lunes, 26 de mayo de 2014

El top 10 de las especies descubiertas en el 2013


Un mamífero carnívoro de los bosques de Ecuador bautizado como olinguito, un árbol de 12 metros o una anémona que vive bajo el hielo antártico son algunas de las especies Top 10 descubiertas en 2013.

Como cada año, un comité internacional de investigadores dirigido por el doctor Quentin D. Wheeler, del Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IIEE), selecciona 10 nuevas especies destacadas entre las cerca de 18.000 que se descubren anualmente.

En esta nueva edición, destacar el hallazgo de un minúsculo camarón en California. Esta nueva especie de crustáceo, denominada Liropus minusculus por su pequeño tamaño, es fruto del trabajo de investigación de José Manuel Guerra García, científico de la Universidad de Sevilla y responsable principal del descubrimiento que dio a conocer en exclusiva la agencia Sinc en noviembre de 2013. El estudio completo puede consultarse en la revista Zootaxa.

"La mayoría de la población no conoce las dimensiones de la crisis de la biodiversidad que estamos viviendo. Cada día desaparecen especies, de hecho hay algunas que desaparecen del planeta antes de que lleguemos a conocerlas", apunta Quentin D. Wheeler, director y fundador del IIEE.

"Resulta inspirador que la lista contenga mamíferos o grandes árboles porque estas especies confirman que no todos los seres vivos que están por descubrir tienen escala micrométrica", comenta Antonio G. Valdecasas, presidente del comité de selección e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Esta institución participa cada año en la elaboración del Top 10 de nuevas especies.

La lista se da a conocer el 23 de mayo de cada año, coincidiendo con el aniversario de Carlos Linneo, el botánico sueco del siglo XVIII considerado padre de la taxonomía moderna.

LAS ESPECIES TOP 10 DE 2014

1.- Bassaricyon neblina, olinguito: un mamífero carnívoro arbóreo que vive en las selvas de los Andes en Ecuador y Colombia. De la familia de los mapaches, el olinguito es menor que estos y llega pesar 2 kilos. Es el primer mamífero carnívoro descrito en el hemisferio occidental en 35 años.

2.- Dracaena kaweesakii: un drago de más de 12 metros de altura que, pese a su tamaño, ha permanecido oculto en las selvas de Tailandia. Su escasez (se cree que unos 2500) le ha supuesto ya a esta planta el estatus de especie en peligro.


3.- Edwardsiella andrillae: esta anémona vive en los glaciares de la Antártida. No se sabe cómo la especie resiste las duras condiciones de su hábitat. De hecho es la primera anémona que se descubre en el hielo.


4.- Liropus minusculus, un camarón minúsculo de apariencia translúcida, el más pequeño de su género, que habita en una cueva de Santa Catalina, California.


5.- Penicilliu vanorangei, un hongo de la familia de la penicilina que forma colonias con un llamativo color naranja. Lo han descubierto en una muestra de suelo tunecino.


6.- Saltuarius eximius. Muy difícil de ver, este geco se oculta en los bosques australianos gracias a su coloración moteada y una cola muy amplia que utiliza para mejorar su camuflaje. Se trata de una especie rara que espera a sus presas en superficies rocosas verticales.


7.- Spiculosphon oceana. Un gigante en el mundo de los organismos unicelulares. Mide entre cuatro y cinco centímetros y es capaz de imitar a las esponjas marinas. Se alimenta extendiendo sus seudópodos fuera de la concha y capturando invertebrados que quedan atrapados en sus estructuras espinosas. Vive en cuevas sumergidas de la costa sureste española.


8.- Tersicoccus phoenicis. Encontrado en las salas donde se ensamblan las naves espaciales, este microbio podría contaminar otros planetas en una visita espacial. Las muestras de este microbio se recogieron en el suelo de dos habitaciones separadas por 2500 km, una en Florida y la otra en la Guayana francesa.


9.- Tinkerbella nana. Esta avispa recibe su nombre de Campanilla, el hada de Peter Pan. Encontrada en Costa Rica mide solo 250 micrómetros y es uno de los insectos más pequeños del planeta. Se trata de la última incorporación a una familia de insectos con 1400 especies conocidas.


10.- Zospeum tholossum. Pequeño caracol de unos 2 milímetros de largo adaptado a la vida en las cuevas más profundas de la tierra en Croacia. Vive a 900 metros de profundidad y carece de pigmentación y de ojos, lo que le da un aspecto fantasmal.


Publicado
https://mx.noticias.yahoo.com/10-especies-top-descubiertas-2014-121140567.html

Los ancestros de las aves corredoras actuales podían volar


Hasta ahora, la teoría vigente decía que estas aves no voladoras habían surgido de un tronco común y luego se habían diseminado por el mundo hace al menos 120 millones de años, cuando las grandes masas de tierra que daban forma al supercontinente de Gondwana se separaron.


Pero los análisis genéticos de los parentescos entre aves corredoras modernas revelan una historia completamente distinta. Kieren J. Mitchell, de la Universidad de Adelaida en Australia, y sus colegas secuenciaron y analizaron el ADN delave elefante, una especie de más de 3 metros que vivió en Madagascar y que se extinguió en el siglo XVII.

Descubrieron que su pariente vivo más cercano es el kiwi, una pequeña ave que vive en Nueva Zelandia. En cambio, el que se creía su ancestro común, el avestruz, estaba mucho más alejado genéticamente.

Esto se explicaría porque el ancestro común del kiwi y el ave elefante pudo volar grandes distancias, alcanzando Madagascar y Nueva Zelandia. Solo estando allí perdió la habilidad de volar.

Según los investigadores, la gran cantidad de especies de corredoras que vemos hoy no partió de un ancestro no volador común, sino a partir de una diversificación de varios ancestros capaces de volar largas distancias y que luego perdieron esta capacidad y, además, aumentaron de tamaño.

Este gigantismo es una característica que se repite en otras corredoras modernas, como el avestruz, el ñandú o el emú. Esto ocurrió, según los autores, probablemente por el vacío ecológico que quedó después de la extinción de los dinosaurios y que dejó a estas aves prácticamente libres de depredadores. Pero hubo dos excepciones: el kiwi y el tinamú o perdiz chilena.

En ambos casos encontraron que, cuando llegaron a su destino (Nueva Zelandia y Sudamérica, respectivamente), ya había otra ave corredora de gran tamaño que había hecho el viaje antes y se había consolidado como la especie dominante: el moa, en el caso del kiwi; y el ñandú, en el de la perdiz chilena. Mientras el ñandú todavía existe, el moa, que alcanzaba los 3 metros de altura y un peso de 250 kilos, se extinguió hace unos 500 años, probablemente por acción del ser humano.

"Hace 80 millones de años, cuando comenzó esta gran migración, los continentes ya estaban bastante separados, así es que tiene bastante sentido que los ancestros de las aves corredoras actuales pudieran volar. Si hubieran sido ya terrestres cuando los continentes se separaron, eso exige un origen más antiguo de todas ellas y eso no está en la evidencia del ADN", explica Alexander Vargas, investigador del laboratorio de paleobiología de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile.

Vargas destaca que, tanto el kiwi como la perdiz chilena, son los últimos ejemplos de cómo habrían sido las especies ancestrales que llegaron a colonizar. De hecho, la perdiz todavía mantiene una relativa capacidad de vuelo que perdieron todos sus parientes.

"Si uno quisiera imaginarse cómo eran esas aves voladoras que se agrandaron y dieron origen a todas las distintas formas de corredoras que ahora hay, basta con mirar al tinamú, que es lo más parecido a lo que había seguramente entonces", dice.

Estas aves corredoras también se conocen como paleognatas porque su paladar todavía es como el de un dinosaurio, explica Vargas.

Casi globales
Las aves corredoras se distribuyen por distintas regiones del mundo. Destacan las avestruces en África, los ñandúes en América del Sur y los casuarios y emúes en Nueva Guinea y Australia.

Publicado
http://laverdad.com.mx/desplegar_noticia.php?seccion=INTERNACIONAL&nota=169076

viernes, 23 de mayo de 2014

El hierro del deshielo puede amortiguar el calentamiento global


Una fuente recién descubierta de hierro oceánico biodisponible podría tener un gran impacto en nuestra comprensión de las cadenas alimentarias marinas y el calentamiento global. Un equipo del Reino Unido ha descubierto que las aguas de deshielo son ricas en hierro lo que tendrá importantes implicaciones en el crecimiento del fitoplancton . Los hallazgos aparecen en la revista Nature Communications.

Es bien sabido que el hierro biodisponible aumenta el crecimiento del fitoplancton en muchos mares de la Tierra. A su vez, el fitoplancton captura carbono amortiguando así los efectos del calentamiento global. El plancton también se introduce en la parte inferior de la cadena alimentaria oceánica, proporcionando así una fuente de alimento para los animales marinos.

El equipo , compuesto por investigadores de las universidades de Bristol , Leeds, Edimburgo y el Centro Nacional de Oceanografía, estudio agua derretida recolectada en el glaciar Leverett en Groenlandia durante el verano de 2012, cuyo contenido de hierro biodisponible fue sometido a estudio. Los investigadores encontraron que el agua que sale de debajo de la capa de hielo de fusión contiene cantidades significativas de hierro biodisponible previamente no consideradas.Esto significa que los océanos polares reciben un impulso de hierro de temporada cuando los glaciares se derriten .

"Esto significa que concentraciones relativamente altas de hierro se liberan de la capa de hielo durante todo el verano , proporcionando una fuente continua de hierro al océano costero", explicó John Hawkings, de la Universidad de Bristol) y autor principal del estudio.

El hierro es uno de los elementos bioquímicos más importantes , debido a su impacto en la productividad del océano . A pesar de ser el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, en su mayoría no es biodisponible, ya que en gran parte está presente como mineral no reactivo en las aguas naturales. En los últimos 20 años ha habido controversia sobre el papel del hierro en las cadenas alimentarias marinas y el ciclo global del carbono.

Con base en sus resultados, el equipo estima que el flujo de hierro biodisponible relacionado con la escorrentía glacial es de entre 400.000 y 2,5 millones de toneladas al año en Groenlandia y entre 60.000 y 100.000 toneladas al año en la Antártida. Tomando las cifras promedio combinados, esto sería igual igual al peso de alrededor de 125 torres Eiffel, o alrededor de 3.000 aviones Boeing 747 completamente cargados que se añaden a los océanos cada año.

Jon Hawkings añadió: "Esta es una liberación sustancial de hierro desde la capa de hielo, de tamaño similar a la suministrada a los océanos por el polvo atmosférico, otra fuente de hierro importante para los océanos del mundo". Los investigadores ya han señalado que la escorrentía de hielo al mar se asocia con grandes florecimientos de fitoplancton y esto puede ayudar a explicar por qué.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-hierro-deshielo-puede-amortiguar-calentamiento-global-20140521173703.html

La ceniza de los incendios también deshiela Groenlandia


El aumento de las temperaturas y la ceniza de los incendios forestales del hemisferio norte, especialmente en Siberia, provocaron una fusión a gran escala de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia en 2012, situación que también se reprodujo en 1889.


Esto contradice el pensamiento convencional de que esos eventos de fusión fueron impulsados sólo por el calentamiento global, según sugiere un estudio dirigido por la Universidad de Dartmouth, en Hanover, Nuevo Hampsire, Estados Unidos.

Los hallazgos plantean que el continuo cambio climático dará lugar a la fusión generalizada casi anual de la superficie de la capa de hielo en el año 2100. La fusión en la región de nieve seca no contribuye al aumento del nivel del mar; en cambio, el agua de deshielo se filtra en la capa de nieve y vuelve a congelarse, causando menor albedo (capacidad de la superficie para reflejar la luz solar) y dejando la superficie de hielo aún más susceptible a la futura fusión.

El estudio, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', fue realizado por expertos de la Escuela de Ingeniería Thayer en Dartmouth y el Instituto de Investigación del Desierto, en Reno, Nevada, Estados Unidos, y financiado por la Fundación Nacional de Ciencia estadounidense y la agencia norteamericana del espacio, la NASA.

"La fusión generalizada de Groenlandia requiere la combinación de estos dos efectos, una reducción del albedo de la nieve por la ceniza y las temperaturas inusualmente cálidas, para llevar la capa de hielo hacia su extremo --dice Kaitlin Keegan, autora principal del estudio y estudiante de doctorado de Dartmouth--. Con el aumento de la frecuencia de los incendios forestales y las temperaturas más cálidas que se pronostica que aumentarán con el cambio climático, los fenómenos de fusión generalizada tenderán a ocurrir con más frecuencia en el futuro".

La plataforma masiva de hielo de Groenlandia experimenta una fusión anual a bajas elevaciones cerca de la costa, pero la masa fundida de la superficie es poco común en la región de nieve seca en el centro. Sin embargo, en julio de 2012, más del 97 por ciento de la capa de hielo experimentó fusión en la superficie, la primera fusión generalizada durante la era de la observación por satélite.

Keegan, quien añadió información crítica para el anuncio de la fusión por parte de la NASA en 2012, estudió el "firn", las capas de nieve depositadas sobre la capa de hielo de tres kilómetros de espesor. En el nuevo trabajo, el análisis del equipo dirigido por Dartmouth de seis núcleos de hielo superficiales de la región de nieve seca de Groenlandia confirmó que el más reciente derretimiento generalizado se produjo antes de 1889.

Un núcleo de hielo del centro de la capa de hielo ha demostrado que las temperaturas excepcionalmente cálidas combinadas con sedimentos de carbono negro de los incendios forestales del hemisferio norte redujeron el albedo por debajo de un umbral crítico en la región de nieve seca y causaron los eventos de fusión a gran escala, tanto en 1889 como en 2012.

GRANDES FUEGOS EN SIBERIA Y AMÉRICA DEL NORTE EN 2012

El estudio no se centró explícitamente en el análisis de la ceniza para determinar el origen de los incendios, pero la presencia de una alta concentración de amonio en concurrencia con el carbono negro indica que las fuentes de la ceniza fueron grandes incendios forestales durante el verano boreal en Siberia y América del Norte en junio y julio de 2012. Las masas de aire de estas dos áreas llegaron a la cima de la capa de hielo de Groenlandia justo antes del evento de derretimiento generalizado.

En cuanto a 1889, hay registros históricos que dieron fe ante el Congreso de los incendios forestales a gran escala en el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos ese verano, pero sería difícil establecer claramente que los incendios forestales de ese verano depositaron ceniza sobre la capa de hielo.

Los investigadores también utilizaron los datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático para proyectar la frecuencia de fusión superficial generalizada en el año 2100. Como se espera que las temperaturas del Ártico y la frecuencia de los incendios forestales aumenten con el cambio climático, los resultados de estos expertos sugieren que pueden comenzar a suceder eventos de fusión de la capa de hielo de Groenlandia a gran escala casi todos los años a finales de siglo.

Estos eventos son propensos a alterar el balance de masa de la superficie de la capa de hielo, dejando la superficie susceptible a más fusión. La capa de hielo de Groenlandia es el segundo cuerpo de hielo más grande del mundo después de la capa de hielo antártica. "Nuestra Tierra es un sistema de sistemas", concluye la profesora Mary Albert, coautora del estudio y directora de la Oficina del Programa de Perforación de Hielo de Estados Unidos.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-ceniza-incendios-tambien-deshiela-groenlandia-20140520102018.html

martes, 20 de mayo de 2014

¿Cuánto costará luchar contra el cambio climático?

Importantes informes concluyen que se pueden estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar un cambio climático catastrófico y que además se puede hacer a un coste relativamente bajo. Pero los detalles de los informes dejan claro que si se tienen en cuenta los problemas del mundo real, por ejemplo los retrasos a la hora de desarrollar y poner en marcha tecnologías y políticas, el precio de resolver el cambio climático se encarece muchísimo.

Pasar de combustibles fósiles a fuentes de energía de bajas emisiones costará 44 billones de dólares de aquí a 2050 (unos 32 billones de euros), según un informe presentado la semana pasada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Esto puede parecer muchísimo dinero, pero el informe también señala que el cambio a tecnologías de bajas emisiones, como la solar, junto con las mejoras que se esperan en eficiencia, supondrán un grandísimo ahorro gracias a la reducción en el consumo de combustibles fósiles. En consecuencia, el mundo ahorrará un poco incluso: los costes de pasar de una tecnología a otra se cubrirán con el ahorro en combustible de aquí a 2050.

El mes pasado un importante informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) afirmaba que los esfuerzos por estabilizar los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero obligarían a inversiones de unos 13 billones de dólares hasta 2030 (unos 9 billones de euros). También señalaba que reduciendo las emisiones la tasa de crecimiento de la economía caería (como consecuencia de factores como energía más cara). Pero que esa caída sería, de media, de inferior a una décima porcentual por año de aquí a 2100.

Sin embargo, estos cálculos se basan en situaciones ideales. Dan una idea de lo que costará apartarse de los combustibles fósiles si todos actuamos ahora y tomamos decisiones inteligentes en el futuro, y si además las tecnologías funcionan como esperamos que lo hagan, Uno de los factores más importantes es cuánto tardemos en empezar a reducir las emisiones. En 2012, el cálculo hecho por la AIE del coste de pasar a energías de bajas emisiones era de 36 billones de dólares (unos 25 billones de euros), 8 billones de dólares menos que el cálculo actual (unos 6 billones de euros). El aumento en los costes se debe en gran medida a que, en el tiempo transcurrido desde entonces, las emisiones han aumentado y los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera han aumentado, haciendo que el problema sea más difícil de resolver. El informe del IPCC demuestra que si seguimos posponiendo la reducción de emisiones, los costes de hacerlo podrían aumentar en un 40% con que el retraso dejara las emisiones un 50% más altas en 2030 que en el planteamiento ideal.

Aparte del retrasos a la hora de actuar, hay otros factores que encarecerán los costes. Estos aumentarán si los países no trabajan juntos. También aumentarán si las tecnologías no funcionan como se espera. El ejemplo más destacado es el de la tecnología para la captura y almacenaje de dióxido de carbono (CAC). Según el PICC, si no se puede poner en marcha esta tecnología, el coste de estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero se duplicará (ver "La captura de carbono puede reducir a la mitad el precio de frenar el cambio climático").

El profesor de economía y finanzas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU),Robert Pindyck, afirma que los intentos por tomar decisiones sobre el cambio climático basados en un análisis de costes-beneficios están condenados a fracasar porque ambos son desconocidos. "Sólo podemos especular", afirma. "No conocemos los costes reales. No conocemos los beneficios". Pero señala que la posibilidad de que los resultados sean catastróficos debería ser incentivo suficiente para motivar a los inversores a impedir el cambio climático, incluso ante la incertidumbre, igual que la gente contrata seguros de enfermedad sin saber si les compensará.

A pesar de que los costes reales no se pueden predecir con precisión, los cálculos de costes como los hechos por el IPCC y el AIE cumplen una función importante: pueden indicar a los legisladores en qué se deben fijar. Los negociadores sobre el clima saben desde hace tiempo que es importante actuar con rapidez, algo que los informes dejan aún más claro mostrando exactamente cuánto suponen los retrasos en términos de costes. Los datos también sirven para sugerir a qué tecnologías hay que prestar más atención. El IPCC halló, por ejemplo, que no contar con la CAC podría aumentar los costes mucho más que, por ejemplo, limitar la cantidad de energía solar que ponemos en la red, sugiriendo que los esfuerzos por poner en marcha la CAC deberían ser prioritarios.

Publicado
http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=45274

La Antártida pierde hielo como para elevar el mar medio centímetro al año


Tres años de observaciones del satélite CryoSat de la ESA muestran la capa de hielo de la Antártida está perdiendo 159.000 millones de toneladas de hielo cada año, el doble de lo calculado en la última estimación.

Las capas de hielo polares son un factor importante para el aumento de los niveles globales del mar, y estas pérdidas recién medidas en la Antártida son suficientes por sí solas para elevar el nivel del mar en casi medio centímetro por año (45 milímetros), informa la ESA.

Estos últimos hallazgos de un equipo de científicos del Centro del para Observación y Modelización Polar (Reino Unido), muestran que el patrón de desequilibrio sigue siendo dominado por los glaciares en adelgazamiento en el sector de Mar de Amundsen de la Antártida Occidental.

Entre 2010 y 2013, la Antártida occidental , Antártida oriental y la Península Antártica perdieron 134.000, 3.000 y 23.000 millones de toneladas de hielo cada año, respectivamente.

La tasa media de adelgazamiento del hielo en la Antártida Occidental se ha incrementado en comparación con mediciones anteriores , y la pérdida anual de esta zona es ahora un tercio más que la medida en los cinco años anteriores al lanzamiento de CryoSat.

Lanzado en 2010 , CryoSat lleva un altímetro de radar que puede medir la variación de altura de la superficie de hielo en gran detalle, permitiendo a los científicos registrar cambios en su volumen con una precisión sin precedentes.

La observación de CryoSat abarca un 96 por ciento del continente antártico, llegando a 215 kilometros dentro del Polo Sur. Además, se ha aumentado la cobertura en las regiones costeras, donde se concentran las pérdidas de hielo en la actualidad.

"Gracias a su novedoso diseño del instrumento y a su órbita casi polar, CryoSat nos permite examinar las regiones costeras y de alta latitud de la Antártida que estaban más allá de la capacidad de las misiones anteriores de altímetro, y parece que estas regiones son cruciales para determinar el desequilibrio total" , dijo el profesor Andrew Shepherd de la Universidad de Leeds , Reino Unido, quien dirigió el estudio.
LO PEOR, EN ANTÁRTIDA OCCIDENTAL

En particular, las nuevas áreas estudiadas por CryoSat en la Antártida Occidental han llevado las observaciones del altímetro más cerca de las estimaciones basadas en otros enfoques.

"Encontramos que las pérdidas de hielo siguen siendo más pronunciadas a lo largo de las corrientes de hielo de corriente rápida del sector de Mar de Amundsen , con tasas de adelgazamiento de 4-8 metros por año cerca de las líneas de conexión a tierra - donde las corrientes de hielo dejan la tierra firme y comienzan a flotar sobre el océano - en los glaciares Pine Island, Thwaites y Smith", dijo Malcolm McMillan de la Universidad de Leeds, Reino Unido, y autor principal del estudio .

Esta área ha sido identificada como la más vulnerable a los cambios en el clima. Las evaluaciones recientes dicen que sus glaciares pueden haber pasado un punto de retroceso irreversible.

Los hallazgos fueron publicados en la revista Geophysical Research Letters.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-antartida-pierde-hielo-elevar-mar-medio-centimetro-ano-20140519135330.html

Groenlandia contribuirá mucho más de lo esperado al aumento del mar


Los confines helados de Groenlandia son mucho más vulnerables a las cálidas aguas del océano por el cambio climático de lo que se pensaba hasta ahora, según las conclusiones de una nueva investigación de la Universidad de California Irvine (UCI), en Estados Unidos, y glaciólogos de la NASA.


El trabajo, publicado este domingo en la revista 'Nature Geoscience', muestra profundosvalles inexplorados que se extienden a lo largo de decenas de kilómetros bajo la capa de hielo de Groenlandia.

Los cañones de roca madre se sientan muy por debajo del nivel del mar, lo que significa que a medida que las aguas atlánticas subtropicales golpean las paredes de cientos de glaciares, los bordes se erosionan mucho más de lo que se había supuesto y liberan cantidades mucho más grandes de agua.

La fusión del hielo del subcontinente ya se ha acelerado a medida que las corrientes marinas más cálidas han emigrado al norte, pero los modelos más antiguos predijeron que una vez que se alcanzaran las zonas más altas en unos pocos años, se detendría la fusión inducida por el océano.La masa helada de Groenlandia dejaría de contraerse y su efecto en elevar las aguas del mar podría frenarse.

"Eso es incorrecto. Es probable que los glaciares de Groenlandia se retiren rápidamente y más lejos de lo previsto hacia el interior. Y durante mucho más tiempo, según esta muy diferente topografía que hemos descubierto bajo el hielo", afirma el autor principal del trabajo, Mathieu Morlighem, científico de UCI asociado al proyecto. "Esto tiene importantes implicaciones, ya que el deshielo de los glaciares contribuirá mucho más al crecimiento de los mares de todo el mundo", apostilla.

Para obtener estos resultados, Morlighem desarrolló un método que ofrece por pirmera vez una visión completa de toda la periferia de Groenlandia. Según señala, es casi imposible estudiar con precisión el subsuelo rocoso del subcontinente, que desciende hasta 3 kilómetros por debajo del espesor de la capa de hielo.

Las mediciones de la topografía de Groenlandia se han triplicado desde 2009, gracias a los vuelos de la 'Operación IceBridge' de la NASA, pero Morlighem se dio cuenta rápidamente que aunque los datos proporcionan una imagen más completa que las de las lecturas de radar anteriores, todavía hay grandes diferencias.

Para revelar el paisaje subterráneo completo, este experto diseñó un nuevo "algoritmo de conservación de la masa", que combina las mediciones de espesor de hielo anteriores con información sobre la velocidad y la dirección de su movimiento y las estimaciones de las nevadas y el derretimiento de la superficie.

Lo que parecían ser glaciares poco profundos en los bordes mismos de Groenlandia son en realidad largos y profundos extensiones de más de 100 kilómetros tierra adentro. "Anticipamos que estos resultados tendrán un impacto profundo y una transformación en los modelos computacionales de la evolución capa de hielo en Groenlandia con un clima más cálido", concluyen los investigadores.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-groenlandia-contribuira-mucho-mas-esperado-aumento-mar-20140518213917.html

viernes, 16 de mayo de 2014

Maravillas en el cielo de la Antártida


Durante 43 horas en el aire en cinco vuelos a finales de noviembre, aviones de investigación de la NASA reunieron datos científicos de más de 20.000 kilómetros de recorrido sobre la Antártida.

Los instrumentos reunieron información sobre el espesor del hielo en lagos subglaciales, montañas, costas y mares congelados. Los vuelos sobre la Antártida son parte de la Operación IceBridge , una misión de varios años para monitorizar las condiciones de la Antártida y el Ártico hasta que un nuevo satélite especializado, el ICESat-2, sea lanzado en 2016.

Los datos del altímetro láser y de radar son los productos primarios de la misión, pero el científico del proyecto IceBridge Michael Studinger llevaba a bordo su cámara digital. El 24 de noviembre de 2013 tomó esta fotografía de una nube lenticular de varias capas flotando cerca del Monte Discovery, un volcán a unos 70 kilómetros al suroeste de la estación McMurdo en la Isla de Ross, en la Antártida.

Las nubes lenticulares son un tipo de nubes de onda. Por lo general se forman cuando una capa de aire cerca de la superficie se encuentra con una barrera topográfica, es empujada hacia arriba, y fluye a través de ella como una serie de ondas de gravedad atmosférica, explica la NASA.

Las nubes lenticulares se forman en la cresta de las ondas, donde el aire es más frío y el vapor de agua es más probable que condense en gotas. El abultamiento de hielo marino que aparece en primer plano es una cresta de presión, que se formó cuando témpanos de hielo separadas chocaron y se apilaron unos sobre otros.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-maravillas-cielo-antartida-20140513104454.html

jueves, 15 de mayo de 2014

Identifican al ‘Ceratosaurus’ más completo de la península ibérica


Un equipo de investigadores hispano-luso, del que forma parte la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha identificado nuevos restos óseos de un ejemplar de dinosaurio 'Ceratosaurus' en Portugal. Con este descubrimiento se completa un esqueleto que se había identificado en el año 2000 por investigadores del Museo de Lourinha (Portugal).

Según han explicado los expertos, hace catorce años, el Museo de Lourinha identificó los huesos, hallados en la región costera de Torres Vedra, como los restos de esta especie carnívora. Años después, sería un aficionado a la arqueología el hallaba en la misma región otros huesos. Pero no ha sido hasta ahora, cuando este particular ha decidido donar sus huesos al museo, que se ha sabido que los restos son parte del mismo animal.

Gracias a la unión de estos dos hallazgos se ha podido obtener el "registro más completo de un 'Ceratosaurio' en la península ibérica", según ha explicado uno de los científicos de este estudio, Francisco Ortega. Además, la suma de todos los fósiles, que datan del Jurásico Superior -hace unos 140 millones de años-, representa el registro más completo del género fuera de América del Norte.



Los resultados de la investigación, publicada en la revista 'Historical Biology', muestran las diferencias que existen entre los ejemplares portugueses y las formas norteamericanas de 'Ceratosaurus', como por ejemplo la fusión de los huesos de la tibia y el tobillo.
EL SALTO EVOLUTIVO EN EL ATLÁNTICO NORTE

El 'Ceratosaurus' fue un carnívoro bípedo, bastante primitivo en la historia evolutiva de los dinosaurios terópodos. Los ejemplares adultos podían alcanzar hasta seis metros de longitud y pesar cerca de media tonelada. "Su abundancia en el registro norteamericano ha hecho que este terópodo, provisto de un pequeño cuerno en la parte anterior del rostro, sea uno de los dinosaurios más populares para el público", ha destacado Ortega.

El nuevo trabajo da pistas sobre cómo hace más de 150 millones de años la apertura del Atlántico Norte marcó la evolución de esa especie, al diferenciarse y extenderse un mismo ejemplar jurásico en lo que hoy son dos continentes con miles de kilómetros de distancia.

"El estudio proporciona nuevas pruebas de que la distribución de 'Ceratosaurus' incluía no solo el territorio que corresponde actualmente a América del Norte sino también Europa", ha subrayado Elisabete Malafaia, autora principal del trabajo.

En este sentido, en las últimas décadas se viene reconociendo una gran semejanza entre determinados grupos de dinosaurios del Jurásico Superior del oeste norteamericano y los dinosaurios de la península ibérica, en especial, los de la cuenca lusitánica portuguesa.

Descubren dinosaurio único de cuello largo en Argentina


WASHINGTON (Reuters) - Científicos en Argentina anunciaron el miércoles el descubrimiento de los restos fosilizados de un miembro único de los famosos dinosaurios herbívoros de cuello largo conocidos como saurópodos, las criaturas terrestres más grandes en la historia del planeta.


El dinosaurio, designado como Leinkupal laticauda, podría ser el miembro más pequeño de la familia de los saurópodos, representados por el conocido Diplodocus, que vivió en Norteamérica, dijeron los científicos. Se trata además del primero de ellos descubierto en Sudamérica.

El Leinkupal laticauda vivió hace aproximadamente 140 millones de años, de acuerdo al paleontólogo argentino Pablo Gallina, uno de los investigadores.


Fotos cortesía BBC
Eso significa que existió millones de años después del momento que los científicos habían determinado previamente como la desaparición de los diplodócidos.

"Descubrir el Leinkupal fue increíblemente emocionante, porque nunca pensamos que fuese posible. Un diplodócidos en Sudamérica es tan extraño como encontrar un Tiranosaurio Rex en la Patagonia", agregó otro de los científicos, el paleontólogo argentino Sebastián Apesteguía, haciendo referencia al dinosaurio depredador característico de Norteamérica.

Apesteguía definió al Leinkupal como "un tipo muy pequeño en un linaje de gigantes", con un tamaño de unos 9 metros.

"No sabemos el peso, pero considerando que muchos de sus huesos eran muy delicados y livianos, y que la mayor parte de su cuerpo estaba formado por el cuello y la cola, el peso no debería ser muy impactante, de hecho no mayor al de un elefante", señaló.

Los saurópodos, uno de los grupos de dinosaurios más exitosos, eran reconocibles por sus largos cuellos y colas, así como por el enorme tamaño de sus cuerpos y patas.

Algunos saurópodos como el Argentinosaurio, que también vivió en Argentina pero 50 millones de años después, pesaban hasta 90 toneladas y medían más de 30 metros de alto. Los últimos saurópodos vivieron hasta el final de la era de los dinosaurios, hace unos 65 millones de años.

Los descubrimientos fueron publicados en la revista PLOS ONE.
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0097128

Publicado
http://lta.reuters.com/article/internetNews/idLTASIEA4D05T20140514?sp=true
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140512_dinosaurio_mas_grande_argentina_ao.shtml

Científicos evaluarán destino de selva amazónica en caso de aumento de niveles de CO2

SAO PAULO (Reuters) - Un grupo de científicos de todo el mundo medirá el impacto sobre la Amazonia, la selva más grande del planeta, si llega el momento en que la Tierra tenga un 30 por ciento más de dióxido de carbono (CO2) que en la actualidad, según un proyecto de lanzado el miércoles.


Un experimento reciente que incluye torres que inyectarán CO2 en parcelas de densos bosques se llevará a cabo en una región del norte de Manaos, en el estado brasileño de Amazonas.

Sensores y observaciones de campo evaluarán la reacción de los árboles cuando sean sometidos a una concentración de dióxido de carbono de 200 partes por millón (ppm) más que los actuales 400 ppm, que ya constituyen un máximo histórico.

Predicciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por su sigla en inglés) indican que 600 ppm podría ser el nivel de la concentración de CO2 dentro de 50 años.

Las selvas tropicales de todo el mundo son un aspecto clave del calentamiento global.

Esas selvas acumulan miles de millones de toneladas de carbono y su potencial de seguir absorbiendo los gases que retienen calor de la atmósfera es fundamental para determinar cuánto podrían subir las temperaturas.

Hasta el momento se sabe poco acerca de cómo los bosques tropicales reaccionarán al incremento de los niveles de CO2.

"Es la primera vez que se realiza este tipo de experimento en una selva tropical", dijo Carlos Nobre, científico que encabeza la política de investigación en el Ministerio de Ciencia de Brasil y es miembro del IPCC.

"Los resultados serán de gran importancia para otras selvas tropicales, el ciclo global de carbono y para entender cómo estas selvas se verán afectadas por el cambio climático a lo largo de este siglo", agregó.

Algunos expertos creen que una mayor cantidad de dióxido de carbono sería beneficiosa para los árboles, que a cambio podrían absorber mayores cantidades de carbono y ayudarían a desacelerar el aumento de las temperaturas.

Otros dicen que el cambio climático podría afectar negativamente a parte de las selvas, matando muchos árboles y reduciendo la capacidad de acumulación de carbono de los bosques tropicales.

El programa se extenderá por 13 años y su costo total se estima en 78 millones de dólares.

El Gobierno brasileño y el Banco Interamericano de Desarrollo financiarán la fase inicial del proyecto con 1,2 millones de dólares.

Luego se presentará una propuesta de financiamiento al Fondo Amazonia, un organismo administrado por el Banco de Desarrollo Económico de Brasil con recursos a partir de países donantes, particularmente de Noruega.

La pérdida de hielo remueve el manto terrestre


Un equipo de investigación internacional ha revelado que el manto de la Tierra bajo la Península Antártica presenta una menor viscosidad, debido a cambios químicos o de temperatura, y se mueve a un ritmo tan rápido que está cambiando la forma de la superficie a una velocidad quepuede ser registrada por el GPS.

En la superficie, la Antártida es un inmóvil y helado paisaje . Sin embargo, cientos de kilómetros por debajo se está moviendo a un ritmo rápido, según ha demostrado la nueva investigación.

El estudio, dirigido por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y publicado esta semana enEarth and Planetary Science Letters, explica por primera vez por qué el movimiento hacia arriba de la corteza terrestre en el norte de la Península Antártica se produce con tanta rapidez.

Estudios previos habían mostrado que la Tierra está 'rebrotando' en esa zona, debido a la contracción de la capa de hielo en respuesta al cambio climático. Se entendía que este movimiento de la superficie terrestre se debe a una respuesta instantánea, elástica, seguida de una elevación muy lenta a lo largo de miles de años.
15 MILÍMETROS POR AÑO

Pero los datos GPS recogidos por el equipo internacional de investigación han revelado que la superficie en esta región está realmente creciendo a un ritmo extraordinario de 15 milímetros al año, mucho mayor que la que puede explicarse por la respuesta elástica descrita.

Y han demostrado por primera vez cómo el manto por debajo de la corteza terrestre en la Península Antártica está fluyendo mucho más rápido de lo esperado, probablemente debido a los cambios sutiles en la temperatura o la composición química.

Esto significa que puede fluir más fácilmente y así responde mucho más rápidamente que el aligeramiento de carga que se produce cientos de kilómetros por encima, cambiando la forma de la superficie.

La investigadora principal, la estudiante de doctorado Grace Nield, de la Escuela de Ingeniería Civil y Geociencias de la Universidad de Newcastle , explica: "Uno esperaría que este rebote suceda a través de miles de años y en su lugar hemos sido capaces de medirlo en poco más de una década. Casi se puede ver lo que sucede, es simplemente increíble.

"Debido a que el manto está muy activo por debajo del norte de la Península Antártica, responde mucho más rápidamente a lo que está sucediendo en la superficie. Así, mientras los glaciares adelgazan y la carga en esa zona localizada se reduce, el manto empuja la corteza.

"Por el momento sólo hemos estudiado la deformación vertical, por lo que el siguiente paso es observar el movimiento horizontal causado por la descarga de hielo para conseguir una imagen 3-D de cómo la Tierra se está deformando, y utilizar otros datos geofísicos para comprender los mecanismos de la corriente".

Desde 1995, varias plataformas de hielo en la Península Antártica Norte se han derrumbado y provocado la descarga masiva de hielo , haciendo que la Tierra sólida rebrote. La clasificación de datos de siete estaciones de GPS ubicadas en toda la parte norte de la Península Antárticamostró al equipo científico que el rebrote fue tan rápido que la viscosidad del manto superior -o resistencia a fluir- tenía que ser por lo menos diez veces inferior al previsto anteriormente para la región y mucho más más bajo que el del resto de la Antártida.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-perdida-hielo-remueve-manto-terrestre-20140512103304.html

miércoles, 14 de mayo de 2014

Descubren microalgas marinas en pleno desierto de Atacama


Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descubierto la presencia de microalgas, similares a las de los océanos, en el desierto de Atacama (Chile), el lugar más árido del planeta, ya que es 200 veces más seco que el desierto del Sáhara. Se trata de la primera vez que se detecta la presencia de un organismo fotosintético y eucariota en un ambiente de extrema sequedad, según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El trabajo, que ha sido publicado en la revista Enviromental Microbiology, expone que los investigadores del CSIC han descubierto colonias de microalgas que viven en el interior de las halitas, que son rocas compuestas de sal común y que esta es la primera vez que se demuestra la presencia de un microorganismo fotosintético y eucariota como una halita.

El índice de aridez del desierto de Atacama es del 0,0005. Por ello, los investigadores explican que es posible que vivan en un ambiente prácticamente exento de lluvias debido a las propiedades higroscópicas de estas algas, que hace que retengan humedad en su interior.
El agua que almacenan estas rocas se evapora rápidamente por la intensidad de los rayos de sol y, por la noche, cuando aumenta la humedad relativa, las halitas recuperan el agua que necesitan las microalgas para vivir.

Los datos del estudio sitúan el límite para la vida de las algas en que continuamente se produzca la delicuescencia, es decir, llegar a alcanzar diariamente el 75% de humedad relativa para que las halitas absorban suficiente vapor de agua y la transformen en agua líquida.

En el desierto de Atacama hay varios salares, antiguas explotaciones de minas salitreras, que dan nombre a distintos sectores del territorio. La investigación se basó en analizar las características ambientales y microbiológicas de dos zonas del desierto que, aparentemente, eran iguales: Salar Grande y la zona de Yungay.

"Sorprende descubrir las diferencias que hay entre los sustratos y microorganismos de dos zonas del desierto que, desde el punto de vista de la falta de precipitaciones atmosféricas, parecen similares", ha manifestado el investigador del MNCN Jacek Wierzchos.

Frente a la zona de Yungay, donde el 80% de los organismos encontrados son cianobacterias, en Salar Grande el 80% de las colonizaciones son bacterias y arques y el 20% restante son cianobacterias y microalgas que producen clorofila.

Por ello, el investigador destaca que han descubierto un microhábitat "similar al oceánico en el desierto más seco del planeta" a más de 800 metros sobre el nivel del mar. El Salar Grande está a 800 metros sobre el nivel del mar y a 8 kilómetros de la costa y Yungay, a 964 metros de altura y a 70 kilómetros del litoral.
EL CSIC FRENTE A LA NASA

En 2005 investigadores de la NASA llegaron a afirmar que las condiciones del desierto de Atacama hacían imposible la presencia de vida fotosintética.

Sin embargo en 2006 el grupo de investigación EcoGeo del MNCN rebatió estas afirmaciones al encontrar colonizaciones de cianobacterias dentro de las halitas en la zona de Yungay.

Wierzchos ha destacado que el alcance de este descubrimiento de microorganismos que viven en ambientes extremos aporta gran información sobre la moléculas que producen para sobrevivir.

"Estas moléculas pueden resultar inspiradoras en ciencias aplicadas como la biotecnología. Asimismo, conocer las formas de vida en ecosistemas extremos nos da pistas para encontrar vida fuera de nuestro planeta", ha apuntado.

Las primeras investigaciones situaron el límite para la vida en la delicuescencia, pero en campañas posteriores descubrieron que en la zona de Yungay la sequedad era mayor de lo que pensaban. Los sensores instalados demostraban que la humedad relativa nunca llegaba al 75 por ciento.

Sin embargo, los sensores de conductividad eléctrica que pusieron en las halitas detectaban la presencia de agua en su interior durante la mitad del año aproximadamente.

"Según los primeros estudios la falta de humedad relativa hacía imposible que se almacenara agua en las halitas así que teníamos que averiguar cómo las cianobacterias se mantenían con vida", explica Wierzchos.

En 2011 comenzaron a estudiar la estructura de las rocas y descubrieron que las halitas de Yungay tienen una fase con la estructura nanocapilar de menor porosidad que las halitas de Salar Grande.

Esta estructura hace que el agua se condense en nanoporos y quede atrapada en forma líquida en el interior de la roca, es decir, la estructura porosa consigue que el agua entre en la roca pero no salga.

"Sorprendentemente, según las peculiaridades de cada región, también las propiedades del sustrato rocoso determinan las condiciones necesarias para la vida, que aprovecha cada gota de agua", concluye el investigador del MNCN.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-descubren-microalgas-marinas-pleno-desierto-atacama-20140513141117.html

Impacto cósmico no acabó con los mamuts hace 12.800 años


Un equipo de arqueólogos liderado por David Meltzer, de la Universidad Metodista del Sur, en Dallas, Texas, ha cuestionado la hipótesis de un evento cósmico para explicar la ola de frío que hace 12.800 años acabó con los mamuts y diezmó la propia población humana.

Estos arqueólogos han vuelto a analizar las fechas del material geológico que supuestamente dan cuenta del impacto y han encontrado que no coinciden. Los partidarios de la teoría del impacto han presentado 29 emplazamientos, desde Norteamérica a Europa, que contienen una capa delgada de sedimentos que se relaciona con el inicio del evento de impacto cósmico.

El nuevo estudio, publicado en Proceedings, revisa si todos esos sitios databan todos de 12.800 años de antigüedad. La conclusión es que sólo 3 de esos 29 están fechados correctamente. Los otros sitios, o bien no han sido datados usando los métodos radiométricos habituales, o son mucho más antiguos o posteriores que el impacto reportado. "La cronología no se sostiene ", dice Meltzer.

No hay duda de que algo importante que ocurrió hace unos 12.800 años. Las temperaturas en el hemisferio norte se desplomaron, y los sofisticados cazadores conocidos como el pueblo Clovisdesaparecieron de lo que ahora es el oeste de Estados Unidos. Muchos de los famosos grandes mamíferos de América del Norte, como los mamuts, se extinguieron .

Los defensores de la teoría del Impacto dicen que muchas líneas de evidencia apuntan a que un objeto cósmico chocó contra la Tierra en ese tiempo. Se refieren diamantes diminutos reportados formados en la alta presión de un impacto, y el hollín y carbón de los incendios , posiblemente provocadas por el choque. Los opositores responden que hay otras explicaciones para estos materiales , y que una explosión de un cometa debió haber dejado una enorme huella en el registro geológico, pero no se ha encontrado nada de eso.

Los investigadores profundizaron a través de la literatura original que describe los 29 sitios, comprobando la exactitud de las dataciones de 12.800 años de antigüedad. Muchos de esos vínculos eran tenues, dice el equipo. Por ejemplo , una característica de los glaciares en Alberta, Canadá, ha sido descrita como de hace unos 13.000 años, pero esa fecha se basa en una correlación con las características glaciales similares a 2.600 kilometros de distancia , que se formaron por una capa de hielo diferente.

En otros lugares, las datos de radiocarbono descritos como de 12.800 años se habían reunido a cientos de metros de distancia de la capa de impacto pretendida. En la playa de Wally en Alberta, la edad radiocarbónica se dterminó por restos del cráneo de un buey almizclero extinguido. Pero los marcadores reportados para el impacto fueron encontrados en sedimentos dentro de un fósil diferente, la de un cráneo de caballo.

En conjunto, las fechas no pueden demostrar que algo sucedió al mismo tiempo en los 29 lugares hace 12.800 años, concluye el equipo de Meltzer. "Por ahora, no hay ninguna razón o evidencia para aceptar la posibilidad de un impacto extraterrestre", escriben los científicos.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-niegan-impacto-cosmico-acabara-mamuts-hace-12800-20140513120312.html

Descubren fósil de nuevo organismo que no se parece a ningún otro animal vivo actualmente


Científicos de la Universidad de California han hallado el fósil de un organismo recientemente descubierto que pertenece a 'Ediacara Biota', un grupo de organismos que se produjo en el período Ediacaran de tiempo geológico. Según han apuntado los autores del trabajo, que ha sido publicado en 'Paleontology', no se parece a ningún ser que esté vivo hoy en día.

Nombrado 'Ricei Plexus', se asemejaba a un tubo curvado y residía en el fondo marino. Estos individuos variaron en tamaño de 5 a 80 centímetros de largo y de 5 a 20 milímetros de ancho. Junto con el resto de 'Ediacara Biota', se desarrollaron hace unos 575 millones de años y desaparecieron del registro fósil hace 540 millones de años, justo en la época en que la explosión cámbrica se estaba poniendo en marcha.

"Plexus es diferente a cualquier otro fósil que conocemos desde el Precámbrico", ha señalado una de las autoras del hallazgo, Mary L. Droser, quien ha añadido que son su características únicas lo que lo hacen "desconcertante". Además, ha indicado que, durante el Ediacaran, no había vida en la tierra. Toda "estaba en los océanos".

En este sentido, ha señalado que había una completa falta de bioturbación en los océanos en ese momento, lo que significa que había pocos organismos marinos que combatían por los sedimentos marinos en busca de comida". "Fue comenzado el período Cámbrico cuando los organismos comenzaron a producir y mezclar el sedimento", ha apuntado.

Según los investigadores, la falta de bioturbadores durante el Ediacaran permitió que se formaran películas gruesas de algas fotosintéticas que se acumulaban en los fondos oceánicos, un ambiente que sería muy raro en la actualidad. Tal ambiente allanó el camino para muchos estilos de vida relacionados con el proceso de evolución. Unos organismos que se convierten prácticamente ausentes en el mundo post- Ediacaran .

"La falta de bioturbación también creó un régimen preservacional fósil muy único. Cuando un organismo moría, era sepultado y se formaba un molde de su cuerpo en el sedimento suprayacente", ha explicado la experta.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-cientificos-descubren-fosil-nuevo-organismo-no-parece-ningun-otro-animal-vivo-actualmente-20140511125826.html

Descubren nuevas especies de huevos de dinosaurio en los Pirineos


El investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Albert G. Sellés, ha publicado dos artículos en las revistas 'Journal of Vertebrate Paloentology' y 'Cretaceous Research' en los que describe dos nuevas especies de huevos de dinosaurio.

Según ha informado el centro en un comunicado, el hallazgo de las especies 'Prismatoolithus trempii' y 'Spheroolithus europaeus' auydará a resolver interrogantes sobre la paleobiología y la evolución de los dinosaurios de los Pirineos a finales del período Cretácico, poco antes de su extinción --hace 65 millones de años.


Los ejemplares de 'Prismatoolithus trempii' --pertenecientes a un dinosaurio carnívoro-- encontrados en varios yacimientos del Pirineo catalán suponen la evidencia más moderna de la especie en toda Europa, y su importancia radica en que el registro de huesos y huellas de dinosaurios carnívoros es escaso en el continente.

El descubrimiento de huevos de la especie 'Spheroolithus europaeus', por otro lado, prueba que los hadrosaurios europeos hacían sus puestas en los ambientes litorales, que se extendían a lo largo del Prepirineo de Lleida.

Los fósiles corroboran también la presencia de una gran variedad de dinosaurios nidificantes en los Prinieos, y su descubrimiento eleva los yacimientos en Catalunya a los más importantes a nivel europeo en cuanto al estudio de los huevos de dinosaurio.

Estas descripciones se suman a las cuatro nuevas 'ooespecies' que describió Sellés el año pasado en los yacimientos de Coll de Nargó (Lleida) --'Cairanoolithus roussetensis', 'Megalooithus aureliensis', 'Megaloolithus siruguei' y 'Megaloolithus bahensis'.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-describen-dos-nuevas-especies-huevos-dinosaurio-pirineos-20140513121516.html

Descubren depredador extinto del tamaño de un pequeño gato


Investigadores de la Case Western Reserve University han descubierto un antiguo depredador del tamaño de un pequeño gato, que vivió en Bolivia hace unos 13 millones años, una de las especies más pequeñas reportadas en el orden extinto de los esparasodontes.

El estudiante Russell Engelman y el profesor de Anatomía Darin Croft hicieron el hallazgo mediante el análisis de un cráneo parcial que había estado en una colección de la Universidad de Florida más de tres décadas. Los investigadores informan de sus hallazgos en el Journal of Vertebrate Paleontology.

"El animal tenía aproximadamente del tamaño de una marta , la comadreja felina que se encuentra en el noreste de Estados Unidos y Canadá, y probablemente llenó el mismo nicho ecológico ", dijo Engelman, un estudiante de biología evolutiva de Russell Township, Ohio.

Los investigadores se abstuvieron de nombrar las nuevas especies , principalmente debido a que la muestra carece de dientes bien conservados , que son las únicas partes preservadas en muchos de sus parientes cercanos.

El cráneo, que habría tenido unos 7 centímetros de largo, muestra que el animal tenía un hocico corto. Unos alvéolos en el maxilar superior muestra que tenía grandes caninos, que estaban alrededor de una sección transversal muy parecidas a las de un marsupial carnívoro, llamado el quoll de cola manchada, que se encuentra en Australia en la actualidad, según los investigadores.

Aunque los esparasodontes están más estrechamente relacionados con las zarigüeyas modernas que con los gatos y los perros, el grupo incluyó a las especies de dientes de sable que se alimentaban de presas grandes. Esta pequeña especie de Bolivia probablemente se alimentaba de los antiguos parientes de los conejillos de indias de hoy y las ratas espinosas , según los investigadores.

"La mayoría de los depredadores no van detrás de animales de igual tamaño, pero estas características indican que este pequeño depredador era un cazador formidable ", dijo Croft.

El espécimen fue encontrado en un sitio montañoso conocido como Quebrada Honda, Bolivia, en 1978, en capas de roca fechadas hace 12 o 13 millones de años.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-descubren-depredador-extinto-tamano-gatito-20140509104458.html

OMS dice que letal virus MERS no constituye una emergencia global

LONDRES (Reuters) - La preocupación sobre el letal virus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) se ha "incrementado significativamente" pero la enfermedad todavía no constituye una emergencia sanitaria global, dijo el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El virus, que causa tos, fiebre y algunas veces una neumonía que puede ser fatal, ha sido reportado en casi 500 pacientes sólo en Arabia Saudita y se ha propagado a países vecinos y, en algunos casos, a Europa y Asia. Provoca la muerte en cerca del 30 por ciento de los infectados.

El comité de emergencia de la OMS, que se reunió por cinco horas el martes en Ginebra, dijo el miércoles que en base a la información actual la gravedad de la situación había aumentado en términos de impacto a la salud pública, pero que no existe evidencia de una transmisión sostenida del virus entre humanos.

"El comité concluyó que las condiciones de preocupación internacional de emergencia de salud pública (PHEIC por sus siglas en inglés) todavía no se han cumplido", dijo la OMS en un comunicado.

Las regulaciones de salud global definen una emergencia pública como un evento extraordinario que representa un riesgo a otros estados miembros de la OMS a través de la propagación internacional de una enfermedad, y que podría requerir una respuesta coordinada de naciones afectadas.

La agencia de salud estadounidense destacó la necesidad de que los países donde los casos de MERS son comunes tomen acciones inmediatas para mejorar la prevención y el control de la infección, a fin de detener la propagación del virus.

"Esto es más urgente para los países afectados", dijo, y agregó que deberían iniciarse investigaciones científicas clave lo más pronto posible para entender mejor los factores de riesgo tras la enfermedad. Estos incluyen estudios de control de los casos, medioambientales, animales y serológicos.

El director general adjunto de seguridad sanitaria de la OMS, Keiji Fukuda, dijo que la principal razón para no declarar al MERS una emergencia es que pese al aumento de los casos, la evidencia no sugiere que se transmite fácilmente entre humanos.

El MERS es un virus de la misma familia del SARS, o Síndrome Respiratorio Agudo, que causó la muerte de 800 personas en todo el mundo luego de presentarse por primera vez en China en 2002.

El temor público en torno al MERS ha crecido en las últimas semanas por el incremento de los casos detectados en Arabia Saudita, donde 495 personas han sido infectadas -152 de la cuales ha muerto- desde la aparición del virus en el 2012.

Publicado
http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIEA4D01O20140514?sp=true