no permitir ningún tipo de agresión.

La campaña "es un llamado a todo el mundo para que luchemos en contra de la violencia, la violencia física, el maltrato intrafamiliar, así como también la violencia verbal, el bullying, la burla, la exageración, porque para muchas de nosotras ha sido nuestra experiencia, año con año, más de tres décadas, en el caso mío", señaló la activista de 57 años.

Como parte de las actividades de dicha iniciativa, que llegará a 13 ciudades de México a partir del 23 de agosto, se colocarán carteles con la imagen de las figuras participantes en 700 parabuses en la capital mexicana.

"Creo que esta campaña nos convoca a las mujeres lideresas, pero también a volcar nuestra mirada juntos y juntas hacia los actos tan brutales que pasan alrededor de nosotros en nuestras casas, en nuestras familias", apuntó Menchú, en una breve entrevista aparte con The Associated Press.

"La humanidad es hermosa, y seguramente la haremos hermosa si vivimos sin violencia", dijo la luchadora social.

Tras haber pasado una dura infancia y juventud, en medio de la guerrilla, la pobreza y la represión en su natal Guatemala, Menchú ha sido reconocida mundialmente por su activismo a favor de los derechos indígenas.

La violencia de género en México ha alertado a instancias gubernamentales e internacionales como Amnistía Internacional. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las agresiones físicas y psicológicas en contra de las mujeres son un problema de gran dimensión y una práctica social que se ha extendido en el país.

El organismo señala que 63 de cada 100 mujeres mexicanas de 15 años en adelante han experimentado al menos un acto de violencia.

martes, 16 de agosto de 2016

Derretimiento de glaciares conlleva riesgos de inundaciones

Glaciar Pastoruri, Perú, 16 de agosto, 2016 (AP). Los glaciares tropicales de Sudamérica desaparecen a causa del hollín y del aumento en la temperatura, lo que pone en riesgo el suministro de agua de comunidades que durante siglos han dependido de ellos. Sin embargo, los expertos dicen que el lento proceso, que se mide en centímetros de retroceso glaciar por año, también puede ocasionar una repentina y drástica tragedia.

El derretimiento de glaciares como el Pastoruri, de Perú, han hecho que ciudades como Huaraz, ubicada en la parte baja del glaciar, a unos 55 kilómetros (35 millas) de distancia, estén en riesgo de aluviones repentinos originados por lagos glaciares, algo que los científicos llaman GLOF (Glacial Lake Outburst Flood).

Un GLOF ocurre cuando las paredes débiles de un valle de alta montaña se colapsan por el peso del agua de deshielo de un glaciar. Ejemplos recientes incluyen el rápido desagüe del glaciar Ventisquero de Chile en 2013 en el parque nacional Bernardo O'Higgins, seis años después de que otro lago cercano prácticamente desapareció ahí.

Estos lugares están en la remota y poco poblada Patagonia. Pero si el lago glaciar Palcacocha colapsara, ocasionaría una inundación perjudicial, según expertos en Perú, como si fuera el primo pequeño y moderno del antiguo GLOF que se cree que abrió el canal de la Mancha.

"A medida que desaparecen los glaciares en el mundo, hay menos agua disponible para generar energía hidroeléctrica, y como recurso renovable para la agricultura para consumo humano", dijo Benjamin Orlove, profesor de asuntos internacionales y públicos de la Universidad de Columbia en Nueva York. "El retroceso de glaciares también ocasiona varios desastres. Laderas enteras se desestabilizan, ocasionando deslaves que se desplazan varias millas (kilómetros) y han destruido pueblos enteros".

Benjamín Morales Arnao, director del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña de Perú, dijo que aunque los glaciares del país "son fuente de vida por sus recursos hídricos y su gran biodiversidad. también son fuente de catástrofes de origen glaciar".

El problema es que los lagos glaciares con frecuencia son estructuras bastante frágiles, creados cuando rocas y escombros desplazados por un glaciar forman una morrena que contiene su salida de agua. La represa también puede crearse con trozos del propio hielo del glaciar. Estas estructuras inherentemente inestables pueden colapsar con rapidez, sobre todo en lugares como Perú, que es propenso a frecuentes y violentos sismos.

En una conferencia la semana pasada sobre el retroceso de glaciares en Perú, Morales dijo que Huaraz, una ciudad de unos 100,000 habitantes, está particularmente en riesgo por el lago glaciar Palcacocha, ubicado a unos 20 kilómetros (12 millas) arriba de la montaña erguida sobre la ciudad. En el pasado, presas, aliviaderos y otras obras han ayudado en otros lugares.

Enormes GLOF ocurren de forma regular en partes escasamente pobladas de Islandia y otros países.

El Centro Internacional de Desarrollo Integrado de las Montañas, un centro de investigación intergubernamental que actúa en los ochos países del Himalaya, dijo que en Nepal -cuya cercanía con las fuentes de agua de deshielo más elevadas y grandes en el mundo lo hacen particularmente vulnerable-, "se le prestó poca atención al fenómeno hasta el repentino aluvión de Dig Tsho", un relativamente pequeño lago de agua de deshielo en el parque nacional Monte Everest.

El 4 de agosto de 1985, se colapsó la presa de morrena y, en cuatro horas, toda su agua fluyó hacia un valle río abajo, ocasionando pérdidas a una distancia de entre 50 y 60 kilómetros (30 y 35 millas).

Los científicos determinaron después que "una gran avalancha de hielo y roca cayó en cascada hacia el lago, creando una ola que desbordó la morrena y causó su colapso", reportó el centro. "Se calcula que descargó entre 6 y 10 millones de metros cúbicos (hasta 2.600 millones de galones) de agua en el valle de abajo".

Una solución al riesgo es la construcción de canales de piedra o recubiertos de cemento a través de las presas glaciares. Muchas presas de morrena han colapsado porque el agua de deshielo las erosiona al filtrarse o pasarles por encima. Otra solución sería evitar el calentamiento global que ocasiona, cada vez más, que los glaciares se derritan.

Los expertos en el Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, llevado a cabo en Huaraz la semana pasada, concluyeron que, por lo menos de momento, el mundo simplemente tendrá que hacer planes para los glaciares que se derriten.

"Los procesos de cambio climático y desglaciación son irreversibles, necesitamos ejecutar acciones de adaptación y mitigación de riesgos", dijo el foro en sus conclusiones.

"La solución a largo plazo es que el mundo cambie a diferentes fuentes de energía, fuentes que sean renovables, fuentes que no emitan gases que provoquen cambio climático", dijo Orlove. "A corto plazo tenemos que hallar adaptaciones, como instalar sistemas de alerta temprana para desastres en las áreas más vulnerables".

viernes, 12 de agosto de 2016

La Tierra está agotada

(DW) Hemos agotado por completo los recursos naturales de la Tierra para 2016. De hecho, necesitaríamos un planeta y medio para cubrir las necesidades actuales de la humanidad. El experto Mathis Wackernagel opina al respecto.

El 19 de diciembre de 198,7 el planeta Tierra sobrepasó el presupuesto de sus recursos naturales para ese año. Desde entonces los hemos ido agotando más rápidamente. En 2016, el 8 de agosto se conmemora el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. DW habló con Mathis Wackernagel, cofundador de Global Footprint Network, una organización internacional que intenta influir y concienciar tanto a los gobiernos como a los individuos sobre los recursos naturales de nuestro planeta.

Deutsche Welle: ¿De qué se trata realmente cuando se habla de huella ecológica?

Mathis Wackernagel: La huella ecológica es un sistema simple de medición que contempla al mundo desde una perspectiva física, un poco como un granjero. Por un lado, medimos de cuánto terreno productivo disponemos ecológicamente hablando. En otras palabras, la capacidad real ya sea como país, región o comunidad mundial. Entonces podemos comparar esto con nuestra huella que mide cuánto terreno se necesita para poder producir todo lo que necesito, como por ejemplo, mi jugo de naranja, mis papas o mi algodón, para absorber el CO2 originado de la quema de combustibles fósiles y para alojar a las ciudades en las que vivimos.

Usted menciona el CO2. ¿Cómo encaja el C02 en el concepto general de la huella ecológica?

La huella de dióxido de carbono se está convirtiendo en una parte relevante de la huella ecológica. Si deseamos mantener la meta de la Cumbre Climática de París y no superar los dos grados Celsius, tendríamos que obtener una huella de carbón cero hasta 2050. El factor restrictivo es la capacidad del planeta de reponerse. En la actualidad, la huella de C02 supone más del 60% de la huella ecológica de la humanidad. Nuestra economía se basa en gran parte en combustibles fósiles y este es el reto al que nos enfrentamos.

¿Qué significa todo esto en la práctica?

Significa que no podemos seguir más de 20 años al nivel actual de emisiones. Es decir, en un breve periodo tendremos que dejar de usar los combustibles fósiles.

El 8 de agosto es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. ¿Qué significa?

Nuestro resultado se puede visualizar de forma muy simple: la cantidad de recursos naturales que usamos desde el primero de enero hasta el 8 de agosto es lo que el planeta es capaz de reponer en un año.

¿Cómo se calcula?

Empleamos estadísticas de las Naciones Unidas para añadir las necesidades de la humanidad: alimentos, textiles y energía. Y lo que hacemos es comparar los datos con la cantidad de terreno disponible en el planeta para reponer dichos materiales. En la actualidad, consumimos materiales y energía procedentes de la naturaleza alrededor del 60% más rápido de lo que pueden reponerse.

¿A qué nivel estamos en 2016 comparado con otros años?

La sobrecapacidad global es ligeramente más alta este año que en 2015. El aumento es más lento que hace 10 o 15 años, pero sigue creciendo.

ONU: 100,000 desplazados en avance iraquí hacia Mosul


Irbil, Irak, 12 de agosto, 2016 (AP). Más de 100,000 personas han sido desplazadas conforme las fuerzas iraquíes despejan el terreno para la crucial batalla por Mosul, tomada por el grupo Estado Islámico, dijo el viernes la agencia de refugiados de la ONU, y se teme que la cifra podría superar el millón a medida que avanza la operación en torno a la segunda ciudad del país.

El gobierno iraquí ha reiterado que recuperará este año la ciudad de Mosul, que lleva más de dos años en manos del grupo extremista, aunque fuentes estadounidenses han dicho que ese plazo es poco realista.

ACNUR dijo esta semana que unas 43,000 personas habían sido desplazadas de la región desde marzo, y otras 66,000 personas habían tenido que abandonar la cercana zona de Shirgat desde junio.

Las operaciones de limpieza en Shirgat, al sur de Mosul, intentan cortar las líneas de abastecimiento que emplea el ISIS para introducir o retirar combatientes, pertrechos y provisiones en la zona. Las fuerzas iraquíes están avanzando lentamente sobre las poblaciones al sur de Mosul con apoyo aéreo de la coalición que encabeza Estados Unidos.

"Algunos días recibimos 500, otros días 1,000 (desplazados)", dijo el brigadier Mahdi Younis, de la pechmerga curda. "Cada pequeño desplazamiento del ejército iraquí produce 1,000 desplazados más".

Desde una base en Makhmour, a 25 kilómetros del frente, sus hombres controlan a los civiles desplazados que huyen de territorio en poder de ISIS.

Desde el frente cerca de la base aérea liberada de Qaraya se alzaban nubes de humo de fuegos encendidos por milicianos de ISIS para tratar de quitar visibilidad a los ataques aéreos.

Fuera de la oficina climatizada de Younis en la base, un puñado de familias de aldeas cercanas a Mosul aguardaba transporte a un campamento cercano. Habían caminado durante horas, incluso días, para llegar a un lugar seguro.

El campo de Dibaga para civiles desplazados, dentro de la región curda al sur de Mosul, ya está desbordado y miles de personas carecen de refugio.

jueves, 11 de agosto de 2016

Papa almuerza con refugiados sirios

Ciudad del Vaticano, 11 de agosto, 2016 (AP). El papa Francisco almorzó el jueves con un grupo de refugiados sirios que fueron traídos a Italia desde la isla griega de Lesbos gracias a la propia mediación del pontífice.

El Vaticano dijo que el papa llevó juguetes y otros regalos a los niños, que le dieron al pontífice una selección de sus dibujos. Tanto los adultos como los niños pudieron hablar con Francisco "sobre el inicio de sus vidas en Italia", dijo la Santa Sede.

Francisco trajo el primero grupo de 12 refugiados consigo en el avión papal directamente de su viaje en abril a Lesbos, eje de la crisis de refugiados en Europa, diciendo que era parte del mensaje de humanidad que quería enviar. Los refugiados se albergan en viviendas proveídas por una entidad caritativa católica.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Pentágono ofrece informe con detalles sobre detenidos de Guantánamo

Washington, 10 de agosto, 2016 (AP). Después de un largo tira y afloja con el Congreso, el Pentágono ha proporcionado a una senadora republicana un informe clasificado detallando el historial sobre las supuestas actividades milicianas de más de 100 detenidos retenidos o liberados hace poco de la prisión militar estadounidense en la bahía de Guantánamo.

El reporte proporcionado a la senadora republicana Kelly Ayotte de New Hampshire, que lo compartió con Associated Press, narra la historia de detenidos como Karim Bostan, que gestionaba una floristería y después fue acusado de dirigir una célula especializada en explosivos afiliada a Al Qaeda que se cree atacó a tropas de la coalición que lideraba Estados unidos en el este de Afganistán. Lleva más de 13 años en Guantánamo, pero se autorizado su traslado a un país que esté dispuesto a aceptarlo.

"Aunque el Departamento de Defensa minimizó información y no proporcionó detalles clave sobre algunos detenidos, el reporte sigue proporcionando a los estadounidenses una fuente de información consolidada y desclasificada sobre los peligrosos terroristas de Guantánamo a los que el gobierno ha liberado hace poco o tiene previsto liberar pronto", dijo Ayotte en un correo electrónico respondiendo a unas preguntas. La senadora presiona desde hace años al gobierno de Obama para que sea más transparente sobre los presos que son trasladados del centro.

Los detenidos restantes "sin duda" regresarán al combate si son liberados, afirmó la senadora, señalando que el Departamento de Defensa le había dicho que el 93% de los detenidos que seguían en Guantánamo a finales del año pasado estaban clasificados como de alto riesgo de reincidencia en terrorismo.

Pero el texto también detalla las historias de milicianos de bajo nivel, liberados tras pasar más de 12 años detenidos sin que se presentaran cargos en su contra. Estos casos refuerzan los argumentos de los que llevan años afirmando que la detención indefinida va en contra de los valores estadounidenses.

En esa categoría está Muhammad Said Salim Bin Salman, un yemení que viajó a Afganistán para entrenar en un campo de Al Qaeda. Dijo que se había convertido en cocinero y nunca combatió porque sufre dolores de espalda. El reo, considerado como un riesgo medio de inteligencia, recibió luz verde para su traspaso y fue trasladado a Omán en enero tras 14 años detenido.

David Remes, abogado de derechos humanos que representa a varios detenidos, dijo que no se está liberando a hombres peligrosos.

"Retener a los hombres en absoluto era un profunda injusticia y una mancha persistente para Estados Unidos. Estos hombres no deberían haber estado en Guantánamo desde un principio", dijo Remes. "Es una cosa procesar a los detenidos por ataques contra Estados Unidos... es otra muy diferente -y contraria a los valores con los que Estados Unidos dice estar comprometido- retener durante muchos años a hombres que no están acusados de ningún crimen".

EL 5% de los presos de Guantánamo liberados desde que el presidente Barack Obama asumió el cargo han recaído en actividades milicianas, y se sospecha que otro 8% ha hecho lo mismo, según la Oficina del Director Nacional de Inteligencia. En comparación, las cifras fueron de un 21% confirmado y un 14% sospechado durante el gobierno de Bush.

La prisión militar estadounidense en Cuba tenía unos 240 detenidos en Guantánamo en 2009. Por ahora, Obama ha trasladado 162 detenidos a otros países. El reporte entregado a Ayotte cubre a 107 detenidos que estaban en el centro el 25 de noviembre de 2015, el día en que Obama firmó la ley de política de defensa que requirió elaborar el reporte. El número actual de internos es de 76.

Los legisladores republicanos acusan a Obama de apresurar rebajas en el nivel de amenaza de los detenidos para autorizar su traslado y cumplir su promesa electoral de cerrar el centro antes de abandonar el cargo en enero. Myles Caggins III, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca, declinó estimar si Obama alcanzará su objetivo, pero dijo que Estados Unidos sigue trabajando con países dispuestos a recibir a los 34 detenidos -casi la mitad de los que quedan en la prisión- que han recibido luz verde para su traslado.

El Congreso, de mayoría republicana, ha intentado frenar o detener los traslados y vetado cualquier traspaso a prisiones en territorio estadounidense. La disputa entre la Casa Blanca y los republicanos en el Congreso subió especialmente de tono cuando Paul Lewis, enviado especial del Pentágono para cerrar Guantánamo, dijo a un comité del Congreso que detenidos liberados de Guantánamo habían matado a estadounidenses. Lewis no dijo cuántos ni ofreció más detalles.

En pleno debate, Ayotte lleva meses trabajando para que el Pentágono entregara el informe desclasificado que contemplaba la ley de defensa.

El Pentágono tenía hasta el 24 de enero para enviarlos al Congreso. Los responsables de defensa incumplieron ese plazo. En respuesta, Ayotte bloqueó un voto de nominación para el asesor legal general del Departamento. La senadora desbloqueó el proceso cuando el informe se entregó en su oficina el 13 de junio. El Pentágono no lo ha compartido con el Comité de Servicios Armados, como requiere la ley.

Aunque puede encontrarse algo de información no clasificada sobre los detenidos de Guantánamo en los cientos de documentos del gobierno, registros judiciales y evaluaciones de nivel de amenaza filtrados por WikiLeaks, el Pentágono nunca ha reunido un único reporte no clasificado para consulta del público o de los legisladores.

martes, 9 de agosto de 2016

Día de los Pueblos Indígenas: Ban denuncia la estigmatización en la educación

09 de agosto, 2016. Los pueblos indígenas sufren sistemáticamente la estigmatización de su identidad y la falta de respeto a sus culturas, en particular en los libros de texto y otros materiales educativos, lamentó hoy el Secretario General de la ONU.

En su mensaje para el Día Internacionales de los Pueblos Indígenas, Ban Ki-moon señaló que este año la fecha busca impulsar el derecho de esas poblaciones a la educación. 

Ban explicó que la marginación se ve agravada por las barreras lingüísticas debido a que la enseñanza se imparte en el idioma dominante a nivel nacional, dejando de lado las lenguas indígenas. 

Entre las graves consecuencias de ese problema figura el hecho de que los jóvenes de esas comunidades se gradúan de la secundaria en menor proporción que los promedios nacionales. En algunos países, menos del 40% de los niños indígenas asiste a la escuela tiempo completo.

Ban también consideró inaceptable que en muchos países pocos niños de esos pueblos completen la educación secundaria. 

En este sentido, llamó a los gobiernos a basarse en lo que establecen las leyes internacionales para mejorar el acceso a la educación para los pueblos indígenas y a reflejar su cultura en los sistemas educativos.

Pidió un compromiso para asegurar que esas personas no queden fuera de la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, una agenda global que propone no dejar a nadie excluido para construir paz, dignidad, oportunidad y prosperidad para todos.

lunes, 8 de agosto de 2016

UNESCO presenta herramientas para la protección de los periodistas de medios digitales



08 de agosto, 2016. La UNESCO presentó en la Ciudad de México el informe “Cómo desarrollar la seguridad digital para el periodismo”, que facilita herramientas para la protección de los comunicadores que desempeñan su tarea en línea.

El documento aconseja cómo enfrentarse a los desafíos tecnológicos, institucionales, económicos, políticos, jurídicos, psicosociales y de capacitación de los reporteros que trabajan en medios digitales.

El director general adjunto del Área de Comunicación e Información de la UNESCO, Frank La Rue, indicó que es responsabilidad de los gobiernos asegurar el acceso a la información, hecho que conlleva implícito fortalecer la libertad de expresión y seguridad de los periodistas. 

Según La Rue, la seguridad de los periodistas se debe tratar desde varios ámbitos.

“El marco uno, el marco legal, que reconozca la libertad de prensa, el acceso a la información, la privacidad; el segundo, medidas de prevención, capacitación de periodistas, de fuerzas de seguridad, de jueces; el tercero es un mecanismo ya de protección mismo para los casos de emergencia; y el cuarto es la lucha contra la impunidad, la investigación plena de todos los hechos de violencia contra periodistas y comunicadores sociales”, explicó La Rue.

La publicación facilita además una guía de las acciones que llevaron a cabo más de 50 organizaciones a nivel mundial con el objetivo de preservar la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas digitales.

El informe es la traducción al español de la publicación presentada en el Foro de Gobernanza de Internet de Estambul el año 2014.

jueves, 4 de agosto de 2016

Expertos se reúnen para descifrar descenso en población de aves

Washington, 4 de agosto, 2016 (AP). El complejo de museos Smithsonian recibirá este mes a unos 2,000 ornitólogos de 40 países que buscarán entender por qué la población de al menos 35% de las especies de aves sufre un declive sustancial y cómo revertir esta tendencia.

Pete Marra, director del centro para las aves migratorias del Smithsonian y uno de los organizadores, dijo que buscó darle un enfoque hemisférico al encuentro porque 75% de los pájaros de Estados Unidos y Canadá migran hacia el sur del continente durante buena parte del año.

El experto explicó que desde hace una década su equipo ha colocado dispositivos electrónicos para rastrear los movimientos de entre 20 y 40 aves de 30 especies diferentes.

"La investigación es para ver dónde están las amenazas. Esa es la clave para descifrar estos declives", dijo el experto en una conversación reciente con reporteros. "Tengo esperanzas. Una vez que sepamos por qué ocurre el declive, podemos comenzar a responder otras preguntas", agregó.

Marra mencionó que las poblaciones de chipe o reinita alidorado, playero gordo o correlimos grande y tordo canadiense, por ejemplo, han sufrido una disminución de 90 por ciento.

"No sabemos por qué. Son disminuciones realmente enigmáticas que no podemos explicar y si no las podemos explicar no las podemos detener. Así de simple", sostuvo.

Señaló que durante la conferencia también se estudiará el impacto que representan para las aves los cambios climáticos a los que se exponen en sus travesías a lo largo del año.

Con esa meta trabajará con expertos brasileños y argentinos para rastrear durante los próximos meses determinadas especies con la tecnología que ya emplea el Smithsonian.

Marra señaló que dedica gran parte de su tiempo a recaudar fondos porque estas investigaciones suelen costar millones de dólares ya que incluyen no sólo los equipos sino los viajes y el pago al personal.

La conferencia —que tendrá lugar en Washington entre el 16 y el 20 de agosto— coincidirá con el centenario del Acuerdo Norteamericano de Aves Migratorias y contará con la participación de expertos de todo el continente, incluida una delegación cubana encabezada por la reconocida experta en aves acuáticas Lourdes Mugica.

El científico destacó la importancia de la presencia cubana debido al impacto que puede representar para sus aves el incremento en el desarrollo urbanístico en la isla comunista a raíz de la normalización de relaciones con Estados Unidos tras medio siglo de ruptura.

Marra dijo que la salud de las aves es un asunto que debe preocupar no sólo a la comunidad científica sino a la sociedad en general ya que los pájaros prestan servicios fundamentales para el medio ambiente como la polinización, la dispersión de semillas y el control de la población de insectos.

"Cuando desaparece una especie, hay otras cosas que ocurrirán posteriormente. Nosotros dependemos de esos ecosistemas. Cada vez que perdemos una especie, estamos poniendo en riesgo al planeta", indicó.