miércoles, 7 de septiembre de 2016

Obama postula a primer musulmán como Juez Federal

Washington, 7 de septiembre, 2016 (AP). El presidente Barack Obama postuló a un abogado musulmán estadounidense para dirigir un tribunal federal. De ser confirmado, sería la primera vez que una persona de fe islámica funja como juez federal en Estados Unidos.

Abid Riaz Qureshi de Maryland fue postulado para el tribunal federal del Distrito de Columbia. Su esquela biográfica en el bufete de abogados Latham & Watkins LLP dice que se especializa en casos de fraude e infracciones financieras. También ha estado a cargo de investigaciones de gran envergadura para empresas internacionales. Se graduó de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard 1997 y de la Universidad de Cornell en 1993.

Muslim Advocates, un grupo defensor de los derechos de los musulmanes en Estados Unidos, aplaudió la nominación, afirmando que la diversidad impulsa una aplicación más imparcial de la justicia y que es vital que los musulmanes sean parte de la vida política del país. La agrupación mencionó que Qureshi ha trabajado pro bono para la organización en dos casos importantes de derechos civiles.

La Casa Blanca con frecuencia señala los esfuerzos del presidente Obama por hacer que el sistema judicial sea más heterogéneo, recordando que ha designado a 120 jueces federales que son miembros de minorías, y a 138 mujeres como jueces federales.



Sin embargo, es incierto si Qureshi será confirmado por el Senado. El Congreso está en sesión abreviada y el Senado se reunirá recién en la primera semana de octubre.

Violencia en Siria desplaza a 100,000 personas en ocho días




Ginebra, 7 de septiembre, 2016 (AP). Los combates en la región de Hama, en el centro de Siria, desplazaron a unas 100,000 personas en solo ocho días, entre finales de agosto y principios de septiembre, dijo la agencia humanitaria de Naciones Unidas.

Casi la mitad de los desplazados se trasladaron a la vecina región de Idlib según muestran cifras del grupo de coordinación de un campo, apuntó la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) en una nota el martes. La falta de espacio en albergues hace que muchos de los desplazados duerman en parques a la intemperie.

La ONU envió un convoy con suministros básicos a Hama y evalúa la situación humanitaria, agregó la nota del martes.

Según OCHA, una docena de escuelas en zonas rurales y cuatro mezquitas de la ciudad de Hama se han convertido en refugios temporales.

Hace pocos días insurgentes avanzaron hacia el norte en la provincia de Hama, tomando por sorpresa a las fuerzas oficialistas y expulsándolas de zonas que controlaban alrededor de la capital provincial, llamada también Hama, incluyendo una base militar y pueblos y aldeas cerca de la carretera hacia Damasco.

La ofensiva, dirigida por el grupo islámico radical Jund al-Aqsa y con unidades del Ejército de Siria Libre que cuenta con respaldo occidental, llevó a una intensa campaña de bombardeos por parte del gobierno que acabó con la vida de docenas de personas. Los combates y los asaltos aéreos obligaron a miles de personas a huir, creando el más reciente éxodo de refugiados y parte de la crisis que ha dejado desplazada a casi la mitad de la población del país desde que comenzó la guerra en el 2011.

La mayoría de los refugiados huyen de poblados y aldeas en zonas tomadas por fuerzas oficialistas, ante el avance de los rebeldes. Temen una violenta represalia de las fuerzas oficialistas a la ofensiva insurgente, dijo Ahmad al-Ahmad, un activista de Hama.

"Siempre que expulsan al régimen de una zona, termina destruyéndolo todo", expresó al-Ahmad en un mensaje de texto enviado a la AP.

En por lo menos un bombardeo la semana pasada, aviones del gobierno arrojaron una bomba sobre una camioneta que llevaba gente que huía de Suran, un pueblo al norte de la ciudad de Hama, dijeron activistas. El gobierno dice que sólo ataca a "terroristas".

Unos 11 millones de sirios han tenido que abandonar sus viviendas desde el estallido de la guerra civil en 2011. De ellos, unos siete millones son refugiados internos.

martes, 6 de septiembre de 2016

Lucy, el fósil más famoso, murió tras caerse de un árbol


 La el antepasado más famoso del ser humano, murió a consecuencia de las fracturas que le provocó la caída de un árbol, según reveló un estudio divulgado hoy por la revista británica "Nature".

Así lo han determinado los resultados de una investigación realizada sobre los huesos del icónico homínido, uno de los fósiles más antiguos del mundo, con 3,18 millones de años, encontrado en la región de Afar, en Etiopía, en 1974.

El citado estudio analizó las fracturas que presentaban algunas partes del esqueleto de Lucy, una hembra de poco más de un metro de estatura, que combinaba rasgos humanos con características similares al chimpancé, y que ya caminaba erguida.

Si hasta la fecha se desconocía la causa de su muerte, la hipótesis de que se hubiera caído de un árbol representa una evidencia científica de que la australopiteca aún continuaba colgándose de las ramas de los árboles.

El paleoantropólogo John Kappelman, de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.), autor principal del estudio, y un grupo de colegas analizaron las tomografías computerizadas de varias partes del fósil -elementos del cráneo, mano, esqueleto axial, pelvis y pie- y compararon su estado con otros casos clínicos.

"Es irónico que el fósil que se sitúa en el centro de un debate sobre el papel del arborealismo en la evolución humana probablemente muriera de heridas sufridas en una caída de un árbol", indicó Kappelman.

Los expertos, ayudados en su investigación por un cirujano ortopédico, concluyeron que muchas de las fracturas que presentaba el fósil fueron probablemente la consecuencia del impacto de una caída desde una altura considerable, en lugar de una consecuencia del proceso de fosilización.

Los análisis de las fracturas halladas en la zona superior de los brazos sugieren que Lucy los estiró en un intento por evitar el golpe.

Los expertos creen que puesto que esa criatura era tanto terrestre como arborícola, las características que le permitían moverse en el suelo podrían haber comprometido su habilidad para trepar por los árboles, quizás predisponiéndola a caídas desde las alturas. Agencia EFE

La contaminación por nutrientes está cambiando el sonido de los océanos

Sídney (Australia), 5 sep (EFE).- La contaminación causada por los nutrientes que se vierten en las aguas está cambiando el sonido de los océanos, lo que afecta a las señales de navegación de los peces y otras criaturas marinas, según un estudio publicado hoy.

"El sonido es muy importante para algunas especies de peces e invertebrados en la búsqueda de hogares en arrecifes y los lechos de plantas marinas. La pérdida de los sonidos biológicos tendrá un impacto negativo en la renovación de la población de peces", dijo Ivan Nagelkerken, líder de la investigación.

El estudio de la Universidad de Adelaida, sur de Australia, revela que los ecosistemas marinos degradados por la "eutrofización" (enriquecimiento de las aguas con nutrientes) provocado por el deslizamiento de tierras adyacentes, es más silencioso que los similares sanos, según un comunicado del centro de estudios.

El paisaje sonoro marino está compuesto principalmente por los sonidos provocados por los chasquidos de las gambas, así como los ronquidos de los erizos y la vocalización de los peces.

Los investigadores, cuyo estudio se publicó en la revista Landscape Ecology, se centraron en los bosques de algas marinas y lechos marinos de pastos del golfo de St. Vincent en el sur de Australia, un ambiente afectado por el deslizamiento excesivo de nutrientes en el mar, especialmente provenientes de Adelaida.

Los bosques de algas y los lechos marinos de pastos son ecosistemas importantes para la pesca comercial y el mantenimiento de la biodiversidad marina.

Los investigadores compararon los sonidos grabados en esas aguas contaminadas con los registrados en los conductos volcánicos submarinos ricos en CO2 para predecir el escenario probable para finales de siglo con la acidificación de los océanos.

"La pérdida de sonidos hallados en esos sistemas degradados debido a la eutrofización local es de la misma magnitud que la de los ecosistemas que han sido afectados por la acidificación de los océanos", precisó Ivan Nagelkerken en el comunicado de la Universidad de Adelaida.

Los científicos recomendaron la reducción de la contaminación provocada por los nutrientes así como esforzarse para mejorar la salud de los océanos para poder hacer frente al cambio climático. México :: Sociedad

El calentamiento del océano ya tiene consecuencias para la salud humana

Honolulu (EE.UU.), 5 sep (EFE).- Los impactos del cambio climático en el océano ya tienen consecuencias probadas para la salud humana, según constata un estudio científico presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que revela un aumento en la velocidad de propagación de enfermedades por la subida de temperatura del agua.

El estudio "Calentamiento oceánico: causas, alcance y consecuencias", promovido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), fue elaborado por 80 científicos de 12 países, que han documentado los efectos que está teniendo el calentamiento en los ecosistemas marinos.

Los investigadores observaron que "la huella" del cambio climático está ya impresa en la totalidad de los océanos del planeta, desde las zonas polares hasta las tropicales, causando "significativas alteraciones".

Una de ellas es "un aumento de las enfermedades en las poblaciones de flora y fauna marina", al que -según Dan Laffoley, uno de los autores principales- "no es ajeno el hombre".

Laffoley explicó que "los agentes patógenos se están propagando más fácilmente por el incremento de temperatura del agua, incluyendo las bacterias que causan el cólera".

Al mismo tiempo, se está produciendo un aumento en la floración de algas nocivas para la salud, causantes de enfermedades como la ciguatera, una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado que se alimenta de algas y organismos de los arrecifes de zonas tropicales y subgtropicales, que generan un tóxico llamado ciguatoxina.

Los científicos advirtieron de que la mala salud del océano causada por los gases de efecto invernadero que el hombre emite a la atmósfera está dañando notablemente la biodiversidad marina, causando la pérdida de áreas de reproducción de tortugas o aves marinas.

Además, documentaron cómo poblaciones al completo de especies (plancton, medusas, tortugas o aves marinas) se han desplazado hasta 10 grados de latitud hacia los polos en busca de aguas más frías.

"Nos hemos quedado atónitos ante la magnitud de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos", afirmó Laffoley, quien ejerce también de vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN.

Estas alteraciones amenazan la "despensa" pesquera mundial, especialmente en las zonas tropicales del planeta.

En el este de África y el océano Índico occidental, por ejemplo,el calentamiento oceánico ha reducido la abundancia de algunas especies pesqueras al haber desaparecido parte de los arrecifes de coral de los que dependen para cobijo y alimentación.

Y en el sudeste asiático, los investigadores estimaron que si la emisión de gases de efecto invernadero continúa al nivel actual, las reservas pesqueras podrían disminuir entre un 10% y un 30% en 2050 con respecto al periodo 1970 - 2000.

El calentamiento del océano también influye en el clima: el número de huracanes graves aumenta a un ritmo de entre un 25 y un 30 % por grado de incremento de temperatura global (aunque la media ha sido de un grado en el último siglo, en algunos sitios ha llegado a subir más de tres).

Se ha registrado un incremento de las precipitaciones en las latitudes medias y las zonas monzónicas, al tiempo que ha llovido menos en varias regiones subtropicales.

Estos cambios están teniendo consecuencias en el rendimiento de cosechas en importantes regiones productoras de alimentos, como Norteamérica o la India.

Los investigadores advirtieron, no obstante, de que no todo está perdido: "Hay cantidad de medidas que países, organismos internacionales y comunidades locales pueden desarrollar para hacer más fuertes los océanos frente a esta amenaza", subrayó Inger Andersen, directora de la UICN.

Entre ellas: declarar más áreas marinas protegidas y ampliar las existentes, establecer protección jurídica en alta mar, potenciar el conocimiento científico y, principalmente, reducir "de forma rápida y sustantiva" las emisiones de gases de efecto invernadero.

La conservación de los océanos es uno de los ejes centrales del Congreso de la UICN, en cuya asamblea se votarán dos mociones relativas a la protección de aguas de alta mar y la creación de áreas protegidas en la Antártida, entre otras. México :: Sociedad

Eliminan cerca de 10.000 ejemplares de pez león de las aguas de Florida

La lucha por exterminar en aguas de Florida al pez león, una especie no nativa que se ha convertido en una grave amenaza para el ecosistema del estado, continúa con la eliminación de 9.216 nuevos ejemplares desde mayo pasado, informaron hoy las autoridades.

Desde el pasado 14 de mayo, un total de 68 submarinistas han participado en el torneo de ámbito estatal Lionfish Challenge y el Programa Piloto Panhandle, dos iniciativas que ofrecen una serie de premios para incentivar la colaboración ciudadana en esta tarea.

Por cada centenar de peces león eliminados en la costa noroeste de los condados de Escambia y Franklin, la zona que registra una mayor presencia de esta especie, el participante recibe un premio.

La Comisión para la Conservación de la Pesca y la Fauna (FWC) señaló en un comunicado que uno de los participantes capturó 1.262 peces león, el que más, y el segundo, 382 ejemplares.

Estos logros son resultado del plan puesto en marcha por la FWC para "instruir a la población y lograr su implicación en la erradicación de esta especie invasora", destacó este organismo.

El pez león alcanza unos 20 centímetros de largo y tiene como hábitat natural los arrecifes, donde se refugia durante el día y caza camarones y cangrejos durante la noche.

Especie originaria del Pacífico, su presencia fue detectada por primera vez a mediados de la década de 1980. En años recientes, el número de ejemplares de pez león se han incrementado de forma alarmante y su población se ha extendido por aguas del Caribe, del Golfo de México y de la costa atlántica

Los ejemplares de Pterois antennata, término científico, presentan escamas leonadas y una línea de espinas que le rodean la cabeza, en las que se aloja un potente veneno. Agencia EFE

Población de elefantes disminuyó 30 por ciento desde 2007

En el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, este viernes se presentarán detalles de un estudio que muestra cómo los paquidermos se acercan a la extinción.

Un estudio que se presenta este viernes (02.09.2016) en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se realiza en Honolulu (Hawái) asegura que desde 2007 a 2014, la población mundial de elefantes africanos presentó una caída del 30 por ciento, lo que supone el mayor declive desde que existen estudios científicos al respecto. La investigación se llama “Gran Censo de Elefantes”.

En este trabajo, se sostiene que en 2014 había en África 144.000 elefantes menos que en 2007, y esa pérdida se ha mantenido seguramente en la actualidad en torno a un 8 por ciento anual, estiman los especialistas. “Si no podemos salvar al elefante africano, ¿qué esperanzas puede tener el resto de la vida salvaje de ese continente?”, se pregunta Mike Chase, jefe de la investigación.

Los científicos que han llevado a cabo este estudio atribuyen este notable descenso en la población de los paquidermos de la sabana africana a la caza ilegal y el tráfico de marfil tanto a nivel africano como internacional, una práctica “que no tiene sentido moral, económico ni político”, según Ibrahim Thiaw, director adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“Acabar con esta lacra”

“Los elefantes ya se han extinguido en mi propio país, Mauritania, y todo apunta a que países como Camerún o Mali, donde las poblaciones están realmente diezmadas, seguirán el mismo camino a no ser que tomemos medidas contundentes”, dijo Thiaw. Fuentes del PNUMA consideran que los Estados africanos saben qué medidas tomar para parar este declive, sólo “falta aplicarlas y colaborar entre países para acabar con esta lacra”.

Realizar el Gran Censo de Elefantes costó 7 millones de dólares y tomó tres años de trabajos científicos que financió Paul Allen, cofundador de Microsoft, quien esta tarde comentará los resultados en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que celebra la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) hasta el 10 de septiembre.  DW.COM | 02.09.2016

Al borde de la extinción 19 especies de mariposas en el Mediterráneo

Honolulu (EE.UU.), 6 sep (EFE).- Un total de 19 especies de mariposas de zona mediterránea , 15 de ellas endémicas, están a punto de desaparecer, según un estudio promovido por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (Fotografía de divulgación cedida, hoy martes 6 de septiembre de 2016, por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de una mariposa. EFE/UICN)

El informe, presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebra en Hawai hasta el 10 de septiembre, ha evaluado 462 mariposas nativas del Mediterráneo, de las que el 21 % sólo se encuentra en la región, principalmente en el norte de África.

Los investigadores han detectado que la mayor riqueza de especies se halla en las zonas montañosas del sur de Francia, norte de Grecia y sur de Turquía, donde la gran diversidad de microclimas favorece a muchas especies de estos insectos emblemáticos y muy populares.

No obstante, Catherine Numa, del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, advierte de que "sigue faltando información sobre la distribución geográfica de las mariposas, tamaño de sus poblaciones y tendencias, sobre todo de las especies que se encuentran al sur y este del Mediterráneo".

Los autores del estudio concluyen que entre las principales amenazas para las mariposas mediterráneas están la transformación de prados en zonas agrícolas de cultivo o uso forestal, los niveles insostenibles de pastoreo y el abandono de ciertos métodos de cultivo.

A ello se suman otras amenazas importantes, como el cambio climático, la frecuencia e intensidad de los incendios y el desarrollo del turismo.

Los expertos llegan a la conclusión de que la gestión adecuada del hábitat mejoraría la conservación de estas especies "tan valiosas", y proponen medidas urgentes para salvaguardar el capital natural de la región mediante el pleno cumplimiento de la legislación nacional e internacional, y los planes de recuperación de ecosistemas.

"Las mariposas están disminuyendo en muchos lugares de la Europa mediterránea debido al cambio de los sistemas agrícolas y podrían llegar a desaparecer si no actuamos de forma urgente", afirma Chris van Swaay, presidente de la organización Butterfly Conservation Europe y uno de los autores del estudio.

La publicación incluye un ejemplo del Programa de Recuperación de Especies desarrollado por Butterfly Conservation Europe para la supervivencia a largo plazo de cuatro mariposas endémicas del Mediterráneo en España (Euchloe bazae, Polyommatus golgus, Polyommatus violetae y Plebejus zullichi).

El Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN evalúa el estado de conservación de una selección de grupos taxonómicos en la región mediterránea y la Lista Roja de Mariposas es la novena publicación de esta serie. México :: Sociedad

La interacción de un pesticida y un parásito, letal para las abejas reinas

París, 31 ago (EFE).- La exposición crónica e indirecta a dosis muy bajas de imidacloprid, un pesticida neonicotinoide, sumada a la infección por 'Nosema ceranae', un parásito común de las abejas, tiene consecuencias letales para entre el 90 y el 100 % de las reinas.

Los efectos que esta interacción tiene en las reinas en condiciones naturales son más perjudiciales que los de cada factor por separado, según un estudio del Instituto Nacional de Investigaciones y Análisis de Francia (INRA) presentado hoy.

Para su trabajo, que duró dos años, el INRA crió 4 grupos de 10 reinas: uno alimentado por obreras expuestas al insecticida, un segundo expuesto al parásito, un tercero a ambos, y un cuarto sin exposición alguna.

Después se colocó a las reinas en pequeñas colmenas situadas en campos, de modo que pudiesen salir a aparearse y poner huevos.

Los resultados mostraron que la exposición a 0,7 puntos por pulgada de imidaclopird, dosis que una abeja en libertad podría recibir, así como la infección por 'Nosema ceranae', cambia la fisiología de las reinas y, en los dos experimentos llevados a cabo, entre el 90 y el 100 % de ellas perecieron en un periodo de 45 a 90 días.

En condiciones normales, las colonias de abejas domésticas ('Apis mellifera') están expuestas constantemente a múltiples factores nocivos, incluyendo pesticidas y patógenos, cuya acción conjunta se cree que es, en parte, origen del fuerte declive de las colonias.

"Ante el incremento de la mortalidad de las abejas obreras, la fertilidad de la reina es esencial para la renovación de la población y la supervivencia de la colonia", señala el INRA.

Sin embargo, el instituto indica que se ha constatando una mortalidad anormal en las reinas desde hace varios años, hasta el punto de que algunos apicultores las renuevan sistemáticamente para evitar perder sus colonias, cuando una reina sana vive 4 o 5 años.

Los resultados de este estudio "podrían explicar la pérdida de la capacidad de recuperación de la colonia, porque la desaparición de la reina implica el cese de la puesta de huevos y por lo tanto de la producción de nuevas obreras", concluye el INRA en su comunicado.

Los neonicotinoides, llamados insecticidas sistémicos y presentes en el néctar, el polen y otros productos de la colmena, han suscitado una gran controversia por su alta toxicidad en organismos distintos a los que se pretende atacar, como los polinizadores.

Hasta ahora la mayoría de los estudios se han centrado en la acción nociva de los plaguicidas y otros factores en las obreras.

Desde finales de 2013, una moratoria europea prohíbe su uso para la colza, el girasol y el algodón.

Se calcula que cada año mueren 300.000 colonias de abejas en Francia, según la Unión Nacional de Apicultura Francesa que asegura que la tasa de mortalidad de las abejas se sitúa de media del 30 %, aunque se eleva al 50 y el 80 % en algunas regiones. México :: Tecnología

La caza ilegal lleva a los grandes simios al borde de la extinción


Honolulu (EE.UU.), 4 sep (EFE).- La última revisión del "termómetro de la biodiversidad del planeta", la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), alerta sobre los grandes simios, situando al borde de la extinción a 4 de las 6 especies por la caza ilegal.

Así lo pone de manifiesto la actualización de este listado, presentada hoy en Hawai durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, resultado del seguimiento científico más riguroso a nivel internacional de 82.954 especies de plantas y animales amenazados, 23.928 de las cuales corren riesgo de extinción.

La última revisión de la Lista Roja se ha centrado en los mamíferos, con malas noticias para los grandes simios y las cebras, y un halo de esperanza para el panda gigante, el antílope tibetano y el lince ibérico, cuyas poblaciones han mejorado, alejándolos ligeramente de la extinción.

Entre las cuatro especies de grandes simios a punto de desaparecer se encuentra el primate más grande del mundo, el gorila oriental, cuya población ha sufrido un declive del 70 % en los últimos 20 años y hoy apenas llega a los 5.000 individuos.

Una subespecie del mismo denominada gorila oriental de planicie es la que peor situación atraviesa, con una caída de población del 77 % desde 1994: de 16.900 individuos a solo 3.800 en 2015.

El gorila occidental, el orangután de Borneo y el orangután de Sumatra son las otras tres especies de grandes simios al borde de la extinción; mientras que el chimpancé y el bonobo se incluyen en la categoría "En Peligro".

La primatóloga Jane Goodall explicó a Efe que, a pesar de que está prohibido capturarlos, "la caza ilegal es lo que está encaminando a los grandes simios a la extinción".

"Tenemos una ventana aún para salvarles, pero no es muy grande y habría que abrirla antes de que el cambio climático y las enfermedades agraven la situación de esta especies, tan cercanas al hombre", añadió.

La nueva Lista Roja también alerta del declive de la cebra de llanura por la caza ilegal (para carne y pieles), cuya población se redujo en un 24 % en los últimos 14 años, pasando de unos 660.000 individuos a la actual estimación de 500.000.

Tres especies de antílopes africanos -el bayo, el de vientre blanco y el de lomo amarillo- pasan a estar "casi amenazadas" por la persistencia de la caza ilegal y la pérdida de sus hábitats, "las dos principales causas que llevan a la extinción a muchos mamíferos", indicó Carlo Rondinini, coordinador de la evaluación de los mamíferos en la Universidad La Sapienza de Roma.

La última toma de temperatura del "termómetro de la conservación" demuestra que "las medidas de conservación funcionan", dijo la directora de la UICN Inger Andersen, y prueba de ello han sido los programas de recuperación del panda gigante, el antílope tibetano o el lince ibérico.

Así, el panda gigante, que pasa de "En Peligro" a "Vulnerable" es "el mejor ejemplo de que cuando la ciencia, la voluntad política y el compromiso de las comunidades locales van de la mano es perfectamente posible salvar la biodiversidad", aseguró a Efe Marco Lambertini, director internacional de la ONG que tiene al panda como icono: WWF.

La recuperación del panda gigante en China es resultado, según Lambertini, de la reforestación y protección efectiva de bosques de bambú, o de la creación de 67 reservas protegidas donde habitan casi dos tercios de todos los pandas salvajes.

No obstante, la UICN y WWF alertan de que el cambio climático podría acabar con el 35 % de los bosques de bambú de China en los próximos 80 años.

El antílope tibetano, que estaba en serio peligro desde hace 30 años por el uso de su pelaje para confeccionar chales, sale de la categoría "En peligro" y entra en la de "Casi amenazado", gracias a medidas de protección rigurosas que han dado lugar a que hoy día haya entre 100.000 y 150.000 individuos.

Entre otros éxitos de conservación, destaca el lince ibérico, que pasa de "En peligro crítico de extinción" a "En peligro", o la rata arquitecto, endémica de Australia, que baja de "Vulnerable" a "Casi amenazada".

El citado roedor es el único en su género que sobrevive, y la resina con la que construye sus nidos es tan sólida que perdura miles de años si no entra en contacto con el agua. Sociedad

Parque Nacional Virunga: Salvando a los gorilas del Congo

- Solo quedan 880 gorilas en el Parque Nacional Virunga

Los guardabosques del Parque Nacional Virunga protegen a una de las últimas poblaciones de gorilas de montaña. Pero con más de 100 guardabosques muertos desde que fue fundado el parque, no es un trabajo para débiles.

Innocent Mburanumwe es jefe forestal del sector sur del Parque Nacional Virunga, al este de la República Democrática del Congo. Una de las más impresionantes áreas protegidas de África, el parque es el hogar de una de las últimas poblaciones de gorilas de montaña que quedan en el mundo. La vida de un guardabosques no es para todo el mundo. Más de 100 han muerto desde la fundación del parque en 1925. Grupos armados, cazadores furtivos y especuladores de petróleo se encuentran entre las principales amenazas.

InnocentMburanumwe lo explica así: "Mi día de trabajo empieza muy temprano. Me levanto, me lavo y preparo el uniforme, las armas y demás herramientas. Después me llevo a la patrulla del parque y tras cinco o seis kilómetros nos adentramos en el bosque profundo.

A continuación, observamos y escuchamos a los animales, controlamos las huellas de actividad humana y recopilamos datos a través del GPS. De esta manera, somos capaces de predecir exactamente lo que está pasando en el bosque, si hay alguna amenaza y si la zona es segura.

En la actualidad, todavía nos enfrentamos a muchos problemas con los grupos armados. Entre otras cosas, tratamos de expulsarlos del parque nacional. Para ello, primero tratamos de negociar con ellos, pero si la situación empeora necesitamos más guardas para lanzar una ofensiva – quizás hasta cuatro pelotones (unas 150 personas).

El jefe forestal Innocent Mburanumwe.

Esto puede dar lugar a una situación difícil y complicada, porque a menudo están fuertemente armados. Pero tenemos que hacerlo para salvaguardar el parque. Si permitimos que sigan realizando ilegalidades tales como la tala de árboles, la fabricación de carbón y la caza de animales, no estaríamos cumpliendo con nuestro deber.

Hoy en día se respeta mucho el trabajo que realizamos los guardabosques. La gente entiende que estamos cuidando de la vida silvestre del parque y su importancia. Continuamente tratamos de informar a la población sobre los proyectos comunitarios que realizamos. Además, mediante la construcción de pequeñas plantas de energía y el suministro de agua potable, estamos ayudando a reducir la necesidad de cortar árboles.

Lo que me inspira como guarda es la lucha por la supervivencia de los gorilas. No queremos perder ni un solo ejemplar, porque son unos de los últimos en el planeta. Tenemos pocos. Veo su pérdida como un crimen. Los animales necesitan vivir en paz y nosotros hemos elegido protegerlos para que puedan seguir haciéndolo.

Soy de la zona. Aquí nos conocemos todos. Hablamos el mismo idioma y me siento bien trabajando para mi comunidad.

Nací en Virunga. Mi padre era guarda, mi tío era guarda, mi hermano era guarda. Así que he seguido los pasos de mi familia".

El Documental Virunga, nominado al "Oscar", se puede ver en Netflix

The Official Website of Virunga National Park

Documental Nat Geo:

Contra la caza del rinoceronte africano

Los cazadores de rinocerontes de Sudáfrica tienen un obstáculo nuevo contra el que luchar: la primera unidad femenina contra la caza furtiva del continente.

Felicia Mogakane es miembro de las Mambas Negras, la primera unidad femenina contra la caza furtiva en África. Patrullan desarmadas por las 50.000 hectáreas de la reserva natural de Balule, situada en el en Sudáfrica. El proyecto se creó hace tres años y medio todos los miembros del equipo son mujeres jóvenes de la zona. Las Mambas Negras es una idea original de Craig Spencer, director de la reserva, para hacer frente a la desigualdad entre los parques relativamente bien equipados y las comunidades, en su mayoría muy pobres, que viven a lo largo de sus fronteras.

Era tal la caza furtiva en Sudáfrica que se estimaba que un rinoceronte era asesinado en el país cada siete horas. Desde el establecimiento de las Mambas Negras, el número de rinocerontes cazados ha disminuido en la reserva, mientras que en otros lugares se siguen matando animales por su codiciado cuerno.

Así describe Felicia Mogakane su trabajo: "Patrullar la valla es una parte importante de nuestro trabajo. Tenemos que comprobar que la electricidad de la cerca esté al 100% y que no tenga agujeros. Si vemos agujeros tenemos que rellenarlos con piedras, y si vemos que ha sido cortada en algún lugar, tenemos que ver cómo arreglarla.

Una vez en la selva buscamos las trampas y alambres que usan los cazadores para capturar no solo antílopes impala, sino también rinocerontes. Así que cuando patrullamos tememos encontrarnos con los furtivos en busca de rinocerontes y otros animales – los cinco grandes de África. Por el contrario, no tenemos miedo de los propios animales ya que estamos entrenadas para lidiar con ellos y hacerles frente.

Nuestros voluntarios monitorizan los rinocerontes a diario. Tenemos que asegurarnos de que sigan vivos. Para ello, los animales están equipados con collares rastreadores. Asimismo, si nos encontramos con los cazadores, podemos pedir ayuda armada. Solemos estar muy alerta cada vez que escuchamos ruidos sospechosos tales como disparos. Hasta la fecha, en esta reserva no nos hemos encontrado directamente con ellos, pero sí en algunas de las otras reservas que patrullamos.

El número de rinocerontes cazados ha disminuido en la reserva, dice Siphiwe Sithole.

Ahora somos 36 miembros. Yo vivo cerca del Parque Nacional Kruger. Mi pueblo está cerca. Cuando era pequeña mis padres trabajaban allí – mi padre era guarda. A veces nos gustaba ir al parque y observar a los animales. A través de eso he desarrollado un amor por la conservación de la naturaleza. Luego fui a la escuela rural donde enseñan acerca de la conservación y por qué es importante que no se maten animales. Más tarde solicité el ingreso en las Mambas Negras y me dieron el trabajo.

Durante los primeros 13 meses de proyecto no hubo caza furtiva de rinocerontes en nuestra reserva. Desde entonces ha habido 12 víctimas. El número de casos se ha reducido un 76%, por lo que creo que nuestro trabajo ha sido de gran ayuda. Cuando empezamos a trabajar había trampas por toda la reserva, sobre todo, para cazar antílopes impala y vender su carne a las comunidades.

Desde que se creó la iniciativa, no ha habido sucesos de caza furtiva de rinocerontes en nuestra reserva. No es el caso, sin embargo, en otras áreas protegidas. El número de trampas se ha reducido un 76%, por lo que creo que el proyecto ha sido de gran ayuda.

Cuando vine por primera vez aquí, había trampas por toda la reserva, sobre todo, para cazar antílopes impala y vender su carne a las comunidades. Pero desde que empezamos, ha habido mucha menos actividad sospechosa porque saben que estamos ahí, observando. Nos ven todos los días". 


Sobrevivien solo 3 rinocerontes de Sabah, en Borneo

En la parte malasia de la isla de Borneo viven en cautividad los tres últimos rinocerontes de Sabah, una subespecie del rinoceronte de Sumatra que se considera ya extinta en su estado salvaje. Su única esperanza está en la reproducción asistida.

El macho Tamtam vive en una reserva natural junto con dos hembras. Sin embargo, los óvulos que estas producen no alcanzan la madurez suficiente.

En los meses en los que una de ambas hembras tiene su etapa fértil, científicos europeos vuelan a la isla para extraer sus óvulos y tratarlos inmediatamente en el laboratorio. A pesar de que su trabajo ha sido hasta ahora infructuoso, los científicos no se rinden.

El macho Tamtam vive en una reserva natural junto con dos hembras. Sin embargo, los óvulos que estas producen no alcanzan la madurez suficiente.

En los meses en los que una de ambas hembras tiene su etapa fértil, científicos europeos vuelan a la isla para extraer sus óvulos y tratarlos inmediatamente en el laboratorio. A pesar de que su trabajo ha sido hasta ahora infructuoso, los científicos no se rinden.

Rescate exprés de especies amenazadas

Guacamayos de vivos colores, rinocerontes robustos o pequeñas ranas – qué pobre sería la tierra sin su singular diversidad. Pero las especies están desapareciendo a un ritmo dramático. Muchas personas luchan con pasión, energía y, a veces, incluso con medidas desesperadas por evitarlo.

Un récord triste: según la (UICN) más de 23.000 especies de animales y plantas están en peligro de extinción. El principal responsable es el ser humano. 

La actividad humana destruye ecosistemas enteros, el cambio climático altera los hábitats de las especies y la caza furtiva se está cargando a muchas de ellas. Los investigadores han descubierto que el ritmo de extinción de especies es 100 veces más rápido de lo natural como consecuencia de la actividad humana. No obstante, apenas se puede estimar el número de clases extinguidas, ya que muchas de ellas desaparecen antes incluso de ser descubiertas.

Nosotros también dependemos de esa biodiversidad, que modela nuestro ecosistema tal y como lo conocemos. Cada especie tiene una función y hace que la fauna y la flora sean interdependientes. De este modo, la conservación de funciones ecológicas importantes como, por ejemplo, la polinización de árboles frutales y otros cultivos alimentarios depende de la diversidad. Los animales propagan las semillas de las plantas a través de sus excrementos, que sirven a su vez de nutriente para el suelo. La investigación de las relaciones entre especies ha sido olvidada durante mucho tiempo. Es por ello que a menudo las trágicas consecuencias solo son visibles cuando ya es demasiado tarde.

Para frenar esta situación, muchas personas luchan desesperadamente por salvar a los últimos ejemplares de una especie. Les mostramos, a continuación, a algunas de ellas. El equipo de Scarlet Six, de Belice (Centroamérica), durante la temporada de reproducción de los guacamayos rojos (ave de la familia de los loros o pagagayos), a menudo acampa bajo los árboles, donde incuban sus huevos, para protegerlos de los cazadores furtivos. En el otro lado del mundo, en Malasia (sureste asiático), un equipo de científicos y veterinarios lucha por la supervivencia de los tres últimos ejemplares de rinoceronte de Sumatra, (la especie más pequeña de este mamífero). Su última esperanza es la reproducción artificial.

Por último, justo frente a nuestra puerta, en Berlín, el biólogo Carsten Kallasch trabaja con murciélagos. Kallasch se asegura de que los animales puedan encontrar suficientes refugios en la ciudad, los cuida si es necesario e incluso vive con uno. Cada una de las personas, que les presentamos, aseguran a su manera la supervivencia no solo de una especie sino de toda la biodiversidad. 

Experimento descarta tierra más verde por el calentamiento

Los Ángeles, 5 de septiembre, 2016 (AP). Con un experimento efectuado durante 17 años con más de un millón de plantas, los científicos sometieron a prueba el calentamiento global venidero: Cultivaron flores y pasto en un medio ambiente con más calor, dióxido de carbono y nitrógeno del normal para simular un futuro no muy distante con temperaturas más altas.

Los resultados, que corresponderían a un mundo posterior al año 2050, no son alentadores y contradicen a quienes insisten en que como las plantas necesitan dióxido de carbono —el principal gas de efecto invernadero emitido en la quema de combustibles fósiles— el cambio climático no es tan malo y redundará en un planeta más verde.

Por lo menos en el ecosistema creado en California, las plantas que crecieron con acceso a más dióxido de carbono, y más calor, no alcanzaron mayor altura en su crecimiento ni aumentaron su verdor. Tampoco eliminaron la contaminación y sí acumularon más de ésta en el suelo, dijo el autor del estudio, Chris Field, director del Instituto Stanford Woods para el Ambiente. El crecimiento de las plantas tendió a declinar con el aumento de las temperaturas.

"Este experimento acaba con la idea e hipótesis de un mayor verdor en la que los ecosistemas nos salvan de las repercusiones del cambio climático creado por el hombre", afirmó Field.

Hace unos meses, un equipo internacional de científicos difundió un estudio que analizó la Tierra de 1982 a 2009 y determinó que el planeta estaba reverdeciendo, y que entre la cuarta parte y la mitad de éste había registrado aumentos en las temporadas de crecimiento.

Field señaló que ese estudio previo es sobre tendencias experimentadas por el planeta, pero no dice mucho sobre el futuro.

"Tuvimos la capacidad de aplicar tratamientos experimentales para crear una 'máquina del tiempo' que nos permitiera ver las condiciones que podríamos encontrar en la segunda mitad del siglo XXI", señaló Field.

En un terreno afuera de la Universidad Stanford, los científicos cuidaron 132 parcelas distintas de flores y césped, cada una con miles de plantas. Algunas recibieron 275 partes por millón de dióxido de carbono adicionales a las que ya están en el aire, que era de 370 partes por millón cuando dio inicio el experimento y que ahora se ubica en más de 400. Otras plantas recibieron 2 grados Celsius (3,6 grados F) de calor adicional, o más agua, o más nitrógeno.

Solamente el nitrógeno adicional -un subproducto de las emisiones de los motores a diésel y del amoniaco utilizado en los fertilizantes- aumentó el verdor de las plantas.

Field, cuyo estudio fue difundido el lunes en la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences, desarrolló la teoría de que las plantas tienen un límite en cuanto a la cantidad de dióxido de carbono que pueden aprovechar.

Los científicos externos elogiaron el experimento de largo plazo.

"Este estudio muestra claramente que... los ecosistemas de los pastizales quizá no podrán tolerar las temperaturas más altas ni el mayor estrés por sequía", dijo el biólogo Richard Primack, de la Universidad de Boston, en un correo electrónico.

Una limitación del experimento fue que se centró en un tipo de ecosistema. Una investigación similar necesita ser realizada en la tundra del Ártico, bosques boreales, los bosques tropicales y otros ecosistemas, señaló Primack.

ONU: La Agenda de Desarrollo Sostenible es decisiva en la lucha contra la pobreza y los conflictos

04 de septiembre, 2016 — El Secretario General de la ONU manifestó este domingo en la Cumbre de líderes del G-20 que se celebra en la ciudad china de Hangzhou que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible es crucial trabajar unidos para resolver los urgentes retos planteados por la pobreza, la desigualdad y los conflictos.

"El desarrollo sostenible requiere una paz sostenible: para que la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible tenga éxito y se logre un crecimiento económico estable, necesitamos que la paz y el desarrollo trabajen codo a codo", indicó Ban Ki-moon

Asimismo, el Titular de la ONU acogió con beneplácito y felicitó al Presidente chino Xi Jinping por colocar ese conjunto de medidas globales de Naciones Unidas en el centro de la agenda del encuentro e instó nuevamente a todos los países a alinear sus políticas nacionales y socioeconómicas en pos de ese objetivo.

Ban urgió de nuevo a todos los países, y en especial a los líderes del G-20, a que se sumen al Acuerdo de Paris contra el cambio climático y manifestó satisfacción al saber que el borrador del comunicado final de la Cumbre alienta a la rápida entrada en vigor de este acuerdo internacional.

Expertos elogian liderazgo China-EEUU en acción climática y demandan respuesta de UE

BRUSELAS, 5 sep (Xinhua) -- La determinación y el liderazgo conjunto que China y Estados Unidos han mostrado en el marco de la Cumbre del Grupo de los Veinte (G20) respecto a la lucha contra el cambio climático ha obtenido el aplauso de expertos mundiales, que han pedido a la Unión Europea (UE) que siga su senda.

En una reunión en vísperas de la Cumbre del G20 entre el presidente chino, Xi Jinping, su homólogo estadounidense, Barack Obama, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, tanto China como Estados Unidos ratificaron formalmente el acuerdo de París sobre cambio climático.

En opinión de algunos expertos medioambientales, es hora de que los países europeos sigan su ejemplo.

El 12 de diciembre de 2015, tras unas negociaciones duras y prolongadas, los representantes climáticos de las 196 partes de la conferencia de la ONU sobre cambio climático firmaron en París un pacto que pretende resolver el alza de la temperatura causada principalmente por las emisiones de dióxido de carbono.

"Los países deben ahora reaccionar al firme llamamiento del G20 para incorporse al acuerdo de París y ratificarlo lo más pronto posible, de manera que el tratado pueda entrar en vigor este año", dijo Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpaece Internacional.

Además, en nombre de Greenpeace, instó a Alemania, próximo presidente de turno del G20, a seguir el ejemplo durante el año anterior a su presidencia para demostrar al mundo que está dispuesta a transformar su economía hacia una con emisiones cero, así como a realizar las inversiones necesarias para lograrlo.

China y Estados Unidos, las dos mayores economías del mundo, representan el 39 por ciento de las emisiones globales de gases contaminantes. El acuerdo de París necesita ser ratificado al menos por 55 países que sumen a su vez el 55 por ciento de las emisiones mundiales.

Celia Gautier, asesora sobre política internacional y UE en Climate Action Network, afirmó que Francia puede desempeñar un papel activo en los meses venideros para convencer a otros países del G20 de que hagan obligatorio el informe de riesgo climático para todas las inversiones e introduzcan pruebas de esfuerzo climático para las empresas.

"Francia puede confiar en su propia experiencia, pues hizo obligatoria la comunicación y los informes sobre riesgo climático en 2015. Además, debería unirse a Estados Unidos, China, Alemania y otros en la reforma y proceso de revisión de su apoyo público a los combustibles fósiles, y eliminar los subsidios nocivos para 2020", explicó Gautier.

Entre tanto, Ruth Davis, de la organización Third Generation Environmentalism (E3G), con sede en Londres, aseguró que es el momento perfecto para que (la primera ministra) Theresa May muestre que el Reino Unido no se quedará atrás, en términos económicos y diplomáticos, ante esta nueva realidad.

"Además de impulsar la ratificación por parte del Reino Unido del acuerdo de París, la prioridad de su agenda debe ser confirmar una fecha para cerrar las centrales eléctricas que funcionan con carbón y establecer una estrategia industrial ambiciosa que ayude a las empresas británicas a aprovechar las ventajas de la rápida expansión de los mercados de tecnología ambiental", dijo.  Spanish.xinhuanet.com

viernes, 2 de septiembre de 2016

Nada ha cambiado en el Mediterráneo un año después de la muerte del pequeño Alan Kurdi

02 de septiembre, 2016. La foto del cuerpo sin vida de un niño sirio de tres años sobre la arena de una playa turca conmovió al mundo hace hoy justo un año. Alan Kurdi se ahogó junto a su madre y su hermano mayor cuando intentaban, como lo hicieron y lo siguen haciendo otros cientos de miles de personas, encontrar refugio en Europa. 

Al recordar esa fecha, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alertó que desde la trágica muerte del menor, más de 4,000 personas, entre ellas muchos niños como Alan, han muerto o han sido dadas por desaparecidas en el Mediterráneo, lo que equivale a un promedio de 11 al día.

Respecto a los que sí lograron alcanzar las costas europeas —cerca de 282,000 en lo que va de año—, el portavoz de ACNUR en Ginebra afirmó que “el número ha disminuido drásticamente, de unos 67,000 en enero a 3,400 en agosto, tras la implementación del acuerdo entre Turquía y la Unión Europea y el cierre de la ruta de los Balcanes”.

La agencia de la ONU advirtió que si bien la llegada de refugiados a Grecia ha disminuido, la ruta del norte de África hacia Italia continúa igual de activa y es cada vez más letal: una de cada 42 personas que se lanzan en esa travesía muere en el intento, más que el año pasado, cuando fallecía una de cada 52.

ACNUR reiteró su llamamiento a los gobiernos para que quienes huyen de sus países por la guerra, el hambre o la violencia puedan encontrar un refugio seguro a través de vías legales.

18 millones de niños no reciben educación básica en 10 países afectados por crisis: UNICEF

01 de septiembre, 2016 — En los 10 países con las tasas más altas de niños sin acceso a la educación primaria, casi 2 de cada 5, unos 18 millones, están sin escolarizar, afirmo este jueves el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF).

Un análisis publicado hoy por ese organismo de la ONU, indica que Liberia es el país con mayor proporción de niños afectados, con casi dos tercios de su población escolar sin ir a la escuela; seguido de cerca por Sudán del Sur con un 59% de menores que no reciben educación básica y con una de cada tres escuelas cerrada debido al conflicto armado.

Otros países afectados por la problemática son Afganistán (46%), Sudán (45%), Níger (38%) y Nigeria (34%).

UNICEF teme que la falta de educación haga perder las habilidades que una generación entera de niños necesitan para contribuir a las economías de sus países.

La responsable en materia de educación de UNICEF, Jo Bourne, remarcó que en los países afectados por conflictos las escuelas proveen a los niños los conocimientos y habilidades necesarias para reconstruir sus comunidades una vez finalizadas las crisis, y que a corto plazo, les ofrecen la estabilidad necesaria para superar sus traumas.

El Fondo de la ONU recordó que la educación continua siendo uno de los sectores menos favorecidos en los llamamientos humanitarios. Durante 2015, las agencias humanitarias solo recibieron el 31% de los fondos solicitados para este sector, una disminución de un 66% respecto una década atrás.

América Latina y el Caribe, en la delantera de la lucha contra el cambio climático


01 de septiembre, 2016. América Latina y el Caribe avanzan rápidamente en la lucha contra el cambio climático, gracias a leyes en la materia que ya han puesto en marcha o están desarrollando hasta 13 países de la región.

Así lo señaló el director regional de ONU Ambiente, Leo Heileman, en el marco de la Cumbre de Cambio Climático de las Américas, una reunión de gobernadores de ese continente que se celebra estos días en la ciudad mexicana de Guadalajara. 

Heileman explicó que México, Guatemala, Brasil y Honduras ya cuentan con leyes para mitigar el cambio climático; nueve países —Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela— tienen proyectos de ley específicos en esta materia; y otros 18 han aprobado normas sectoriales en energía, transporte o agricultura.

Además, destacó otras acciones que se están llevando a cabo en la región, entre ellas, los impuestos al carbono o los incentivos fiscales para reducir esta fuente de energía que han puesto en marcha Estados como México y Chile. 

“El cambio climático y la degradación del medio ambiente son asuntos cuya resolución va más allá de la esfera ambiental y que, de no atenderse de forma urgente, comprometerán el desarrollo presente y futuro, además de poner en peligro los avances logrados”, alertó Heileman.

La región de América Latina y el Caribe aporta relativamente poco a las emisiones globales, pero es muy vulnerable a los efectos del cambio climático: se calcula que los costos asociados a ese fenómeno alcanzaron los 100 mil millones de dólares en 2015. 

De momento, nueve países de la región han ratificado el Acuerdo de París, que busca mantener el aumento de la temperatura del planeta este siglo por debajo de los 2 grados centígrados e impulsar esfuerzos para limitar ese aumento aún más, por debajo de 1.5 grados respecto a los niveles preindustriales.