jueves, 8 de enero de 2015

Irak: Mujeres y niñas yazidíes, víctimas de una atroz violencia sexual

La tortura, con violaciones y otras formas de violencia sexual, sufrida por mujeres y niñas de la minoría yazidí de Irak que fueron secuestradas por el grupo armado autodenominado Estado Islámico (EI) pone de manifiesto la brutalidad ejercida por el EI. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en un nuevo informe hecho público hoy.

Escape from hell- Torture, sexual slavery in Islamic State captivity in Iraq ofrece una perspectiva general de los atroces abusos sufridos por cientos, y posiblemente miles, de mujeres y niñas yazidíes que han sido casadas por la fuerza, “vendidas” o entregadas como “regalo” a combatientes del EI o a sus partidarios. En muchos casos, las cautivas han sido obligadas a convertirse al islam.

“Cientos de mujeres y niñas yazidíes han visto sus vidas destrozadas por los horrores de la violencia sexual y la esclavitud sexual bajo cautiverio del EI”, ha manifestado Donatella Rovera, asesora general de Respuesta a la Crisis de Amnistía Internacional, que habló con más de 40 ex cautivas en el norte de Irak. 

“Muchas de las que son retenidas como esclavas sexuales son niñas: de 14 o 15 años, e incluso menos. Los combatientes del EI utilizan la violación como arma, en unos ataques que constituyen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.” 

Las mujeres y las niñas forman parte de las miles de personas yazidíes de la región de Sinjar, en el noroeste de Irak, que desde agosto han sido blanco de ataques en una oleada de limpieza étnica emprendida por combatientes del EI decididos a eliminar a las minorías étnicas y religiosas en la zona.

Los horrores sufridos bajo cautiverio del EI han traumatizado de tal manera a estas mujeres y niñas que algunas se han visto abocadas al suicidio. Jilan, de 19 años, se quitó la vida mientras permanecía cautiva en Mosul porque temía que la violaran, según contó su hermano a Amnistía Internacional. 

Una de las niñas que estuvo recluida en la misma habitación que Jilan y otras 20 cautivas, entre ellas dos niñas de 10 y 12 años, dijo a Amnistía Internacional: “Un día nos dieron una ropa que parecían trajes de baile, y nos dijeron que nos bañáramos y nos la pusiéramos. Jilan se mató en el cuarto de baño. Se cortó las muñecas y se colgó. Era muy hermosa, y creo que sabía que un hombre se la iba a llevar, y por eso se mató”. La niña era una de las que posteriormente escaparon. 

Wafa, de 27 años, otra ex cautiva, contó a Amnistía Internacional que ella y su hermana habían intentado quitarse la vida una noche, después de que su captor las amenazara con el matrimonio forzado. Trataron de estrangularse con unos pañuelos, pero dos niñas que dormían en la misma habitación se despertaron y se lo impidieron. 

“Nos atamos los pañuelos alrededor del cuello y tiramos hacia atrás, alejándonos una de la otra, con todas nuestras fuerzas, hasta que me desmayé […] Después, estuve varios días sin poder hablar”, dijo. 

La mayoría de los autores de los abusos son hombres iraquíes y sirios; muchos son combatientes del EI, pero se cree que otros son simpatizantes del grupo. Varias ex cautivas han dicho que las habían tenido retenidas en domicilios familiares, donde convivían con las esposas e hijos de sus captores.

Muchas supervivientes yazidíes se ven doblemente afectadas, ya que además luchan por superar la pérdida de decenas de sus familiares que, o bien permanecen en cautiverio, o han muerto a manos del EI.

Randa, de 16 años, de un pueblo cercano al monte Sinjar, fue secuestrada junto con decenas de miembros de su familia, incluida su madre, en avanzado estado de gestación. A Randa la “vendieron” o dieron como “regalo” a un hombre que le doblaba la edad y que la violó. Describió a Amnistía Internacional el impacto de su suplicio: 

“Lo que me hicieron a mí y a mi familia es tan doloroso… Da’esh (el EI) nos ha arruinado la vida […] ¿Qué será de mi familia? No sé si los volveré a ver".

“Los daños físicos y psicológicos de la atroz violencia sexual que estas mujeres han sufrido son catastróficos. Muchas han sido torturadas y tratadas como mercancía. Incluso las que han conseguido huir sufren un profundo trauma”, ha manifestado Donatella Rovera. 

El trauma de las supervivientes de violencia sexual se ve además agravado por el estigma que rodea la violación. Las supervivientes creen que su “honor”, y el de sus familias, se ha visto mancillado, y temen que, a consecuencia de ello, su lugar en la sociedad se vea afectado.

Muchas supervivientes de violencia sexual siguen sin recibir la ayuda y el apoyo integrales que necesitan desesperadamente.

“El Gobierno Regional del Kurdistán, la ONU y otras organizaciones humanitarias que proporcionan asistencia médica y otros servicios de apoyo a las supervivientes de violencia sexual deben redoblar sus esfuerzos. Deben garantizar que esos servicios llegan de manera rápida y proactiva a todas las personas que puedan necesitarlos, y que las mujeres y las niñas están al tanto del apoyo con el que pueden contar”, ha declarado Donatella Rovera. 

Esos servicios deben incluir servicios de salud sexual y reproductiva, y también asesoramiento y apoyo para el trauma sufrido.

domingo, 4 de enero de 2015

ONU Mujeres: Cronología: Igualdad de Género, una mirada al 2014

De la promulgación de una de las constituciones más progresivas en la consagración de los derechos de las mujeres en la región de los Estados Árabes, a cambios pendientes por largo tiempo en la legislación para proporcionar reparación a sobrevivientes de violencia sexual en tiempo de guerra, esta cronología ofrece una selección de algunos de los logros y los momentos más notables de este año para la igualdad de género en todo el mundo.

22 Enero 2014

Marruecos: Deroga controvertida "ley de violación dentro del matrimonio"

Un artículo del código penal que permitía a un violador evadir enjuiciamiento si se casaba con su víctima menor de edad se derogó por unanimidad en el Parlamento de Marruecos. La decisión se produjo dos años después de que Amina al-Filali de 16 años de edad se suicidó por haber sido forzada a casarse con su presunto violador para defender el honor de su familia.

26 Enero 2014

La nueva Constitución de Túnez consagra los derechos de las mujeres

Tras años de trabajo, la Constitución de Túnez que consagra los derechos de las mujeres y sienta las bases de una nueva democracia, es aprobada. Considerada una de las constituciones más progresistas en la región de Estados Árabes, establece que todos las y los ciudadanos, hombres y mujeres, tienen los mismos derechos y deberes y son iguales ante la ley, sin discriminación.

11 Febrero 2014

Juegos Olímpicos de Invierno: Mujeres [finalmente] compiten en salto de esquí

Sólo tomó cerca de 90 años para que a las mujeres finalmente se les permitiera competir en salto de esquí en los Juegos Olímpicos de Invierno, celebrados este año en Sochi, Federación Rusa. ¿Por qué tanto tiempo? Al parecer, las mujeres ponían en riesgo ciertos órganos, incluyendo que se les cayera el útero, durante esta extenuante práctica... y no podíamos permitirlo, o al menos eso dice la leyenda. Sobra decir que las mujeres saltaron alto y terminaron con todos los órganos intactos.

11 Marzo 2014

América Latina y el Caribe: Mujeres al timón

Michelle Bachelet toma posesión para un segundo mandato como Presidenta de Chile e incluso antes de comenzar en el cargo anuncia un número récord de mujeres para conformar su gabinete. Isabel Allende se convierte en la primera mujer líder del Senado de Chile y más adelante en el año, Dilma Rousseff gana su segundo mandato como Presidenta de Brasil. Mientras que las mujeres siguen estando subrepresentadas como Jefas de Estado y de Gobierno a nivel mundial, América Latina y el Caribe es la región con mayor número de mujeres elegidas para puestos de toma de decisiones del más alto rango.

20 Marzo 2014

Reparaciones para sobrevivientes de violencia sexual en tiempos de guerra

Por primera vez, Kosovo (RCSNU 1244/99) modifica una ley que ofrecerá reparación – incluyendo prestaciones de salud, vivienda y empleo - a sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto de 1998-1999. Por decreto presidencial, se estableció un Consejo Nacional de alto nivel para reunir a los principales actores y grupos de interés para dar una respuesta coordinada y apoyo a sobrevivientes. Un mes más tarde, el parlamento de Uganda aprueba una resolución que reconoce por primera vez la necesidad de dar reparación sensible al género para las mujeres y los hombres que sufrieron a manos del Ejército de Resistencia del Señor durante 20 años de insurgencia en el norte de Uganda, incluidos los delitos de la violencia sexual y de género. Ambos logros son consolidados después de años de activismo de la sociedad civil y el sistema de la ONU.

1 Abril 2014

Reino Unido: Los hospitales registran casos de MGF

En el marco del Sistema Nacional de Salud (NHS) los hospitales británicos inician el registro de casos de mutilación genital femenina (MGF). El esfuerzo es parte de una iniciativa gubernamental más amplia para evaluar la magnitud del problema en el Reino Unido y combatir esta práctica que plantea consecuencias devastadoras para la salud física y psicológica de mujeres y las niñas. El NHS estima que actualmente más de 66.000 mujeres en el Reino Unido han sufrido MGF y más de 20.000 niñas menores de 15 años están en riesgo anualmente, aunque expertos sugieren estas cifras son mucho más altas. Si bien la práctica de MGF ha sido prohibida en ese país desde 1985, este año fue enviado a los tribunales en el Reino Unido el primer caso.

15 Abril 2014

India: Reconocimiento de personas transgénero como "tercer género"

En un acto progresista, la Suprema Corte de la India establece que las personas trans, también conocidas como "hijras", son un tercer género. Esto significa que las personas transgénero pueden ser legalmente reconocidas como tal en los documentos oficiales como certificados de nacimiento, pasaportes y permisos de conducir a nivel federal y estatal. Otra victoria para los derechos de las personas transgénero es aclamada en noviembre, cuando la corte de apelaciones de Malasia anula una ley Sharia que prohíbe el travestismo, identificándola como discriminatoria y en contra de la Constitución Federal que garantiza la libertad individual, la igualdad, la libertad de movimiento y la libertad de expresión.

10 Junio 2014 — 13 Junio 2014

La Cumbre Global para Eliminar la Violencia Sexual en los Conflictos provoca una atención sin precedentes

En la cumbre más grande en su tipo, más de 1.000 funcionarios gubernamentales de alto nivel, expertos, miembros de ONG y activistas de todo el mundo se reúnen en Londres para establecer medidas prácticas para combatir la violencia sexual en los conflictos, buscar reparación para las sobrevivientes, y llevar a los responsables ante la justicia. Co-presidido por el entonces secretario de Relaciones Exteriores británico, William Hague, y la Enviada Especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Angelina Jolie, la Cumbre atrajo al tema un nivel de atención pública sin precedentes.

1 Agosto 2014

Entra en vigor el convenio europeo para el fin de la violencia contra las mujeres

Tras recibir las 10 ratificaciones necesarias de los países de la región, entra en vigor un innovador Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. El instrumento jurídicamente vinculante, comúnmente conocido como el "Convenio de Estambul", obliga a los gobiernos firmantes a que tomen medidas concretas para luchar contra todas las formas de violencia contra la mujer, desde la violencia doméstica hasta la mutilación genital femenina.

11 Agosto 2014

Récord del número de mujeres en el Consejo de Seguridad de la ONU

Haciendo historia, las mujeres ocupan por primera vez este año más de un tercio de los 15 asientos del Consejo de Seguridad de la ONU con las embajadoras de Argentina, Jordania, Lituania, Luxemburgo, Nigeria y los Estados Unidos. En un avance positivo para el incremento del número de mujeres en puestos de liderazgo en temas de paz y seguridad en la ONU, la General de División noruega, Kristin Lund, es designada Comandante de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre y asume sus funciones en agosto.

20 Septiembre 2014

Emma Watson da contundente discurso sobre el feminismo en la ONU

Recientemente nombrada Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, Emma Watson lanza la campaña de solidaridad mundial, HeForShe, pidiendo a los hombres y niños convertirse en aliados a favor de la igualdad de género. Pronunciado en las Naciones Unidas en Nueva York, el inspirador discurso de Watson – el cual hace hincapié en que "la igualdad de género es también tú asunto" – se vuelve viral y tendencia en Twitter, convirtiéndose en una sensación mundial. En la primera semana, 100.000 hombres y niños firmaron en apoyo a la causa HeForShe.

28 Octubre 2014

Protagonistas mujeres ganan terreno en la pantalla

No es secreto que las mujeres en las películas están subrepresentadas en los papeles principales y a menudo estereotipadas - un hecho que el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, ONU Mujeres y la Fundación Rockefeller confirmaron este año en el primer estudio mundial sobre el tema. Sin embargo, el cambio es evidente. A pesar de que se han promovido mujeres superhéroes antes, los estudios Marvel anunciaron en octubre que planean lanzar una película en la que una mujer superhéroe, el Capitán Marvel, tendrá por primera vez el papel protagónico. Y, si los números no mienten, a las mujeres protagonistas les va bastante bien: Frozen, el exitazo de Disney en 2013 con dos protagonistas femeninas, un cambio en la fórmula habitual de Disney, se convirtió en la película de animación más taquillera de todos los tiempos.
25 Noviembre 2014 — 10 Diciembre 2014

La campaña "#orangeurhood" pinta monumentos icónicos y barrios de naranja

Lugares emblemáticos como el Empire State Building de Nueva York y las pirámides de El Cairo, se iluminaron de naranja por primera vez como parte de un llamado de las Naciones Unidas para “pintar tu barrio del naranja” (#orangeurhood) en el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y durante los 16 días de activismo contra la Violencia de Género. La convocatoria, liderada por la campaña del Secretario General de la ONU para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y ONU Mujeres, reúne a personas en todo el mundo, en línea y más allá de internet, para utilizar el color naranja como un símbolo de esperanza para un futuro libre de violencia contra las mujeres y las niñas.
10 Diciembre 2014

Malala, la más joven en ganar Premio Nobel de la Paz

Malala Yousafzai, incansable defensora de la educación de las niñas, que casi pierde la vida a manos de los talibanes, se convierte en la persona más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz. A los 17 años Yousafzai recibe el premio junto con el activista Kailash Satyarthi por su lucha para promover y alcanzar los derechos de los niños y niñas. Entre otros ganadores de notables premios este año se encuentran el ginecólogo congoleño Denis Mukwege y la matemática iraní Maryam Mirzajani. A Mukwege, quien fundó un hospital internacionalmente conocido para el tratamiento de las víctimas de violencia sexual, se le distinguió con el premio Sájarov a la libertad de conciencia, con el que cada año el Parlamento Europeo reconoce los esfuerzos de quienes luchan por las libertades fundamentales y los derechos humanos; y Mirzakhani se convierte en la primera mujer en ganar la prestigiosa Medalla Fields, considerada el "Premio Nobel" de las matemáticas.
Sitio de ONU MUjeres: Cronología: Igualdad de Género, una mirada al 2014

Criminal sexual en Bélgica, alcanza el derecho de morir por eutanasia

Un criminal condenado por violación y asesinato a varias décadas de cárcel logró que se le garantice el derecho a morir por medio de la eutanasia. “Soy un peligro para la sociedad”, argumenta el delincuente.

Según el diario belga "De Morgen", Frank Van Den Bleeken, que cumple una condena de 30 años de cárcel en la prisión de la ciudad belga de Brugge (Brujas), recibirá una inyección letal este sábado 11 de enero de 2015, según informaciones del portavoz del Departamento de la Justicia de Bélgica a dicho periódico.

"Ha llegado el momento”, dijo el oficial de la Justicia a “De Morgen”, que dice no haber podido aún contactar al abogado del prisionero.

Van den Bleeken exigió durante años al gobierno poner fin a su vida porque su "angustia mental es insoportable". Finalmente, en septiembre de 2014 Van den Bleeken obtuvo luz verde de las autoridades. El prisionero se considera, él mismo, “un peligro para la sociedad” y rechazó ser puesto en libertad antes de cumplir la pena. Al mismo tiempo, Frank Van den Bleeken criticó las condiciones carcelarias “como inhumanas”.

Tras la negativa de las autoridades belgas a pagar su tratamiento psíquico en una clínica especializada en Holanda, el convicto decidió reclamar la eutanasia.

Condición: "Voluntaria, consciente y repetidamente"

La Fundación alemana para la Protección del Paciente criticó la decisión de las autoridades belgas. "Matar en lugar de ofrecer terapia", es la "fría lógica de la práctica de la eutanasia en Bélgica", dijo el presidente de dicha fundación, Eugen Brysch. La puesta en práctica de este derecho en Bélgica “distancia a la ley de la humanidad”, agregó Brysch.

Bélgica fue el segundo país, después de los Países Bajos, en acoger una ley sobre la eutanasia. En el año 2013, 1807 personas aprovecharon la oportunidad para reclamar ese derecho legal. La condición para ello es que el paciente exprese su deseo de recibir la eutanasia "voluntaria, consciente y repetidamente".

El año 2014 ha sido el más sangriento en Iraq desde 2008

02 de enero, 2015 — Según cifras publicadas el jueves por la Misión de Asistencia de la ONU en Iraq (UNAMI), en diciembre, un total de 1.101 iraquíes fallecieron y otros 1.868 resultaron heridos en actos de terrorismo y violencia.

El año 2014 ha terminado con 12.282 civiles muertos en Iraq, lo que lo convierte en el año más sangriento desde 2008 y es el peor desde la ola de violencia sectaria de 2006-2007. Solo en diciembre perdieron la vida 680 civiles.

En un comunicado, el representante del Secretario General de la ONU para Iraq, Nickolay Mladenov, lamentó que una vez más sean los ciudadanos ordinarios iraquíes los que sigan sufriendo la violencia y el terrorismo y aprovechó la ocasión para instar nuevamente a los actores políticos en el país a buscar soluciones pacíficas a los problemas que afronta. “Espero que el 2015 sea el año en que podamos lograr este objetivo”, dijo.

El mes de junio fue el más violento del año, con 1.775 civiles muertos. Desde ese mes, cuando la lucha se extendió desde la provincia de Anbar, donde había centrado hasta entonces su actividad el grupo radical Estado Islámico, se han registrado 8.481 civiles muertos y 13.811 heridos.

jueves, 1 de enero de 2015

Guerra en Siria dejó más de 76.000 muertos en 2014

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización con sede en Londres y una numerosa red de informantes en Siria, informó este jueves (01.01.2014) que la guerra civil que afecta a ese país desde 2011 dejó un total de 76.021 muertos en 2014, de los cuales poco menos de la mitad son civiles. En el conflicto combaten numerosos grupos insurgentes contra el Ejército de Siria.

De los más de 76.000 muertos, 33.278 son civiles, entre los que se cuentan 3.500 niños y 2.000 mujeres, según las cifras que maneja el Observatorio Sirio. El Ejército perdió más de 22.600 soldados, mientras que los grupos rebeldes, entre ellos la milicia terrorista Estado Islámico y el Frente Al Nusra, vinculado este último a Al Qaeda, sumarían bajas cercanas a los 17.000 combatientes.

Naciones Unidas estimó en agosto de 2014 que el total de muertos desde el comienzo del conflicto ascendía a 191.000 personas, pero activistas dicen que la cifra real es probablemente mucho mayor y supera con creces las 200.000 personas desde marzo de 2011, cuando comenzaron los combates. Además, se estima que más de nueve millones de personas han debido abandonar sus hogares huyendo de la guerra.

Al Assad visita a sus fuerzas

Por otro lado, el presidente de Siria, Bashar al Assad, visitó a las tropas del régimen que están estacionadas en una zona de combate en el este de Damasco. Las apariciones públicas de Al Assad son escasas, por lo que esta salida de la capital provocó sorpresa. Ante los oficiales, Al Assad destacó que la mayor esperanza del pueblo sirio para 2015 es que las tropas oficiales logren la victoria.

A continuación, inspeccionó la posición de los soldados, los saludó, abrazó y compartió con ellos una comida. El presidente realizó la visita en horas tardías y vestido de negro, presumiblemente para evitar posibles ataques de opositores. “Si existe un área de regocijo que perdura en Siria, es gracias a las victorias que ustedes han logrado en medio del terrorismo”, dijo Assad a los soldados, según una publicación en Twitter de su oficina de prensa.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Asia conmemora tsunami de 2004 con lágrimas y oraciones

BANDA ACEH, Indonesia (Reuters) - Sobrevivientes del tsunami de Asia en 2004 y los parientes de las 226.000 personas que murieron en el desastre se reunieron en todas las costas del océano Índico el viernes en actos para conmemorar los diez años de un desastre que dejó una marca indeleble en la región.

El 26 de diciembre de 2004 una ola de 17,4 metros de altura tocó tierra en más de una decena de países de Asia y barrió del mapa a algunas de las comunidades costeras en cuestión de segundos.

La ola fue causada por un sismo de magnitud 9,1 frente a la costa de la isla indonesia de Sumatra.

En India, Tailandia, Sri Lanka e Indonesia, los países que fueron más afectados, se levantaron monumentos, donde monjes, imanes y sacerdotes realizaron ceremonias para honrar a los muertos.

En la provincia de Aceh, en Indonesia, cientos se reunieron y muchos lloraban durante lecturas de poemas y canciones. En una ceremonia también se mostró un montaje de imágenes del desastre, que provocó la muerte de 126.741 personas sólo en esa región.

"Parece que no hay una lección más grande para Aceh que esta. Es como si las almas de los muertos siguieran con nosotros", dijo el gobernador provincial Zaini Abdullah, previamente una de las principales figuras en un conflicto separatista que se terminó en parte gracias al tsunami.

El vicepresidente de Indonesia, Jusuf Kalla, dijo que le consolaba el acuerdo de paz, que probó que la adversidad podía unir a los pueblos y reconciliar diferencias.

La noche del jueves se realizaron oraciones masivas en la Gran Mezquita de Banda Aceh, uno de los pocos edificios que soportó las olas.

"Alá mantuvo su casa intacta, eso es lo que creemos nosotros, los musulmanes", dijo Azman Ismail, el gran imán de la Gran Mezquita de Baiturrahman, a Reuters.

Los familiares de las víctimas también oraron en la tumbas de sus seres queridos en Hambantota, Sri Lanka, donde 677 familias musulmanas fueron reubicadas luego de que el tsunami destruyó su pueblo. Cerca de 40.000 personas murieron en Sri Lanka.

Grandes multitudes también se reunieron en un parque conmemorativo en Ban Nam Khem, una aldea de pescadores destruida por las olas.

En Tailandia murieron cerca de 5.395 personas, entre ellas unos 2.000 turistas extranjeros. En los actos también participaron policías suecos, que visitaron las tumbas de más de 300 víctimas sin identificar.

Casi 3.000 personas siguen desaparecidas. Un 80 por ciento de las víctimas en Tailandia murieron en la provincia de Phang Nga, donde hace una década expertos de 39 países se unieron a identificar cuerpos en la que se convirtió en la mayor investigación forense internacional.

En India, unas 700 personas marcharon desde la playa, donde la ola arrasó la costa del estado de Tamil Nadu, hacia un monumento de granito negro.

En ese estado murieron unas 6.000 personas.

Pero a diez años del tsunami, persisten las dudas sobre cuán preparados están los países del océano Índico para otra ola gigante.

En la última década se han invertido más de 400 millones de dólares en 28 países para un sistema de alerta temprana que comprende 101 medidores a nivel del mar, 148 sismómetros y 9 boyas, pero muchos dudan de la efectividad del sistema.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Naciones Unidas recuerda 10 años del tsunami en el Océano Índico

24 de diciembre, 2014 — El 26 de diciembre de 2004, 10 años atrás, uno de los terremotos más devastadores golpeó la costa de Aceh, en Indonesia, desatando un tsunami monstruoso que arrasó con todo a su paso.

Más de 230.000 personas murieron y más de 5 millones fueron damnificadas a causa del fenómeno. 

Una de las agencias que se ocupó de apoyar la reconstrucción fue el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Tomi Soetjipto, es el portavoz del PNUD en Indonesia.

“Se produjo una enorme mejora. Aceh sufrió una transformación impresionante de las ruinas del tsunami a una ciudad pujante y vibrante”, dijo el vocero.

Por su parte, la Comisión Económica de Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP) destacó que una de las lecciones aprendidas tras la tragedia fue la importancia de los sistemas de alerta temprana, ya que cuando las olas gigantes llegaron, el sistema vigente era inadecuado.

En ese sentido, ESCAP mencionó el Fondo para fortalecer los sistemas de alerta temprana que fue fundado en 2005 en asociación con los gobiernos de Tailandia y Suecia, el cual contó con el apoyo de otros nueve países donantes y contribuyó a beneficiar iniciativas de resiliencia a desastres en 19 naciones de la región.

Naciones Unidas subrayó que el tsunami de 2004 nunca será olvidado aun cuando se ha hecho mucho en los últimos 10 años para superar esa catástrofe. El Organismo alertó que se avecinan más fenómenos naturales que podrían ser devastadores por lo que las actividades de preparación deben continuar en el mundo.

Bhopal 30 años después: polvo tóxico

Un hombre de pie al borde del agua nos tiende en la mano un pececillo de aspecto triste. De su hombro izquierdo cuelga una bolsa de lona manchada de barro llena de peces. El hombre dice que acaba de pescarlo en el estanque que tiene a su espalda y que cuesta sólo 10 rupias.

Hace un calor bochornoso. Nos hallamos en el lugar de una de las peores catástrofes industriales de la historia. La noche del 2 de diciembre de 1984 se produjo una fuga de 36.300 kilos de gas tóxico de la fábrica de pesticidas de Union Carbide en Bhopal que envenenó a más de medio millón de personas. Se calcula que unas 10.000 murieron durante los tres primeros días, mientras las sustancias químicas destrozaban sus órganos internos. Muchas se asfixiaron con sus propios fluidos, y miles más llevan sufriendo una muerte lenta y dolorosa desde entonces.

El hombre pesca en uno de los estanques de evaporación que Union Carbide utilizó entre 1970 y 1984 para eliminar el agua de los residuos peligrosos y luego abandonó, lo mismo que hizo con la fábrica después del desastre. Nunca se han realizado tareas de limpieza. Allí siguen los residuos químicos peligrosos. El pez que este hombre se llevará a casa para dar de comer a su familia ha nadado, comido y criado en ellos.

No es sorprendente, pues, que en el 30 aniversario de la fuga de gas la gente de los asentamientos precarios de los alrededores de la fábrica en ruinas siga haciendo largas colas ante las puertas de la clínica local, quejándose de enfermedades que los médicos suelen atribuir al envenenamiento por sustancias químicas. Quienes sobrevivieron al gas también van al médico, pues treinta años después siguen luchando con los daños que las sustancias químicas causaron en sus pulmones, ojos o úteros.

La clínica Sambhavna, institución sin ánimo de lucro fundada por Sathyu Sarangi en 1984 para lidiar con las secuelas de la fuga, atiende diariamente a unas 150 personas que viven junto a la fábrica. En este centro, un oasis de aromáticas hojas verdes en medio del desierto de basuras y albañales nocivos que contaminan el asentamiento precario de JP Nagar, los médicos destilan gran parte de sus medicinas de las plantas que cultivan con agua purificada en su huerto, bien cuidado y organizado.

Aquí los médicos tratan casos de anemia, ictericia, daño renal, parálisis cerebral, defectos congénitos, problemas ginecológicos y trastornos del sistema inmunológico, la mayoría de los cuales vinculan con los metales pesados que hay en el barro y el agua de los alrededores de la fábrica. La clínica calcula que hay todavía entre 120.000 y 150.000 enfermos crónicos supervivientes del desastre.

Shahzadi Bi y su marido, sexagenarios, fueron afectados por el gas, que dañó permanentemente los pulmones de él. La pareja vive con sus seis hijos en un asentamiento precario llamado Blue Moon Colony, donde el agua está muy contaminada. Dos de sus hijos nacieron después de la fuga de gas, y Shahzadi afirma los dos sufrieron secuelas.

“Mi hija tardó cuatro años en quedarse embarazada después de casarse -cuenta-. Los médicos le dijeron que, como bebía agua tóxica, nunca podría tener hijos.”

Tras recibir tratamiento en Sambhavna, consistente entre otras cosas en utilizar agua no contaminada para beber, al final pudo dar a luz.

Los filántropos, médicos, científicos y trabajadores sociales que colaboran en Sambhavna se ocupan de una comunidad abandonada de hecho por los sucesivos gobiernos de India y las empresas responsables, que no proporcionaron asistencia médica adecuada, ni siquiera descontaminaron el lugar. En 1989, el gobierno acordó con Union Carbide el pago de una cifra para indemnizaciones a todas luces insuficiente: 470 millones de dólares estadounidenses, menos de mil dólares para cada afectado. Eso fue todo.

Union Carbide y sus nuevos propietarios, Dow Chemicals, esgrimen ese acuerdo argumentando que zanja cualquier demanda respecto a la catástrofe. Para muchos, la muerte en septiembre del ex director general de Union Carbide, Warren Anderson, que huyó de India en libertad bajo fianza, cerró el último capítulo de la saga de Bhopal y la relegó a los libros de Historia.

Pero para la clínica Sambhavna y otros, 1984 fue el principio de una crisis de salud que ha durado treinta años y que es inevitable que continúe mientras Union Carbide y el gobierno Indio se nieguen a limpiar las sustancias químicas que siguen filtrándose en las aguas subterráneas.

En los últimos diez años, Amnistía Internacional ha apoyado las demandas de la clínica Sambhavna, Bhopal Medical Appeal y otras organizaciones para que el gobierno descontamine la zona y proporcione una atención médica adecuada y para que Union Carbide pague una cantidad justa. También queremos que Union Carbide por fin pise un tribunal penal, algo que sus propietarios de Dow, claramente no le han obligado a hacer.

Este año se hizo eco de nuestras peticiones la estrella de Hollywood, Martin Sheen, que protagoniza junto con Mischa Barton y Kal Penn la película A Prayer for Rain, sobre la catástrofe de 1984.

Sin embargo, Union Carbide y Dow continúan resistiéndose a la presión. Union Carbide lleva casi 30 años eludiendo los cargos de homicidio involuntario sin que el gobierno estadounidense mueva una ceja. Dow, por su parte, mostró su desprecio por el sistema de justicia de India al negarse a comparecer a la citación judicial de noviembre para explicar por qué permitía que su filial eludiera tan graves acusaciones.

En claro contraste con la forma en que reacciona cuando empresas extranjeras contaminan su territorio, el gobierno estadounidense ha hecho muy poco para ayudar a India en el caso de Bhopal. Este año, la justicia estadounidense ha fallado que BP podría tener que enfrentarse al pago de hasta 18 mil millones de dólares de multa por contaminar el Golfo de México. Y sin embargo, las sucesivas administraciones de Estados Unidos han mostrado una vergonzosa parálisis a la hora de presionar a Union Carbide para que responda ante la justicia y pague a los supervivientes la indemnización que merecen. De hecho, Estados Unidos ofrece a Union Carbide refugio frente a la justicia.

Dow y Union Carbide se han esforzado por crear la ilusión de que el tiempo ha curado las heridas de Bhopal. Caminando por el lugar donde se halla la fábrica es fácil dejarse engañar por esa ilusión.

Allí, el verde de una vegetación exuberante se enreda entre tuberías oxidadas y depósitos de gas reventados, y el sonido metálico de la maquinaria ha sido sustituido por el piar de los pájaros. Las familias llevan a sus cabras a pastar entre la hierba crecida y los niños juegan a la sombra de la fábrica de productos químicos. Pero si te fijas bien, en las tuberías se aprecia una fina capa de polvo químico que recuerda que el veneno sigue allí y que, mientras sea así, continuará asolando Bhopal y manchando la reputación de los responsables.

Artículo publicado originalmente en Newsweek el 2 de diciembre de 2014.

OPS: Se redujo 78% niños que nacen con VIH en América Latina y el Caribe en últimos 12 años

En 2013, poco más de 2.300 bebés nacieron con VIH en la región, menos que los 10.700 que se estima lo hicieron en 2001. Las coberturas de testeo y tratamiento entre las embarazadas llegaron al 74% y 93% respectivamente

Washington, DC, 15 de diciembre de 2014 (OPS/OMS).- El número de niños que nacen con VIH en América Latina y el Caribe se redujo 78% en promedio entre 2001 y 2013 en América Latina y el Caribe, según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que da cuenta del estado de avance de los países de la región por eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.

Según el informe Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas, que reúne datos de la OPS, Unicef y ONUSIDA, mientras en 2001 nacieron un estimado de 10.700 niños con el virus en América Latina y el Caribe, en 2013 lo hicieron poco más de 2.300, 78% menos. Estos niños representan alrededor del 5% de los nacidos de madres positivas.

Los países y territorios de la región buscan reducir ese porcentaje a menos del 2% para 2015, objetivo que ya habría sido alcanzado por nueve de ello: Anguila, Barbados, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico y Saint Kitts y Nevis. El resto sigue en camino a conseguirlo.

"Lograr que todos los niños de nuestra región nazcan libres de VIH es posible y los países han avanzado en ese camino", afirmó Massimo Ghidinelli, jefe de la Unidad de VIH/sida, infecciones de transmisión sexual y hepatitis de la OPS/OMS. "Todavía resta un último esfuerzo para lograr que el 100% de las embarazadas tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la prueba de detección y el tratamiento antirretroviral que puede salvarles la vida y reducir las chances de transmitir el virus al bebé", consideró.

En 2013, el 87% de las once millones de mujeres que dieron a luz de América Latina y el Caribe concurrieron a al menos cuatro consultas de atención prenatal, un punto de referencia para un cuidado adecuado. El 74% tuvo acceso al testeo y consejería para VIH (12 puntos porcentuales más que en 2010) y el 93% de las positivas recibió el tratamiento antirretroviral, superando el 59% registrado tres años atrás y solo dos puntos porcentuales por debajo de la meta que se quiere alcanzar para 2015.

"Las Américas tiene sistemas de salud muy fuertes lo que ha contribuido a que muchas mujeres puedan acceder a las consultas de atención prenatal, no una vez sino cuatro", señaló la asesora principal en VIH de Unicef, Chewe Luo. La experta destacó que la integración del testeo para VIH en los sistemas de salud es otro de los éxitos de la región y consideró como un desafío cerrar la brecha que separa a las adolescentes que lo necesitan, de los servicios de atención prenatal.

Avances hacia la eliminación de la sífilis congénita

Los países registraron avances más tenues en la eliminación de la transmisión maternoinfantil de la sífilis, la cual es prevenible si se identifica y trata en forma temprana y apropiada a las embarazadas infectadas. En ese sentido, 15 países y territorios de la región habrían logrado que no más de un niño por cada 2.000 nacidos vivos nazca con la enfermedad, la meta propuesta para 2015.

La cobertura de la prueba de detección de la sífilis alcanzó a más del 80% de las embarazadas que acudieron a la atención prenatal en los países de América Latina y el Caribe que reportaron datos. Este porcentaje, que se mantiene estable desde 2011, está aún lejos del 95% que se busca alcanzar para el próximo año.

Por otro lado, muy pocos países disponen de información sobre el número de embarazadas con sífilis bajo tratamiento. Entre los que presentaron datos, ese porcentaje varió entre 13% y 100%, y en solo siete países y territorios de la región el 95% o más de las embarazadas recibieron tratamiento en 2013.

El reporte da cuenta de que el acceso temprano a la atención prenatal, la incorporación de pruebas rápidas para el diagnóstico de la sífilis en embarazadas –un examen sencillo que se realizan en el lugar de la consulta-, y un mayor seguimiento de las mujeres positivas pueden contribuir a avanzar más hacia la eliminación de esta enfermedad.

Ghidinelli sostuvo que la OPS/OMS "redoblará sus esfuerzos de movilización de recursos para ayudar a los países a eliminar" la transmisión maternoinfantil de la sífilis y del VIH.

El informe Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas fue presentado esta semana en el marco de un panel de expertos convocado por la OPS/OMS con motivo de las actividades por el Día Mundial de Lucha contra el Sida. Además de expertos de la OPS/OMS y de Unicef, participaron representantes de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH, según sus siglas en inglés) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, según sus siglas en inglés).

La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.
Números de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en América Latina y el Caribe*
  • 2.324 niños nacieron con VIH en 2013
  • 10.700 niños nacieron con VIH en 2001
  • 52.000 niños y adolescentes de hasta 14 años viven con el virus
  • 78% se redujo la cantidad de niños que nacen con VIH entre 2001 y 2013
  • 93% de las embarazadas accedió a 1 o más consulta prenatal en 2013
  • 87% de las embarazadas accedió a 4 o más consultas prenatales en 2013
  • 94% de los partos fueron atendidos por personal de salud en 2013
  • 74% de las embarazadas se realizó el testeo y recibió consejería para VIH en 2013
  • 81% de las embarazadas se realizó el testeo para sífilis en 2013
  • 9 países y territorios habrían alcanzado la meta de eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH
  • 15 países y territorios habrían alcanzado la meta de eliminación de la sífilis congénita
  • 7 países y territorios habrían logrado eliminar ambas enfermedades
*Fuente: Informe Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas, que reúne datos de la OPS, Unicef y ONUSIDA

sábado, 20 de diciembre de 2014

ONU evalúa los derechos de la mujer en España después de la crisis

Los esfuerzos en España para integrar a las mujeres en la vida pública, política y económica y para erradicar la violencia doméstica se ven amenazados por políticas adoptadas después de la crisis económica que socavan el empoderamiento socio-económico de las mujeres.

Esa es la conclusión de Frances Raday, presidenta del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la discriminación contra la mujer en la legislación y la práctica, después de su primer viaje oficial al país europeo, durante el cual visitó Madrid, Málaga y Pamplona.

La experta señaló que en muchas comunidades autónomas e instituciones se han restringido las oportunidades para que las mujeres puedan conciliar su vida personal con el trabajo, obligando a muchas a regresar a sus papeles tradicionales en el hogar.

Raday también destacó que la prevalencia de la violencia de género por una pareja o ex pareja en España sigue siendo alarmante. El año pasado se reportaron casi 125.000 casos de malos tratos. En 2013, 54 mujeres fueron asesinadas por hombres violentos.

En declaraciones a radio ONU, Raday habló sobre los problemas que afrontan las mujeres para acceder a la justicia.

“Las resulta difícil conseguir órdenes de alejamiento: de las solicitudes que llegan a los tribunales solo son concedidas el 59% y las mujeres afrontan muchos apuros para lograr que a sus parejas se les retiren los derechos de visita de los niños o custodia compartida”, dijo Raday.

El grupo de trabajo de Raday presentará un informe completo con sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2015.

lunes, 15 de diciembre de 2014

EEUU: Demoledor informe del Senado sobre torturas y mentiras de la CIA, Human Rights Watch

(Washington, DC) – El resumen del informe que elaboró la Comisión de Inteligencia del Senado de EE. UU. sobre el programa de detención e interrogatorios de la Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency, CIA) representa una contundente denuncia del uso extendido y sistemático de la tortura por la CIA, señaló hoy Human Rights Watch. El resumen de 525 páginas, que ha sido parcialmente editado, se difundió el 9 de diciembre de 2014 y forma parte de un informe confidencial de 6.700 páginas que la comisión aún no ha manifestado que tenga previsto divulgar el texto completo.

El resumen documenta numerosos datos tergiversados transmitidos por la CIA sobre la eficacia del programa, y demuestra que funcionarios estadounidenses sabían que era ilegal. Pone de manifiesto la necesidad de que el gobierno estadounidense divulgue oportunamente el informe completo, refuerce la supervisión de la actuación de la CIA e investigue y juzgue por las vías correspondientes a los altos funcionarios responsables del programa de tortura, expresó Human Rights Watch.

“El informe del Senado no debería simplemente quedar archivado en un estante o un disco rígido, sino ser el punto de partida para que se investigue penalmente el uso de tortura por funcionarios de EE. UU.”, indicó Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “Si el gobierno de Obama no exige que los responsables de torturas rindan cuentas por sus actos, la tortura podría convertirse en una opción política cuando se produzca la próxima e inevitable amenaza para la seguridad”.

Naturaleza y magnitud de los abusos
El resumen concluye que los abusos de la CIA fueron mucho más cruentos, sistemáticos y extendidos de lo que se informó anteriormente; que muchas de las técnicas aplicadas en interrogatorios de la CIA excedieron las autorizadas por el Departamento de Justicia; y que la CIA comenzó a utilizar las técnicas mucho antes de haber recibido autorización.

El resumen expone numerosos datos que se informaron anteriormente sobre el programa de tortura de la CIA, como el uso de posiciones forzadas con el propósito de causar dolor físico y estrés, la exposición a encandilamiento y música a niveles intolerables, la simulación de asfixia con agua (waterboarding) y arrojar bruscamente a detenidos contra paredes o encerrarlos en ataúdes.

También contiene nueva información que muestra que las torturas de la CIA fueron incluso más despiadadas de lo que se creía antes. El organismo utilizó métodos de inmovilización dolorosos, practicó medidas punitivas como la “alimentación por vía rectal” o la “rehidratación rectal” y obligó a detenidos que tenían fracturas en las piernas a permanecer de pie y encadenados a la pared. Las tácticas afectaron gravemente a los detenidos, en particular cuando se combinaban con privación del sueño y aislamiento, y se extendían durante períodos prolongados. Uno de los detenidos se describe como “un hombre absolutamente doblegado”, y se indica que otro está “al borde de un colapso total”.

El resumen ofrece además evidencias que corroboran numerosos datos contenidos en trabajos anteriores de Human Rights Watch sobre abusos de la CIA. A modo de ejemplo, Human Rights Watch informó en 2012 sobre el uso de la CIA de la simulación de asfixia con agua y otras torturas con agua practicadas a detenidos, lo cual contradice abiertamente la afirmación de la CIA de que sólo había sometido a tres detenidos a estas prácticas. Como se indica en la nota al pie 623 del resumen, Human Rights Watch informó en 2012 que el detenido Mohammed Shoroeiya (que también empleaba los nombres de Abd al-Karim o al-Shara'iya) había aportado un testimonio detallado y creíble de que sufrió simulación de asfixia con agua reiteradas veces durante los interrogatorios, en un centro de detención de la CIA en Afganistán. El resumen corrobora la versión de que Shoroeiya fue entregado extraoficialmente a la CIA en 2003, y señala que entre los documentos de la CIA se incluye una fotografía donde se ve un dispositivo de madera diseñado para la simulación de asfixia con agua, rodeado de cubas de agua, en el centro de detención donde estuvo Shoroeiya. El resumen también destaca que en una entrevista la CIA no pudo explicar la presencia de estos dispositivos en el lugar.

Human Rights Watch informó además sobre el caso de Khalid al-Sharif (que empleaba también el nombre de “Abu Hazim”), quien describió haber sufrido un tipo de tortura con agua muy similar a la simulación de asfixia con agua mientras estuvo detenido bajo custodia de la CIA en Afganistán. El resumen describe, en las páginas 107 y 108, el testimonio de un lingüista de la CIA que, en 2003, presuntamente habría informado este abuso al inspector general de la CIA, quien a su vez en 2001 remitió la denuncia a la Fiscalía Federal de EE. UU. para el Distrito Este de Virginia como posible delito penal. Si bien no resulta claro cuál fue el desenlace de esta remisión, ni si acaso sucedió algo, el informe del inspector general desestimó el señalamiento del lingüista y concluyó que no había evidencias que pudieran corroborarlo. Sharif, al igual que varios otros detenidos por la CIA, ha señalado que ningún funcionario estadounidense intentó entrevistarlo en ningún momento sobre los abusos padecidos mientras estuvo a disposición de la CIA.

La CIA sabía que las técnicas eran ilegales
El informe revela nuevas evidencias de que la CIA conocía perfectamente la ilegalidad de las técnicas que estaba aplicando. En la página 33, el resumen señala que abogados sénior de la CIA distribuyeron de manera interna un borrador de una carta dirigida al fiscal general John Ashcroft, de fecha 8 de julio de 2002, donde se reconocía expresamente que las tácticas que luego se conocieron como “técnicas intensivas de interrogatorio” violaban la Ley sobre Tortura de EE. UU. El borrador –que no queda claro si llegó a ser enviado en algún momento– pedía que el Departamento de Justicia otorgara a la CIA una “renuncia formal anticipada al derecho a iniciar acciones penales”. Es decir, la CIA pretendía que el Departamento de Justicia se comprometiera a no proceder penalmente en ningún momento, o a otorgar inmunidad.

El documento refuta las anteriores afirmaciones de funcionarios de la CIA, quienes aseveraban que no sabían si las tácticas eran lícitas y que habían actuado de buena fe según los consejos de asesores legales del Departamento de Justicia. En vez de ello, el documento aclara que altos funcionarios de la CIA sabían que las tácticas eran ilegales, y estaban intentando crear algún mecanismo de seguro legal para estas acciones. Cuando sus intentos por obtener algún tipo de renuncia anticipada a la acción penal se vieron frustrados, solicitaron y consiguieron otro tipo de garantía, a través de una serie de memorandos legales –los denominados “Memorandos de Tortura” – elaborados por la Oficina de Asesoramiento Legal del Departamento de Justicia y por abogados de la Casa Blanca a partir de agosto de 2002, y que pretendían autorizar las técnicas.

Diversos funcionarios actuales y anteriores de la CIA han intentado justificar el uso de prácticas abusivas contra detenidos sobre la base de estos memorandos. Las nuevas evidencias de que la CIA conocía la ilegalidad de las técnicas rebate cualquier afirmación de altos funcionarios de la CIA de que simplemente estaban actuando de buena fe y seguían el asesoramiento legal recibido, destacó Human Rights Watch.

Asimismo, los memorandos no fueron una interpretación honesta de la legislación que prohíbe la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes, sino una tentativa intricada de justificar lo injustificable. Constituye un atropello absoluto que los abogados que procuraron dar sustento legal a este programa de tortura, y se convirtieron en cómplices de su ilegalidad, no hayan enfrentado consecuencias disciplinarias ni penales, indicó Human Rights Watch.

“Ahora se sabe que funcionarios de la CIA sabían desde un primer momento que las técnicas que utilizaban eran ilegales”, indicó Roth. “Es de un cinismo total que la CIA continúe invocando los ‘Memorandos de Tortura,’ como si realmente hubiera confiado de buena fe en los argumentos pseudojurídicos que contienen”.

Obstrucción de medidas de supervisión por la CIA
El resumen muestra los extremos a los cuales recurrió la CIA para encubrir sus delitos y obstruir el proceso democrático, lo que incluyó efectuar declaraciones falsas al Departamento de Justicia, la Casa Blanca y el Congreso sobre la magnitud, naturaleza, éxito y necesidad del programa. A su vez, el resumen muestra que altos funcionarios de la Casa Blanca sabían desde un principio que el programa era ilegal, y que el gobierno incluso ocultó el programa a miembros sénior del propio Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Defensa.

A instancia de la Casa Blanca, indica el resumen, los Secretarios de Estado y Defensa, quienes a su vez son directores del Consejo de Seguridad Nacional, no fueron informados sobre los pormenores del programa hasta septiembre de 2003. El informe describe un mensaje de correo electrónico de la CIA de 2003, donde se indica que “[el secretario de Estado Colin] Powell se enfurecería si tomara conocimiento de lo que ha estado ocurriendo”.

La Comisión de Inteligencia del Senado inició el estudio en 2009, luego de que la CIA destruyera 92 grabaciones de video de interrogatorios a presuntos terroristas practicados por la CIA. A pesar de la función de supervisión que corresponde a la comisión, ninguno de sus miembros, a excepción del entonces presidente y vicepresidente,fueron informados sobre el programa, que comenzó en 2002, hasta septiembre de 2006, horas antes de que el presidente George W. Bush diera a conocer el programa públicamente.

Los esfuerzos de la CIA por eludir cualquier control aparentemente no habrían terminado allí. En marzo de 2014, la presidenta de la Comisión de Inteligencia del Senado Dianne Feinstein informó que la CIA había ingresado en las computadoras de personal de la comisión durante el transcurso de la investigación. El inspector general de la CIA remitió esta cuestión al Departamento de Justicia para que iniciara acciones legales, pero este se excusó. El director de la CIA, John Brennan, que había desestimado en varias ocasiones señalamientos de irregularidades de la CIA, ofreció sus disculpas el 31 de julio, luego de que una investigación interna determinara que esta agencia había vigilado las computadoras de personal de la comisión.

“La CIA ha intentado encubrir su programa de tortura obstaculizando de manera sistemática cualquier supervisión y transmitiendo mensajes falsos al público”, dijo Roth. “El Congreso y el Presidente deberían aprovechar esta oportunidad para intensificar el control de la actuación de la CIA y asegurar que sea compatible con el estado de derecho”.

Necesidad de rendición de cuentas
En el segundo día de su mandato, en enero de 2009, el presidente Barack Obama firmó un decreto por el cual dispuso el cierre de los centros de detención secretos de la CIA y puso fin al uso de “técnicas intensivas en los interrogatorios”, que no es más que un eufemismo para referirse a torturas y otros tratos crueles o inhumanos. Si bien la tortura y otros maltratos de personas bajo custodia constituyen actos violatorios del derecho estadounidense e internacional, ningún funcionario de ese país responsable de haber creado o implementado el programa ha sido llevado ante la justicia. “Es inadmisible que el presidente Obama se niegue a permitir que se juzgue siquiera a una persona que haya autorizado, implementado o encubierto las torturas”, advirtió Roth.

Si bien los nombres de los países que cooperaron con el programa de EE. UU. fueron eliminados del resumen, existen pruebas de peso de que la CIA envió a prisioneros al menos a ocho países, incluidos Afganistán, Polonia, Rumania, Lituania, Tailandia, Marruecos, Jordania y Egipto.

Estados Unidos con frecuencia ha presionado a otros gobiernos para que juzguen graves violaciones de derechos humanos perpetradas por funcionarios de estos. Además de transmitir el mensaje de que EE. UU. no tolerará que detenidos sean abusados en su territorio, el procesamiento creíble e imparcial de casos de tortura que impliquen a EE. UU. será crucial para la credibilidad estadounidense al reclamar justicia en otros países.

En 2009, el Departamento de Justicia inició una investigación, a cargo del Fiscal Especial John Durham, que se anunció como una investigación penal rigurosa de abusos cometidos contra detenidos bajo custodia de la CIA. No obstante, la investigación examinó solamente abusos que excedían las técnicas de interrogatorio que habían sido autorizadas por el Departamento de Justicia, a pesar de que el presidente Obama ha reconocido que algunas de las técnicas autorizadas constituyeron tortura.

Durham estudió 101 casos de abusos de la CIA, incluidos los de dos detenidos que murieron mientras se encontraban bajo custodia de esta agencia. No obstante, el Departamento de Justicia dio por concluida la investigación en agosto de 2012, sin presentar cargos contra ningún responsable. A su vez, según parece EE. UU. no entrevistó en ningún momento para la investigación a numerosos ex detenidos de la CIA que presuntamente habrían sufrido algunos de los abusos más graves durante su detención. El gobierno estadounidense se ha negado a responder preguntas relativas a si entrevistó a algún ex detenido de la CIA para la investigación de Durham. Que no se hayan llevado a cabo tales entrevistas suscita serios interrogantes con respecto al cumplimiento de EE. UU. de su obligación de efectuar una averiguación exhaustiva y justa de posibles violaciones de conformidad con la Convención contra la Tortura, advirtió Human Rights Watch.

“El resumen del informe del Senado debería ser el comienzo, y no el final, de un proceso que permita llevar ante la justicia a quienes cometieron torturas en nombre del pueblo estadounidense”, expresó Roth. “Se requerirá de gran liderazgo presidencial para que se avance hacia los pasos siguientes”.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Impactos del cambio climático en latinoamérica serán más intensos en el futuro

Un diagnóstico y diversas recomendaciones de política ofrece la CEPAL en un nuevo informe que estima los costos económicos de este fenómeno en América Latina y el Caribe.

Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe ya son significativos y, con una alta probabilidad, serán más intensos en el futuro, alerta en un nuevo informe difundido hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el organismo, ya se evidencian afectos en la actividad agropecuaria, disponibilidad de agua, bosques y biodiversidad, nivel del mar, turismo y salud de la población.

Aunque se trata de un fenómeno de largo plazo, su dinámica de solución requiere actuar en lo inmediato, atendiendo simultáneamente los procesos de mitigación y adaptación, plantea el estudio La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible, cuya versión actualizada ha sido difundida en el marco de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), que se celebra hasta este viernes en Lima, Perú.

Si la temperatura media de la región aumenta en 2,5 °C (probablemente alrededor de 2050), los costos económicos del cambio climático se estiman, aún con un alto nivel de incertidumbre, entre 1,5% y 5% del producto interno bruto (PIB) actual de la región, según la CEPAL.

Los costos de adaptación, en tanto, se calculan inferiores al 0,5% del PIB actual de América Latina y el Caribe, concentrados en la protección de las zonas costeras, la actividad agrícola y el sector hídrico. Estas estimaciones también involucran un alto nivel de incertidumbre y probablemente tenderán a aumentar, indica el organismo de las Naciones Unidas.

En América Central y América del Sur la temperatura ha aumentado entre 0,7 y 1 °C desde mediados de los años setenta, a excepción de la zona costera de Chile, que experimentó una reducción de 1 °C. También se registra un aumento de las precipitaciones anuales en la región suroriental de América del Sur y una tendencia decreciente de las precipitaciones en América Central y la zona centro-sur de Chile.

La subregión del Caribe está particularmente expuesta a fenómenos combinados, como un alza en el nivel del mar y eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, huracanes y tormentas). Según algunos escenarios climáticos, destaca el estudio, en 2050 la totalidad del ecosistema de corales podría estar colapsado.

En cuanto a la actividad agropecuaria, el informe señala que las regiones de América del Sur que tienen climas cálidos se verán más afectadas que las que tienen climas más fríos y alta disponibilidad de agua. En 2012 este sector aportó cerca de 5% del PIB de la región, concentró 16% de la población ocupada y representó 23% de las exportaciones regionales.

Para adaptarse al cambio climático, diversas unidades agropecuarias en la región están pasando del cultivo del maíz, trigo y papas al de frutas y verduras y al uso de mayor irrigación. Asimismo, granjas agrícolas se están transformando en granjas pecuarias o mixtas.

También existe evidencia de un rápido retroceso y derretimiento de los glaciares andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con pérdidas de área de entre 20% y 50%. Por otra parte, los principales efectos sobre la salud de la población están asociados al estrés por calor, al aumento de las enfermedades infecciosas (malaria, dengue y cólera) y a las consecuencias de los desastres naturales.

Con respecto a las dinámicas costeras, los análisis concluyen que la tendencia es inequívocamente hacia el aumento del nivel del mar en todos los puntos de América Latina y el Caribe. Entre 1950 y 2008, el nivel del mar habría aumentado entre 2 y 7 mm al año. Las zonas que presentan los menores aumentos se ubican en Ecuador, mientras que los mayores incrementos se sitúan en áreas del norte de Brasil y Venezuela.

Todo esto se refleja en una condición asimétrica, donde América Latina y el Caribe genera solo 9% de las emisiones causantes del cambio climático, pero es particularmente vulnerable a sus efectos. El sector energético (electricidad, calefacción, manufactura, construcción y transporte) es responsable de 42% de estas emisiones, seguido de la agricultura (28%) y el cambio de uso del suelo y la silvicultura (21%). La estabilización del clima implicaría -para no superar los 2oC de aumento de temperatura- transitar de 7 toneladas de CO2 per cápita (el promedio de la región) a aproximadamente 2 toneladas per cápita hacia 2050 en el mundo.

Para ello, dice la CEPAL, es necesario alcanzar un acuerdo global, que cuente con la aceptación y la participación activa de todos los países bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Este acuerdo global debe basarse en la transición hacia un desarrollo sostenible, el cual implica un cambio en los patrones de producción y consumo y una mayor igualdad y cohesión social, con una matriz público-privada coherente con ese nuevo paradigma.

ONU: Establecen los cimientos de un nuevo acuerdo global sobre el clima en 2015

LIMA (Reuters) - Alrededor de 190 naciones acordaron el domingo los pilares de un nuevo acuerdo global para combatir el cambio climático en 2015, en medio de advertencias de que se necesita una acción mucho más dura para limitar el aumento de las temperaturas globales.

En virtud del acuerdo alcanzado en Lima, los gobiernos deberán presentar planes nacionales para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero en un plazo informal del 31 de marzo de 2015, lo que será la base de un acuerdo global que se pretende alcanzar en la cumbre de París a fines de ese año.

La mayor parte de las complicadas decisiones sobre cómo frenar el cambio climático se aplazaron hasta ese entonces.

"Queda mucho por hacer en París el próximo año", dijo el ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius.

El texto, acordado en una suerte de tiempo extra después de las que dos semanas de conversaciones estuvieran cerca de colapsar, apaciguó a las economías emergentes lideradas por China e India, que estaban preocupadas de que los anteriores borradores imponían una pesada carga para las economías emergentes en comparación con las naciones ricas.

"Tenemos lo que queríamos", dijo el ministro de Medio Ambiente indio, Prakash Javedekar, quien dijo que el texto conserva la noción consagrada en la convención del clima de 1992 acerca de que los países ricos tienen que liderar el camino para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El documento también satisface a las naciones ricas lideradas por Estados Unidos, que dicen que es hora de que las economías emergentes frenen el rápido aumento de las emisiones.

China es ahora el mayor emisor de gases de efecto invernadero por delante de Estados Unidos, la Unión Europea e India.

El enviado especial de Estados Unidos para el Cambio climático, Todd Stern, dijo que el acuerdo alcanzado el mes pasado entre Estados Unidos y China para frenar las emisiones había ayudado a mostrar nuevas formas de superar el enfrentamiento entre las naciones ricas y pobres.

Sin embargo, algunos grupos ecologistas, dijeron que el acuerdo alcanzado en la capital peruana era demasiado débil.

"Fuimos de débil a débil a más débil", dijo Samantha Smith, del grupo conservacionista WWF, respecto a los sucesivos borradores en las conversaciones de Lima.

La idea de un acuerdo con obligaciones para todas las naciones marca un cambio con respecto al Protocolo de Kioto de 1997, que sólo obligaba a los países ricos a reducir las emisiones.

Christiana Figueres, jefa de cambio climático de la ONU, dijo que en Lima se encontraron nuevas formas de definir las obligaciones de los países ricos y pobres. "Esto es un avance muy importante", sostuvo.

Una opinión similar tuvo Jennifer Morgan, del centro de estudios World Resources Institute. "Lo que estamos viendo es una nueva forma de cooperación internacional sobre el cambio climático en la que todos los países participan con un nuevo conjunto de reglas".