lunes, 15 de junio de 2015

Intel respalda empresas en la que mujeres y minorías cuenten con papeles de liderazgo

SAN FRANCISCO (Reuters) - Después de su compromiso inicial de invertir unos 300 millones de dólares durante los próximos cinco años para mejorar la diversidad cultural, Intel prometió más el martes, ahora con el objetivo de respaldar a compañías que cuenten con mujeres o miembros de minorías como líderes.

Intel Capital, el brazo de capital riesgo de la compañía, dijo que invertirá 125 millones de dólares durante los próximos años para dar una mayor diversidad de gestión a su cartera de nuevas empresas.

La decisión llega en momentos en que las empresas tecnológicas enfrentan fuertes críticas por su fuerza laboral con una abrumadora mayoría de hombres y caucásicos, algo que según algunos crea un clima que desalienta a mujeres y minorías a la hora de aspirar a trabajar en el sector tecnológico o a mantenerse en él.

La idea de Intel es que la mayor diversidad producirá compañías más sólidas e innovadoras.

El fondo es un ejemplo, pues es liderado por Lisa Lambert, una afroamericana y directora gerente en Intel Capital.

Ella y su equipo ya han gastado 16,7 millones de dólares en cuatro inversiones iniciales, incluyendo una empresa encabezada por una mujer.

La fuerza laboral de Intel en Estados Unidos comprende a 51.118 empleados, de los cuales sólo un 24 por ciento son mujeres, un 31 por ciento son asiáticos, un 8 por ciento corresponde a hispanos o latinos y un 4 por ciento, a afroamericanos.

domingo, 14 de junio de 2015

Día Mundial del Donante de Sangre 2015

El 14 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre. El tema de la campaña de este año es "Gracias por salvarme la vida." La campaña se centra en agradecer a los donantes sus donaciones, que permiten salvar muchas vidas humanas; también se pide encarecidamente a otras muchas personas del mundo que donen sangre de forma voluntaria con regularidad, con el lema "Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante."

El Día Mundial del Donante de Sangre 2015 bajo el lema "Gracias por salvarme la vida". El país anfitrión a nivel global es China y para la Región de las Américas es Brasil. Los principales objetivos de esta campaña son agradecer a los donantes por sus donaciones, que permiten salvar muchas vidas y pedir a las personas alrededor del mundo que donen sangre de forma voluntaria con regularidad, con el lema "Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante.”

La campaña está enfocada en los testimonios de personas cuyas vidas han podido salvarse gracias a una donación de sangre, con el fin de motivar a los donantes habituales a que sigan donando sangre y alentar a las personas que gozan de buena salud y nunca han donado, en especial a los jóvenes, a que empiecen a hacerlo.

Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año, incrementan la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y apoyan los procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. También desempeñan un papel fundamental en la atención maternoinfantil, los desastres naturales y los desastres artificiales provocados por el ser humano. 

El cien por ciento de la sangre donada debe provenir de voluntarios no remunerados. En los últimos años algunas islas del Caribe han mostrado una mejora significativa en el incremento de los donantes no remunerados. Sin embargo, de los 41 países y territorios de América Latina y el Caribe, sólo 12 han alcanzado este punto de referencia. La Organización Panamericana de la Salud y sus Estados Miembros están trabajando diligentemente para mejorar el Acceso Universal a Sangre Segura a través del nuevo Plan de Acción Regional 2014 - 2019, donde una de las prioridades principales es alcanzar el 100% de donación voluntaria de sangre. 

Los objetivos de la campaña de este año son:
  • agradecer a los donantes de sangre sus donaciones, que permiten salvar vidas humanas;
  • promover la donación de sangre voluntaria y no remunerada;
  • concienciar a la población sobre la necesidad de donar sangre con regularidad debido a que los componentes de la sangre tienen un periodo de conservación breve, y animar a los donantes habituales y a posibles donantes a que donen sangre con regularidad;
  • centrarse en la salud de los donantes y en la calidad de la atención que reciben, pues son factores fundamentales para obtener su compromiso y promover el deseo de donar regularmente; y
  • convencer a los ministerios de salud de que manifiesten su reconocimiento a los donantes voluntarios no remunerados y proporcionen recursos suficientes para prestarles una atención de calidad.

UNESCO agrega 20 sitios a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MBA) de la UNESCO añadió este año 20 nuevos lugares a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, durante la reunión celebrada en París entre el 8 y 12 de junio.

La incorporación de estos nuevos emplazamientos ha incrementado el número de reservas a 651, incluyendo 15 sitios transfronterizos en 120 países.

Con la inscripción de la Reserva de la Biosfera del Lago Inle, Myanmar incluye por primera vez un sitio a la Red.

Otros lugares designados son la Reserva de Biosfera de Patagonia Azul, en Argentina; y la Reserva de Biosfera de Cacique Lempira, Señor de las Montañas, en la zona occidental de Honduras. 

España ingresa la Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, en el archipiélago Canario, al nordeste de la isla de Tenerife. Además de la transfronteriza Reserva de Biosfera de la Meseta Ibérica, situada entre España y Portugal, que cuenta con un importante patrimonio cultural de la época romana y de la Edad Media. 

Creado por la UNESCO a principios de los años 70, el Programa tiene como objetivo mejorar la interacción entre la gente y su entorno natural a escala global. 

Por esto, las Reservas de la Biosfera son lugares para aprender sobre el desarrollo sostenible con el objetivo de conciliar la conservación de la biodiversidad a partir del uso sostenible de recursos naturales.

Con la inscripción de la Reserva de Biosfera del Lago Inle, Myanmar logró su primera reserva en la Red. 

Creado por la UNESCO a principios del decenio de 1970, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera es una iniciativa científica intergubernamental que tiene por objeto mejorar, a nivel mundial, la relación entre la población de nuestro planeta y el medio ambiente natural. Las reservas de biosfera son sitios de aprendizaje y aplicación de los principios del desarrollo sostenible, en los que se compagina la conservación de la diversidad biológica con una utilización sostenible de los recursos naturales. El Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB, integrado por los representantes elegidos de 34 Estados Miembros de la UNESCO, designa todos los años las nuevas reservas de biosfera. El Consejo está reunido en París del 8 al 12 de junio.

Las nuevas reservas designadas son las siguientes:

Reserva de biosfera de Belezma (Argelia) – Belezma constituye un mosaico de bosques, monte bajo, prados, acantilados y cursos de agua. La reserva contiene 5.315 hectáreas de bosques de cedro del Atlas que representan casi un tercio de la totalidad de los bosques de cedro de Argelia, una especie endémica del Norte de África (Argelia y Marruecos) que está protegida en Argelia. Estos árboles, varias veces centenarios, son emblemáticos de la región del Orés. La reserva engloba también sitios históricos y arqueológicos, grutas y tumbas. La población total de la reserva es de 3.500 habitantes, que, además de actividades agrícolas como la ganadería y el cultivo de cereales, ejercen oficios comerciales y artesanales.

Reserva de Biosfera de Patagonia Azul (Argentina) – Situada en la Provincia de Chubut, al sur del país, esta reserva se extiende por una superficie de 3.102.005 hectáreas. Comprende una zona costera donde se da la diversidad biológica más rica de todo el litoral argentino, así como importantes sitios para la reproducción, cría e inmigración de diversas especies de aves y mamíferos. Aquí se halla la colonia de pingüinos de Magallanes más numerosa de todo el planeta, que suma casi un 40% del total mundial de esta especie marina. La densidad por habitante es muy baja en toda la zona, que sólo cuenta con una pequeña ciudad, Camarones, en la que el 5% de la población permanente está compuesta por grupos étnicos autóctonos (mapuches y tehuelches). La mayor parte del territorio la ocupan explotaciones rurales y ranchos dedicados a la cría de ovinos. La producción de lana es la actividad económica más importante y luego vienen la pesca, el turismo y la recolección de algas marinas.

Reserva de Biosfera de Hanma (República Popular China) – Situada en la región autónoma de Mongolia Interior, esta reserva comprende una superficie total de 148.948 hectáreas y representa una parte importante de la taiga china. Su objeto es proteger la diversidad biológica de los ecosistemas forestales y los humedales de la zona, donde la vegetación natural se halla prácticamente intacta debido a la interacción muy limitada que se da en ella con los seres humanos. El bosque de coníferas de zona templada de este sitio es el mejor preservado de todos los existentes en China y presenta un gran valor científico. Los productos forestales de la región –arándanos y otras bayas silvestres- contribuyen al desarrollo socioeconómico de las comunidades que la pueblan. El turismo es un sector pendiente de desarrollo.

Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga (España) – Esta reserva se halla en el archipiélago de las Canarias, al nordeste de la isla de Tenerife, y abarca una superficie de 48.727 hectáreas. Alberga especies animales muy diversas, especialmente reptiles, aves y peces, así como unas 1.900 clases de invertebrados. Desde el punto de vista geológico, el macizo de Anaga es una de las formaciones más antiguas del relieve insular y algunas de sus rocas tienen entre siete y nueve millones de años de edad. A lo largo de los diferentes periodos geológicos se han registrado en este sitio varios ciclos de actividad volcánica, que han dado por resultado la creación de un mosaico de formaciones geológicas y geomorfológicas de gran riqueza. La población permanente de la reserva se cifra en unas 22.000 personas, cuyas actividades económicas se centran principalmente en la agricultura, la ganadería (cabras, especialmente), la pesca y la conservación y repoblación de zonas forestales.

Reserva de Biosfera de la Meseta Ibérica (España/Portugal) – Esta reserva tiene una superficie de 1.132.606 hectáreas y se extiende por las provincias españolas de Salamanca y Zamora, así como por las comarcas portuguesas de Tierra Caliente y Tierra Fría de la región de Trás-os-Montes. Su altura oscila entre 100 y 2.000 metros por encima del nivel del mar. La zona alberga numerosas especies animales emblemáticas, como la cigüeña negra (Ciconia nigra), el abanto (Neophron pernocpterus), el águila perdicera (Aquila fasciata), el búho real (Bubo bubo), la nutria europea (Lutra lutra) y el lobo ibérico (Canis lupus signatus). Unas 300.000 personas viven en el sitio de la reserva, que cuenta además con un patrimonio cultural integrado por vestigios y construcciones de la época romana y de la Edad Media.

Reserva de Biosfera del Lago Tana (Etiopía) – Situada al noroeste de Etiopía, esta reserva alberga el lago Tana, que es el más vasto de todo el país. Tiene una superficie total de 695.885 hectáreas y es una zona importante de rica diversidad biológica. En el plano internacional, se ha reconocido como sitio ornitológico y zona de diversidad genética agrícola de máxima importancia. Las principales actividades humanas en la reserva son la agricultura, la pesca, la extracción de arena y el turismo nacional y extranjero. La excepcionalidad del sitio radica también en que posee un patrimonio cultural e histórico fuera de lo común, atestiguado por la presencia de numerosos monasterios e iglesias que datan del siglo XIII. Los bosques de los monasterios que rodean el lago Tana albergan una extremada variedad de arbustos, árboles y plantas medicinales que desempeñan una función crucial en la conservación de la diversidad biológica. Una de las finalidades importantes de la reserva será la revalorización de la cultura, los conocimientos y las prácticas tradicionales de las comunidades autóctonas que son exponentes de un modo de vida sostenible, en armonía con el medio natural circundante.

Reserva de Biosfera de las Gargantas del Gardon (Francia) – Situada en el departamento meridional francés del Gard, esta reserva tiene una superficie total de 45.501 hectáreas y abarca las ciudades de Uzès y Nimes, así como el Puente del Gard, monumento inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1985. Típicamente mediterráneo, el paisaje de la reserva se caracteriza por su vegetación de arbustos bajos y encinas, por los farallones entre los que discurre el río Gardon y por la presencia de especies protegidas de fauna y flora en peligro de extinción, como el águila perdiguera, el alimoche y la orquídea perdiz. El sitio destaca también por su rico patrimonio cultural, tanto arquitectónico como histórico. Las principales actividades humanas son la agricultura, los servicios y el turismo, con una afluencia anual de unos 450.000 visitantes. Los productos agrarios más importantes son el vino y el aceite de oliva. También se recolectan trufas (Tuber melanosporum) y diversas plantas medicinales y aromáticas.

Reserva de Biosfera de Cacique Lempira, Señor de las Montañas (Honduras) – Esta reserva, que se halla en la parte occidental del país y abarca una superficie total de 168.634 hectáreas, forma parte de una región natural de bosques de pinos y robles, así como de jungla tropical húmeda. Cuenta con numerosas especies endémicas y en peligro de desaparición. La elevada tasa de endemismo de la fauna silvestre de la reserva, y más concretamente la de las aves, ha hecho que se declare zona de aves endémicas (Endemic Bird Area – EBA). La población total del sitio se cifra en algo más de 150.000 habitantes y su actividad económica fundamental (87%) es la agricultura tradicional. Los cultivos principales son los de maíz, fríjoles y café, y cabe señalar que este último está cobrando cada vez más importancia. Se está fomentando el turismo en la región y la ciudad de Lempira está recibiendo un número creciente de visitantes nacionales y extranjeros.

Reserva de Biosfera de Bromo Tengger Semeru – Arjuno (Indonesia) – Situada en la Provincia de Java Oriental, esta reserva cuenta con una superficie total de 413.374 hectáreas y engloba en su territorio tanto el parque nacional de Bromo Tengger Semeru como la zona forestal protegida de Raden Soerjo. El sitio posee 1.025 especies vegetales, entre las que figuran 226 clases de orquídeas y 260 tipos diferentes de plantas medicinales y ornamentales. Varias especies de mamíferos de la reserva están inscritas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En lo que respecta al desarrollo sostenible, este sitio constituye un ejemplo de mejores prácticas en la materia, no sólo a nivel local, sino también a escala nacional e internacional. Está previsto que las actividades agrícolas se desarrollen en algunas zonas de la reserva. La cría de ganado bovino, caprino, ovino y equino, así como la avicultura y la cunicultura, constituyen fuentes de ingresos que nutren la economía local. Se llevan a cabo activamente trabajos de investigación sobre la gestión de la biodiversidad y la reducción de las tasas de emisión de dióxido de carbono.

Reserva de Biosfera de Taka Bonerate – Kepulauan Selayar (Indonesia) – Situada en la Provincia de Célebes Meridional, esta reserva tiene una superficie de 4.410.736 hectáreas. Sus manglares forman un baluarte contra el violento oleaje del Océano Índico, sirviendo así de refugio a muy diversas clases de peces y otras especies animales, especialmente las aves. Las autoridades nacionales se han propuesto convertir este sitio en el centro principal de las actividades encaminadas a la conservación de los arrecifes coralinos, así como en un lugar de destino importante de la corriente turística hacia la isla de Célebes. La reserva también tiene por finalidad de convertirse en un laboratorio de aprendizaje del desarrollo sostenible para investigadores, estudiantes, autoridades locales, organismos no gubernamentales y entidades del sector privado.

Reserva de Biosfera de Tang-e-Sayyad y Sabzkuh (República Islámica del Irán) – Este sitio, que agrupa las regiones de Tang-e-Sayyad y Sabzkuh, cuenta con una superficie total de 532.878 hectáreas. La actividad geológica, los derrumbamientos de suelos y el deshielo de los casquetes glaciares han originado en esta reserva varias zonas húmedas que albergan una fauna rara, con especies como el gato montés o la serpiente tigre. Además, el territorio de la reserva está surcado por el Karún, el río más largo del Irán, cuyas aguas albergan 22 especies de peces diferentes, entre las que se cuentan el lucio y el bagre de Mesopotamia. En la temporada fría, algunas aves migratorias como la cigüeña blanca y el flamenco rosa encuentran refugio en las zonas boscosas de la región. La presencia de abundantes fuentes y cursos de agua en este sitio han facilitado un desarrollo creciente de la agricultura y la ganadería. Además, los productos de la artesanía local y las celebraciones de festividades tradicionales posibilitan un futuro desarrollo del turismo en la región. La responsabilidad de la gestión de estas actividades económicas incumbirá a las comunidades locales.

Reserva de Biosfera del Apenino Tosco-Emiliano (Italia) – Esta reserva está situada en la parte septentrional del centro del país, en las regiones de Toscana y Emilia-Romaña, y abarca la cresta del Apenino Tosco-Emiliano, desde el paso de la Cisa hasta el de la Tijera. Esta cresta montañosa marca el límite geográfico y climático entre la Europa continental y la mediterránea. La superficie total del sitio es de 223.229 hectáreas y su territorio cuenta con 38 municipios. La reserva alberga el 70% del conjunto de la fauna existente en toda Italia, esto es, 122 especies de anfibios, reptiles y peces, así como de aves y mamíferos entre los que destacan el águila real y el lobo. La biodiversidad vegetal de la zona también es muy rica: se han catalogado por lo menos 260 especies de plantas acuáticas y terrestres. La actividad económica principal es la agricultura y los cultivos varían en función de los diferentes tipos de terreno. El turismo se ha desarrollado recientemente con la perspectiva de vincularlo mejor a las actividades agrícolas locales. Para ello se han abierto restaurantes con “menús kilómetro cero”, esto es, que ofrecen comidas compuestas por productos exclusivamente locales.

Reserva de Biosfera de los Alpes de Ledro y Judicaria (Italia) – Esta reserva, que abarca una superficie total de 47.427 hectáreas, está situada al norte del país, en la región de Trento, entre el lago de Garda y el sitio de los Dolomitas, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Representativa de los paisajes de la vertiente sur de los Alpes Orientales Centrales, la reserva comprende hábitats naturales exentos de contaminación (praderas alpinas, bosques, pastos y landas) y terrenos con cultivos tradicionales. Debido a su situación estratégica, el sitio cuenta con una diversidad biológica muy rica y forma un corredor transalpino, con orientación norte-sur, que establece un nexo territorial entre las zonas protegidas del valle del río Po y los Alpes Septentrionales. Al ser una región muy apreciada por los visitantes foráneos, las actividades turísticas constituyen una fuente importante de ingresos para la población local. La agricultura es, junto al turismo, la actividad económica principal en la reserva y se centra esencialmente en el cultivo de la viña y el olivo, la producción hortofrutícola y la ganadería.

Reserva de Biosfera del Delta del Po (Italia) – Situada al norte del país, esta reserva tiene una superficie de 139.398 hectáreas y en su territorio viven unas 120.000 personas. El delta del Po es el único accidente geográfico de este género en Italia y su formación se debe tanto a la acción geológica de las aguas del río de este nombre como a la acción del ser humano en épocas recientes. El delta abarca toda una serie de brazos fluviales, canales, lagunas, pantanos, vastos humedales salobres, criaderos de peces, conjuntos de dunas costeras, formaciones arenosas, dunas fósiles, bosques de pinos marítimos y tierras de cultivo en las que predominan los arrozales. La variedad de todos esos terrenos da lugar a la existencia de múltiples hábitats que albergan una diversidad biológica excepcional. Las actividades económicas de las comunidades locales se centran principalmente en el turismo, la agricultura y la piscicultura. Está previsto fomentar el turismo sostenible y una de las acciones más importantes realizadas en la reserva consiste en la organización de actividades educativas y culturales, a fin de sensibilizar al público en general a la importancia que tienen la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Reserva de Biosfera de Aksu-Jabagly (Kazajstán) – Situada al sur del macizo montañoso de Karatau, perteneciente a la rama occidental de la cordillera del Tian, esta reserva totaliza una superficie de 357.734 hectáreas. Alberga el 48% de las especies de aves de la región y el 72,5 % de sus animales vertebrados. Las tierras cultivables del sitio están destinadas principalmente a la producción de cereales (trigo y cebada) en las zonas de secano, y a la de plantas forrajeras (maíz, trébol y alfalfa) en las zonas de regadío. La población local se dedica también a la ganadería ovina (ovejas merinas sudkazajas), caprina y equina (caballos de trote y de raza Donskaya), así como a la cría de aves de corral (pollos y pavos). Además, esta región es uno de los sitios más famosos del mundo para la observación ornitológica y su potencial en materia de ecoturismo es muy considerable. En la reserva también se realizan activamente trabajos de investigación sobre la ecología de la fauna.

Reserva de Biosfera del Lago Inle (Myanmar) – Situado al este de Myanmar, en las montañas del Estado Shan, este sitio tiene una superficie de 561.199 hectáreas. Además de toda una serie de especies vegetales, el ecosistema de zona húmeda de este lago de agua dulce alberga 267 especies animales catalogadas, entre las que figuran 82 tipos de aves acuáticas y 43 variedades de peces, nutrias y tortugas. La reserva es el lugar de nidificación de la grulla sarús, un ave amenazada de extinción en todo el planeta. La zona del lago Inle no sólo es única en su género por su importancia ecológica, sino también por la forma en que sus habitantes han sabido adaptar su modo de vida al medio natural circundante. El grupo étnico intha, predominante en la región, practica un sistema de cultivo en islas flotantes al que llama yechan en su lengua vernácula. El lago y su cuenca proporcionan a la población local una serie de servicios ecosistémicos vitales: aire puro, agua limpia, clima fresco, criaderos de peces y otros medios de subsistencia.

Reserva de Biosfera en racimo de Gouritz (Sudáfrica) – Situada en la parte meridional del país, esta reserva se extiende por una superficie de 3.187.892 hectáreas. Comprende cuatro sectores colindantes, cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre 0 y 2.240 metros. Es el único lugar del mundo donde convergen tres importantes zonas de rica biodiversidad vegetal (Fynbos, Karu y Maputalandia-Pondolandia-Albania) caracterizadas, respectivamente, por el predominio de los arbustos finos, las plantas suculentas y los matorrales. Además de poseer un gran número de especies vegetales endémicas en su territorio, esta reserva forma parte del itinerario migratorio de grandes mamíferos como el leopardo y, en su zona costera, sirve de hábitat de desove a diversas especies marinas. Por otra parte, sus recursos en agua son esenciales para el medio ambiente de la región y sus 260.000 habitantes, que afrontan graves dificultades socioeconómicas: pobreza, desempleo, asentamientos precarios sin servicios de saneamiento adecuados, aumento de la contaminación por el VIH e índices crecientes de delincuencia. Una de las soluciones previstas para contrarrestar el desempleo juvenil en la región de esta reserva consiste en crear empresas modelo locales que proporcionen empleos vinculados a actividades económicas relacionadas con la diversidad biológica.

Reserva de Biosfera de Magaliesberg (Sudáfrica) – Situada en el punto de encuentro de dos de los biomas* africanos más importantes (los pastos de las grandes mesetas centrales y la sabana subsahariana), esta reserva se halla entre las ciudades de Pretoria y Johannesburgo y ocupa una superficie de 357.870 hectáreas. Posee una rica diversidad biológica, ya que cuenta con 443 especies de aves, lo cual representa el 46,6 % del conjunto de los especímenes ornitológicos presentes en la subregión del África Austral. Además de sus características naturales fuera de lo común y de la belleza espectacular de sus paisajes, esta región posee un rico patrimonio cultural y un gran interés arqueológico, ya que en ella se encuentra uno de los sitios de homínidos fósiles de cuatro millones de años de antigüedad inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. El territorio de la reserva cuenta con una población de más de 260.000 habitantes y su economía, influida por la proximidad de dos grandes urbes, se centra en la agricultura, las explotaciones mineras, el desarrollo urbano y el turismo. El plan de gestión del sitio ambiciona preservar su biodiversidad y fomentar al mismo tiempo el turismo, la agricultura y diversas prácticas de desarrollo sostenibles, como la utilización de la energía solar y el ahorro de recursos hídricos.

Reserva de Biosfera de Langbiang (Viet Nam) – Situada en la provincia de Lam Donget, esta reserva totaliza una superficie de 275.439 hectáreas. Posee una diversidad biológica extremadamente rica y cuenta con numerosas especies que se hallan amenazadas de extinción en Viet Nam. La zona central del sitio constituirá un corredor de biodiversidad que permitirá mantener la integridad de catorce ecosistemas tropicales. La reserva sirve también de hábitat a numerosas especies de animales silvestres. La agricultura, las explotaciones forestales y la pesca constituyen las fuentes principales de empleo para las comunidades locales. Las actividades que proporcionan más ingresos a la población son la floricultura y los cultivos de té y café. Está previsto realizar una serie de inversiones en determinadas zonas de la reserva para mejorar la gestión global y la protección de su diversidad biológica.

OMS: 400 millones de personas carecen de servicios de salud básicos

12 de junio, 2015 — Unos 400 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud y el 6% de la población en los países de renta media viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema debido a los altos gastos médicos.

Los datos fueron revelados hoy en un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial que evaluó la cobertura de salud y la protección financiera para medir el avance de los países hacia la cobertura universal de salud.

Según el director de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial, Tim Evans, el informe es una llamada de atención sobre lo lejos que está todavía ese objetivo.

“Debemos extender el acceso a la salud y proteger a los más pobres de los gastos médicos que les causan tantas dificultades financieras”, dijo Evans.

El estudio tomó en cuenta servicios esenciales como planificación familiar, cuidados prenatales, atención de empleados capacitados durante el parto, vacunación, terapias antirretrovirales, tratamientos para la tuberculosis y acceso a agua potable y servicios sanitarios durante 2013.

La OMS y el Banco Mundial recomendaron a los países que tratan de alcanzar la cobertura universal de salud que protejan a la población del empobrecimiento debido a gastos médicos y que extiendan los servicios básicos al menos al 80% de sus habitantes.

G7: El empoderamiento de las mujeres es una prioridad (Inglés)

En la cumbre del G7 en Alemania, las y los líderes se comprometieron a reducir la brecha salarial de género en un 25 por ciento para 2025 y pidieron a las empresas poner en práctica los "Principios para el Empoderamiento de las Mujeres".


Leaders commit to reduce the gender gap in workforce participation in their countries by 25 per cent by 2025 and call on companies to apply the UN 'Women’s Empowerment Principles'.

09 June 2015

The world’s leading industrialized nations cited women’s economic empowerment as a top global priority in a Joint leader's declaration presented on 8 June at the Group of Seven (G7) summit in Schloss Elmau, Germany. They also voiced their support for the Women’s Empowerment Principles, practical guidance for businesses developed through a partnership between UN Women and the United Nations Global Compact.

“We have today agreed on concrete steps with regard to health, the empowerment of women and climate protection, to play our part in addressing the major global challenges and to respond to some of the most pressing issues in the world,” reads the statement, which includes a preamble on shaping the planet’s future in this milestone year for international cooperation and sustainable development issues…We also reaffirm our commitment to continue our work to promote gender equality as well as full participation and empowerment for all women and girls.”

The declaration highlights the importance of catapulting women’s entrepreneurship as a key driver of innovation, growth and jobs.

Underlining the vital role of the private sector in creating an environment in which women can more meaningfully participate in the economy, it states “We therefore support the UN ‘Women’s Empowerment Principles’ and call on companies worldwide to integrate them into their activities. We will coordinate our efforts through a new G7 working group on women.”

The Women’s Empowerment Principles offer practical guidance to business and the private sector on how to empower women in the workplace, marketplace and community. The Principles are designed to support companies in reviewing existing policies and practices—or establishing new ones—to realize women’s empowerment.

The declaration emphasizes the need to spur women’s economic empowerment, to reduce poverty and inequality and promote growth and benefits for all, with leaders committing “to increase the number of women and girls technically and vocationally educated and trained in developing countries through G7 measures by one-third (compared to “business as usual”) by 2030.”

“We will support our partners in developing countries and within our own countries to overcome discrimination, sexual harassment, violence against women and girls and other cultural, social, economic and legal barriers to women’s economic participation. We recognize that being equipped with relevant skills for decent work, especially through technical and vocational education and training (TVET) via formal and non-formal learning, is key to the economic empowerment of women and girls, including those who face multiple sources of discrimination (e.g. women and girls with disabilities), and to improving their employment and entrepreneurship opportunities.” 

To increase career training and education for women and girls within G7 countries, leaders also commit to “continue to take steps to foster access to quality jobs for women and to reduce the gender gap in workforce participation within our own countries by 25 per cent by 2025, taking into account national circumstances including by improving the framework conditions to enable women and men to balance family life and employment, including access to parental leave and childcare.”

The Declaration welcomes the G7 Forum for Dialogue with Women to be hosted by the Presidency on 16 and 17 September 2015, as well as the “World Assembly for Women: WAW!” to be hosted by Japan, which will hold the G7 Presidency in 2016.

To read the full Declaration, click here

Hospital epicentro del MERS suspende servicios, detectan siete casos más

SEÚL (Reuters) - Un hospital de Corea del Sur suspendió el domingo la mayoría de sus servicios después de ser identificado como el epicentro del la expansión de la mortífera enfermedad respiratoria MERS que ha matado a 15 personas desde que fuera detectada en el país hace unas cuatro semanas.

La Organización Mundial de la Salud ha convocado una reunión de emergencia para el martes en la que se tratará el "gran y complejo" brote en Corea del Sur del Síndrome Respiratorio del Oriente Medio (MERS), el mayor fuera de Arabia Saudí, donde fue identificado en humanos en 2012.

La enfermedad fue diagnosticada en Corea del Sur el 20 de mayo en un empresario que volvía de un viaje de Oriente Medio y se ha expandido por hospitales.

Los hechos han despertado temores de una repetición del brote del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) que azotó al país entre 2002 y 2003 y que mató a unas 800 personas en el mundo.

El Ministerio de Salud de Corea del Sur informó el domingo de siete casos nuevos, llevando el total a 145, al morir la víctima número 15, un funcionario de la ciudad de Busan.

Las personas que murieron eran ancianos o personas con enfermedades ya existentes.

El Centro Médico Samsung, un prominente hospital de la capital, dijo que suspendía toda cirugía que no sea de emergencia y que no recibiría a nuevos pacientes para centrarse en detener el MERS después de haberse detectado más de 70 casos.

El número de casos ha superado al del hospital de Pyeongtaek, donde el primer paciente buscó tratamiento.

"Pedimos disculpas por haber causado gran preocupación al convertirse Samsung Medical Center en el centro de la propagación del MERS," dijo en una rueda de prensa el presidente del hospital, Song Jae-Hoon.

ONU en México en lucha contra el trabajo infantil

12 de junio, 2015 — En el marco del Día mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), y la Oficina de la UNESCO en México se unen para hacer un llamado a promover la educación gratuita y de calidad a fin de prevenir y eliminar el trabajo infantil en el país.

Las agencias de la ONU difunden la campaña "No al trabajo infantil, Sí a la educación de calidad", ya que en México 2,1 millones de niños no asisten a la escuela, cifra que representa el 7,2% de la población de 5 a 17 años de edad. La situación se agrava debido a que la inasistencia escolar en el país alcanza el 40% de los niños y adolescentes que trabajan.

Thomas Wissing, director de la OIT en el país, señaló que “el trabajo infantil afecta la salud y el desarrollo integral de niños y adolescentes, y su principal causa es la pobreza de los hogares. Sin embargo, no resuelve su situación económica, ya que por cada dos años los niños no estudian, ganan 20% menos en sus trabajos cuando son adultos”.

Mientras que, Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México hace 25 años, establece el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Por su parte, Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la UNESCO en México, destacó que el acceso universal a la educación, y en particular a la enseñanza de calidad gratuita y obligatoria, garantizada hasta que el alumno alcance la edad mínima que fija la ley para acceder a un empleo, es un factor decisivo en la lucha contra la explotación económica de niñas y niños.

lunes, 8 de junio de 2015

En el Día Mundial de los Océanos, la ONU insta a proteger y restaurar los mares y sus recursos

* Según el PNUD, bastarían unos 5.000 millones en fondos públicos para catalizar la acción con el objetivo de revertir la degradación de los océanos. Foto: PNUD/A. Chetvergov

08 de junio, 2015 — El Secretario General de la ONU instó a los gobiernos a tomar en cuenta el papel esencial de los océanos en el mundo en un año en que se están tratando de concertar acuerdos históricos sobre el cambio climático y la erradicación de la pobreza.

En un mensaje por el Día Mundial de los Océanos que se celebra este 8 de junio, Ban Ki-moon recordó que esas masas de agua son inmensas pero que su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada.

En ese sentido, hizo un llamamiento a utilizar todo lo que brindan de manera pacífica, equitativa y sostenible en favor de las generaciones venideras.

El Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para reafirmar la voluntad de apreciar, proteger y restaurar esos mares y sus recursos.

Fue propuesto por primera vez en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro y la ONU lo celebra formalmente desde 2009, bajo la dirección de la UNESCO.

Entre un 50 y un 80 por ciento de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano, que constituye 90 por ciento del espacio habitable del planeta. Hasta ahora, menos del 10 por ciento de este espacio ha sido explorado por el Hombre.

Tema 2015: «Unos océanos sanos, un planeta sano»

Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.

El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano». Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.

En el Día Mundial de los Océanos 2015 se celebrará un evento en reconocimiento de los ganadores del Concurso Anual de Fotografía de los Océanos Disponible en inglés.

¿Por qué celebramos el Día Mundial de los Océanos?

Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.
Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.
Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.
Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.
Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.

En el Día Mundial de los Océanos, la ONU insta a proteger y restaurar los mares y sus recursos

* Según el PNUD, bastarían unos 5.000 millones en fondos públicos para catalizar la acción con el objetivo de revertir la degradación de los océanos. Foto: PNUD/A. Chetvergov

08 de junio, 2015 — El Secretario General de la ONU instó a los gobiernos a tomar en cuenta el papel esencial de los océanos en el mundo en un año en que se están tratando de concertar acuerdos históricos sobre el cambio climático y la erradicación de la pobreza.

En un mensaje por el Día Mundial de los Océanos que se celebra este 8 de junio, Ban Ki-moon recordó que esas masas de agua son inmensas pero que su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada.

En ese sentido, hizo un llamamiento a utilizar todo lo que brindan de manera pacífica, equitativa y sostenible en favor de las generaciones venideras.

El Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para reafirmar la voluntad de apreciar, proteger y restaurar esos mares y sus recursos.

Fue propuesto por primera vez en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro y la ONU lo celebra formalmente desde 2009, bajo la dirección de la UNESCO.

Entre un 50 y un 80 por ciento de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano, que constituye 90 por ciento del espacio habitable del planeta. Hasta ahora, menos del 10 por ciento de este espacio ha sido explorado por el Hombre.

Tema 2015: «Unos océanos sanos, un planeta sano»

Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.

El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano». Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.

En el Día Mundial de los Océanos 2015 se celebrará un evento en reconocimiento de los ganadores del Concurso Anual de Fotografía de los Océanos Disponible en inglés.

¿Por qué celebramos el Día Mundial de los Océanos?

Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.
Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.
Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.
Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.
Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.

Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial de los Océanos

Los océanos son un componente esencial de los ecosistemas de la Tierra, y la salud de los océanos es fundamental para mantener la salud del planeta. Dos de cada cinco personas viven relativamente cerca de la costa, y tres de cada siete dependen de los recursos marinos y costeros para sobrevivir. Nuestros océanos regulan el clima y procesan los nutrientes mediante ciclos naturales, prestando a la vez muy diversos servicios, entre ellos recursos naturales, alimentos y empleos que benefician a miles de millones de personas.

Dado el valor primordial de los océanos para la salud de nuestro planeta y la prosperidad de la gente, ellos constituyen un elemento esencial de la manera en que proyectamos el desarrollo sostenible, incluido el nuevo conjunto de objetivos de desarrollo sostenible que se está preparando para orientar la lucha contra la pobreza en el mundo durante los próximos 15 años.

El cambio climático plantea un gran desafío para la salud y la productividad de los océanos. Las conclusiones de la ciencia son precisas: los seres humanos han provocado cambios en el sistema climático que están vinculados con el calentamiento de los océanos. Los niveles del mar están aumentando con efectos devastadores para las comunidades vulnerables, en particular para las personas que viven en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Los océanos absorben una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero y en consecuencia son cada vez más ácidos. Los ecosistemas oceánicos se están degradando. Los corales, que sirven de sustento para tantos organismos marinos, son vulnerables a la decoloración e incluso pueden ser destruidos por el aumento de la temperatura del agua.

El Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para reafirmar nuestra determinación de apreciar, proteger y restaurar nuestros océanos y sus recursos.

Este año, los gobiernos están tratando de concertar acuerdos históricos sobre el cambio climático y la erradicación de la pobreza. Para llevarlos a buen término será preciso que consideren el papel esencial de los océanos del mundo.

Los océanos son inmensos, pero su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada. En este año que puede ser decisivo en tal sentido, debemos empeñarnos en utilizar lo que nos brindan los océanos de manera pacífica, equitativa y sostenible en favor de las generaciones venideras.

Día Mundial de los Océanos 2014, Mensaje de Irina Bokova, Directora de la UNESCO

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, 
Directora General de la UNESCO 
Con motivo del Día Mundial de los Océanos del 2014 

"Un planeta, un océano"
Juntos, tenemos el poder de protegerlos a los dos.


La importancia del océano para el desarrollo sostenible fue reconocida por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en 2012 y es medular en las negociaciones que tienen lugar en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este Día Mundial de los Océanos nos brinda una oportunidad de destacar la relevante función que tiene el océano para la vida sobre la tierra y de movilizarnos en favor de su protección.

En momentos en que aumentan las amenazas, ya no es aceptable hacer como si nada hubiera ocurrido. Tenemos que cambiar la forma en que entendemos, ordenamos y utilizamos los recursos oceánicos y las zonas costeras. Con este fin, debemos saber más sobre el océano y basarnos en elementos científicos más sólidos para elaborar políticas sostenibles y centradas en los ecosistemas en relación con el océano y las zonas costeras.

Por conducto de su Comisión Oceanográfica Intergubernamental, basándose en 46 sitios marinos inscritos en laLista del Patrimonio Mundial y la aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, la UNESCO está a la vanguardia de las iniciativas intergubernamentales destinadas a que las investigaciones y las políticas sobre el océano tengan mayor calado.


La UNESCO actúa para fortalecer la base empírica a fin de que la adopción de decisiones sobre el océano esté mejor fundamentada y para estrechar los vínculos entre la ciencia, las políticas y la sociedad. Ello supone firmes asociaciones de colaboración con la sociedad civil. La UNESCO apoya una amplia plataforma de organizaciones no gubernamentales para que se dé más importancia a los problemas vinculados con el océano durante la preparación de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) que tendrá lugar en Lima en 2014 y en París el próximo año.

Al mismo tiempo, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, la Oceanography Society y la Fundació Navegació Ocèanica Barcelona congregarán a expertos en oceanografía para poner en marcha una colaboración internacional en materia de ciencias y tecnologías marinas en la Segunda Conferencia Internacional sobre Investigaciones Oceanográficas que se reunirá en noviembre de este año en Barcelona (España). Junto con diversos interlocutores de las Naciones Unidas y otros interesados institucionales, la UNESCO también participa activamente en la evaluación mundial de los océanos y en el Programa sobre Evaluación de Aguas Transfronterizas del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, con el fin de mejorar los conocimientos sobre el océano y facilitar información con fundamentos científicos a los encargados de la adopción de decisiones.

Todas estas iniciativas son importantes para mitigar los riesgos oceánicos y los efectos del cambio climático, lo cual es fundamental en este Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. La UNESCO participa activamente en los preparativos de la Tercera Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo que se celebrará en septiembre en Apia (Samoa) y que pondrá de relieve la participación de los jóvenes.

El océano es esencial para nuestro bienestar y para el futuro de nuestro planeta y el Día Mundial de los Océanos, una oportunidad para que todos los gobiernos y todas las sociedades cierren filas a fin de lograr su protección.

domingo, 7 de junio de 2015

Arabia Saudita: Confirma condena a bloguero Badawi

El Tribunal Supremo de Arabia Saudí confirmó la pena de diez años de cárcel y mil latigazos impuesta contra el activista y bloguero Raef Badawi, condenado por insultar al islam. El fallo es definitivo.

El periódico saudí Okaz afirma este domingo (7.06.2015) que tras la decisión del Tribunal Supremo de Arabia Saudí ya no procede ningún recurso al respecto, por lo que este fallo es definitivo.

Además, el tribunal también confirmó que Badawi deberá pagar una multa de un millón de riales saudíes (alrededor de 266.000 dólares), cerrar su foro y destruir su ordenador, añade el diario. Asimismo, la corte prohibió al activista viajar fuera de Arabia Saudí durante otros diez años una vez que salga de la cárcel.Badawi, fundador del foro de internet Red Liberal Saudí y preso en la cárcel de Briman, en la ciudad de Yeda, fue condenado el pasado 2 de septiembre a diez años de cárcel y a recibir mil latigazos en 20 semanas.

Badawi recibió el 9 de enero los primeros 50 latigazos, aunque las sesiones posteriores fueron suspendidas tras la presión de Gobiernos y organizaciones internacionales de derechos humanos que han pedido su liberación en varias ocasiones.

Este bloguero es uno de muchos activistas perseguidos en Arabia Saudí por expresar sus opiniones a través de internet y las redes sociales, que son vigiladas por las autoridades. La Justicia saudí acostumbra a castigar con severas penas de cárcel y latigazos los insultos o infracciones a la religión, ya que se rige por una estricta aplicación de la sharía o ley islámica.

viernes, 5 de junio de 2015

Día Mundial del Medio Ambiente, ONU pide cambios en el consumo de energía

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió hoy que la humanidad sigue consumiendo más recursos naturales de los que el planeta puede proporcionar de modo sostenible y que muchos de los ecosistemas están llegando a un punto de inflexión crítico.

En un mensaje por Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio, afirmó que es hora de cambiar y apostar por el desarrollo sostenible.

Añadió que esto se puede lograr modificándo los hábitos y consumiendo bienes que requieran menos energía, agua y otros recursos, así como desperdiciando menos alimentos.

El tema de la edición de 2015 del Día Mundial es “Siete Mil Millones de Sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”.
Sobre esa premisa, el Titular de la ONU pidió a la gente ser más consciente del impacto ecológico de su comportamiento y pensar más en las consecuencias que tienen para el medio ambiente las elecciones que hacemos.

Por su parte, el Director Ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, destacó que la fecha recuerda a todas las personas del planeta que son las decisiones que tomamos cada uno las que modifican el mundo que nos rodea.

Steiner sostuvo que las actuales pautas de consumo y producción no son sostenibles y que son una de las mayores causas del continuo deterioro del medio ambiente mundial.

El alto funcionario de la ONU invitó a todos a imaginar cómo sería el mundo si cada uno de sus 7.000 millones de habitantes llevara a cabo un cambio hacia un consumo más sostenible de los recursos.

“Me gustaría que se quedaran con esa visión y se esforzasen por hacerla realidad – ya sea evitando el uso de bolsas de plástico desechables o yendo al trabajo en bicicleta", dijo.

Mensaje del Secretario General de la ONU

El tema del Día Mundial del Medio Ambiente este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”.

La humanidad sigue consumiendo muchos más recursos naturales de los que el planeta puede proporcionar de modo sostenible. Muchos de los ecosistemas de la Tierra están llegando a un punto de inflexión crítico. Es hora de que cambiemos.

El objetivo del desarrollo sostenible es aumentar la calidad de vida de todas las personas sin agravar la degradación ambiental, y sin comprometer las necesidades de recursos de las generaciones futuras. Podemos lograrlo modificando nuestros hábitos a fin de consumir bienes que requieran la utilización de menos energía, agua y otros recursos, y desperdiciando menos alimentos.

En este año de transformaciones, en que esperamos ver grandes avances en lo que respecta al desarrollo sostenible y el cambio climático, celebremos el Día Mundial del Medio Ambiente siendo más conscientes de nuestro impacto ecológico. Pensemos en las consecuencias que tienen para el medio ambiente las elecciones que hacemos. Seamos mejores custodios de nuestro planeta.

Quien no desperdicia, no necesita

De una economía del desperdicio a un desperdicio del planeta: por qué cambiar nuestros patrones de consumo es un deber

Editorial de Achim Steiner, 
Subsecretario General de la ONU y 
Director Eejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


Cuando zos sentemos a almorzar o cenar en este Día Mundial del Medio Ambiente, es importante recordar que un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial cada año —300 millones de toneladas— terminan en la basura. Este desperdicio le cuesta a la economía mundial la escandalosa cifra de un billón de dólares al año.

Casi la mitad de estos desperdicios provienen de las regiones industrializadas. Por otro lado, la comida que descartamos sigue siendo apta para el consumo humano y serviría hoy en día para alimentar a más de 800 millones de personas en el mundo.

Y esto es solo la punta del iceberg de los residuos, y un indicador de la “huella ecológica” de toda nuestra economía a nivel mundial. Nuestro sistema alimentario es responsable del 80 por ciento de la deforestación y es la principal causa de la pérdida de especies y biodiversidad.

También es responsable de más del 70 por ciento del consumo de agua dulce. La hamburguesa de carne que llega a tu plato podría requerir la desorbitada cantidad de 2.400 litros de agua para su proceso de producción. ¿Te gustaría añadir unas papas fritas? Suma otros 100 litros de agua, por no mencionar el impacto de los plaguicidas y los envases no degradables.

¡Buen provecho!

La cruda realidad es esta: nuestro consumo global rebasa ya una vez y media la capacidad de regeneración de la Tierra. De continuar las tendencias actuales de población y consumo, la humanidad necesitará el equivalente a dos planetas Tierra para mantenerse en 2030.

Se calcula que para mediados de siglo la población mundial habrá alcanzado los 9 mil millones. La demanda impuesta sobre estos recursos sobreexplotados no hará sino agravarse, exacerbada a la vez por el aumento de la contaminación, los conflictos por el acceso a los recursos, y los efectos del rápido calentamiento de la atmósfera provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, todo lo cual podría reducir de manera sustancial el PIB mundial. Diariamente, recibimos noticias sobre los niveles record de sequías, inundaciones, contaminación atmosférica asfixiante y especies en peligro de extinción.

Mientras muchos sueñan con la colonización de otros planetas, no podemos evadir el hecho de que en esta Tierra, el escenario actual o el “business as usual” no podrá mantener los estilos de vida del siglo 21, y mucho menos sacar unos mil millones de personas de la pobreza absoluta y dar cabida unos 1.000 o 3.000 millones de consumidores de clase media.

La única alternativa que tenemos para que nuestras economías sigan creciendo es aumentar radicalmente lo que los economistas llaman “productividad”, es decir, hacer más con menos. Es necesario abandonar los actuales patrones tanto de producción como de consumo de nuestro sistema económico lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, para pasar a una economía verde inclusiva, inspirada en los procesos naturales en los cuales no existe el concepto de desperdicio, puesto que todo residuo es alimento para otro organismo o proceso.

Una economía verde puede mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales, los costos y la escasez ecológica. En su expresión más simple, una economía verde es baja en carbono, hace un uso eficiente de los recursos y es socialmente inclusiva. En términos de productividad, las economías verdes desvinculan el crecimiento económico del consumo de recursos naturales y, en consecuencia, de la degradación ambiental.

La buena noticia es que esto ya está sucediendo en algunas partes de la economía mundial, aunque ni de lejos al ritmo que haría falta. Hoy en día, son 65 los países que se han embarcado en la economía verde y otras estrategias relacionadas. Por ejemplo, muchos países ya se han comprometido con la Asociación para la Acción sobre Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés) para orientar la inversión y las políticas hacia unas tecnologías limpias, unas infraestructuras que hagan un uso eficiente de los recursos, unos ecosistemas sanos, una mano de obra calificada ecológica y una buena gobernanza.

Como insumo de prácticamente cualquier producto o proceso humano, la energía es un buen indicador de los impactos y los avances. En tan solo unas décadas, el sector de las energías renovables ha crecido de forma casi exponencial, representando en 2014 prácticamente la mitad de toda la nueva capacidad instalada de generación de electricidad, excluidas las grandes hidroeléctricas. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que el aumento de la eficiencia energética por sí sola no solo podría representar una reducción del 10 por ciento de la demanda mundial de energía para el año 2030, sino también un ahorro de 560.000 millones de dólares.

En definitiva, si se aprovechan las tecnologías existentes y las políticas adecuadas para incrementar la productividad de los recursos, podrían liberarse a nivel mundial 3.700 millones de dólares cada año que de otro modo se desperdiciarían. Estos fondos, que en la actualidad se echan a perder, podrían invertirse en objetivos relevantes para la salud, la educación y el desarrollo.

Una de las claves para mejorar la productividad y desvincular el PIB de los daños ambientales es hacer que los precios transmitan la realidad ambiental. Una vez más, el sector de la energía nos muestra la importancia que esto puede tener. El Fondo Monetario Internacional estima que el costo total de las subvenciones públicas a los combustibles fósiles supera los 5.000 millones de dólares al año entre subsidios directos e indirectos. 

Es fundamental, no solo deseable, mandar las señales de precios correctas, educar a los consumidores y formular políticas que fomenten una economía verde. La medida en la cual lo logremos determinará que el “Antropoceno” sea una edad en la que más de 9000 millones de personas tengan acceso a alimentos, energía y seguridad sin comprometer los sistemas esenciales de soporte vital de nuestro planeta.

ONU Mujeres: La mujer y el medio ambiente

A medida que se prolonga el debate sobre la respuesta a los desafíos climáticos, el nivel del mar sigue aumentando y el cambio climático provoca destrucción en todo el mundo. Entre las personas más afectadas se hallan las mujeres, puesto que recogen agua, pescan o cultivan tierras afectadas por inundaciones.

Durante el embarazo y la maternidad, su salud se encuentra en mayor riesgo. Mientras tanto, su voz suele ser la última a la que se presta atención en la planificación y la gestión ambientales. Asimismo, disponen de menos acceso a tierras y recursos productivos.

Este año, declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, el tema del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) es “Alza tu voz, no el nivel del mar”. Aquí observamos cómo las mujeres pueden marcar la diferencia y cómo lo hacen. Si bien no siempre se les reconoce, las mujeres desempeñan un papel esencial en garantizar la protección de ecosistemas frágiles, la capacidad de las familias para sobrevivir a los desastres naturales y la gestión justa, eficiente y sostenible de los recursos naturales. Aunque las mujeres han demostrado sus capacidades para gestionar los recursos naturales y adaptarse al cambio climático, con frecuencia sus aportaciones son menospreciadas o infravaloradas.

La mujer y el medio ambiente es una de las 12 esferas de especial preocupación identificadas en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing adoptada por las y los líderes mundiales en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que tuvo lugar en 1995. La Plataforma señalaba tres objetivos estratégicos que exigían la actuación de los gobiernos en relación con el medio ambiente. Dichos objetivos incluían la participación activa de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones sobre el medio ambiente, la integración de sus preocupaciones y sus perspectivas en políticas y programas, y el establecimiento de métodos de evaluación de la repercusión de las políticas de desarrollo y ambientales en las mujeres.

Casi 20 años después, las mujeres están realizando grandes progresos y los gobiernos recurren cada vez más a su experiencia y liderazgo cuando deben adoptar decisiones importantes relativas al medio ambiente. Aun así, todavía queda mucho por hacer para apoyar el papel de la mujer en la toma de decisiones y la garantía de un futuro mejor para todas y todos. Con esta finalidad, las Naciones Unidas se esfuerzan por situar a las mujeres a la vanguardia del desarrollo sostenible y en los esfuerzos de la lucha contra los efectos del cambio climático.

Casi 20 años después, las mujeres están realizando grandes progresos y los gobiernos recurren cada vez más a su experiencia y liderazgo cuando deben adoptar decisiones importantes relativas al medio ambiente. Aun así, todavía queda mucho por hacer para apoyar el papel de la mujer en la toma de decisiones y la garantía de un futuro mejor para todas y todos. Con esta finalidad, las Naciones Unidas se esfuerzan por situar a las mujeres a la vanguardia del desarrollo sostenible y en los esfuerzos de la lucha contra los efectos del cambio climático.

DATOS RÁPIDOS
  • Unos 2500 millones de personas —las dos terceras partes de las cuales viven en Asia, y la cuarta parte en África subsahariana— todavía usan instalaciones de saneamiento no mejoradas y 748 millones de personas carecen de agua limpia.
  • Si lo piensas, eso es una proporción considerable de la población mundial (de más de 7 mil millones de personas, por si lo dudabas).
  • Pero hay más: Las mujeres y las niñas se ven afectadas de modo desproporcionado.
  • ¿Por qué? Las distancias que recorren para conseguir agua, especialmente en zonas sin protección, y la falta de retretes seguros y privados vuelven a las mujeres y las niñas más vulnerables a la violencia. Esto también puede ser un obstáculo a la educación de las niñas y les quita tiempo que podrían dedicar a actividades generadoras de ingresos.
  • Las mujeres y las niñas también soportan la mayor carga de la recogida de agua en los países en desarrollo. De hecho, un análisis de 25 países en África subsahariana reveló que el 71 por ciento de las personas que recogen agua en la región son mujeres y niñas, y que en un solo día las mujeres colectivamente dedican unos 16 millones de horas a ir a buscar agua (en comparación: los hombres, 6 millones de horas).
  • Hicimos las cuentas: 1 millón de horas = 114 años = ¡más de un siglo! Ahora bien, eso multiplicado por 16… ¡¿QUÉ?!
  • La próxima vez que te sirvas un vaso de agua o vayas al sanitario, recuerda:
  • Las soluciones de desarrollo sostenible pueden mejorar las vidas de las mujeres y las niñas sustancialmente.
  • ¿Qué esperas? Cuidemos el medio ambiente. Empoderando a las mujeres / Empoderando a la humanidad / ¡Imagínalo!

Fuentes:

martes, 26 de mayo de 2015

OMS: Nuevo plan de acción mundial para afrontar resistencia a los antibióticos

25 de mayo, 2015 — La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó hoy un plan de acción mundial para afrontar la creciente resistencia a los antibióticos que se viene observando en todo el planeta.

La decisión fue adoptada en una resolución sometida a la aprobación de la Asamblea Mundial de Salud que sesiona en Ginebra. El texto urge a todos los Estados miembros a implementarlo, adaptándolo a sus prioridades nacionales y contextos específicos.

El documento también llama a la movilización de recursos humanos y financieros a través de canales domésticos, bilaterales y multilaterales para la aplicación de estrategias en correspondencia con el plan.

Asimismo, plantea que para la 70 Asamblea Mundial de Salud en 2017, todos los Estados miembros deberán acudir con sus planes nacionales implementados.

Según un estudio de la OMS solo una cuarta parte de 133 países que encuestó recientemente contaban con planes para preservar la efectividad del uso de antibióticos.

El surgimiento de diversos microorganismos –como virus y parásitos—resistentes a los antibióticos disponibles es considerada la principal amenaza en materia de enfermedades contagiosas a nivel global.

Según la OMS, solamente 34 países cuentan con planes integrales para combatir la resistencia a los antibióticos y otras medicinas antimicrobianas y en muchos la venta sin receta médica de este tipo de medicinas sigue siendo una práctica común.

Según la ONU, la creciente resistencia a esos medicamentos pone en riesgo importantes avances alcanzados por la humanidad en materia de salud pública y desarrollo.

ONU no toma medidas contra abusos de soldados franceses en África Central

NACIONES UNIDAS (AP) -- Durante meses, los responsables de derechos humanos de la ONU supieron de las acusaciones de abusos sexuales a menores por parte de soldados franceses en la República Centroafricana, remitidas por su propio personal. Pero no tomaron medidas porque asumieron que las autoridades galas lo gestionarían, según documentos identificados como "estrictamente confidencial", a pesar de que Francia presionó a la ONU para obtener más información sobre el caso.

En un comunicado firmado al que tuvo acceso Associated Press, la número dos del alto comisionado para los derechos humanos también indicó que el colega que informó en un principio a las autoridades francesas el pasado julio lo hizo porque no creía que la recién creada misión de paz de Naciones Unidas en la República Centroafricana fuera a hacer algo respecto a las acusaciones.

Un año después de que Naciones Unidas supiera de las primeras acusaciones, de niños con edades a partir de los 9 años, de que soldados franceses habían abusado sexualmente de ellos -en ocasiones a cambio de comida-, parece que la única persona que ha sido castigada es el empleado de Naciones Unidas que informó a las autoridades francesas.

La número dos del alto comisionado, Flavia Pansieri, dijo haberse visto distraída del caso por otros asuntos como recortes de presupuesto desde el pasado otoño y hasta principios de marzo, cuando su superior, el alto comisionado, planteó el tema.

"Lamento decir que en el contexto de esos días muy frenéticos, no seguí adelante con la situación en República Centroafricana", dijo Pansieri en un comunicado con fecha del 26 de marzo. "Tanto el alto comisionado como yo sabíamos que en República Centroafricana había un proceso iniciado por las autoridades francesas para llevar a los responsables ante la justicia. Asumo toda la responsabilidad por no haber prestado al asunto la atención necesaria", añadió.

Sin embargo, la fiscalía de París acusó este mes a la "jerarquía" de Naciones Unidas de tardar más de seis meses en responder a sus preguntas. La oficina quería hablar con una empleada de la ONU que había entrevistado a varios de los menores, señalando que la empleada estaba dispuesta a hablar.

Al final, la ONU entregó respuestas por escrito el 29 de abril, indicó la oficina del fiscal de París, el mismo día que el diario Guardian hizo públicas las investigaciones francesa y de Naciones Unidas.

A los soldados franceses se les encargó proteger a los civiles en República Centroafricana de la cruenta violencia entre cristianos y musulmanes. Miles de personas atemorizadas abarrotaban un campo para personas desplazadas en la capital, Bangui. Varios vecinos dijeron a AP que algunos soldados ofrecían galletas, otros alimentos o botellas de agua a cambio de sodomía o sexo oral.

Todavía no está claro dónde se encuentran ahora los soldados acusados. Francia no ha anunciado ningún arresto.

Cuando las acusaciones se hicieron públicas, parte del escándalo giraba en torno a la suspensión de Anders Kompass, el empleado de derechos humanos de la ONU destinado en Ginebra que fue el primero en informar a las autoridades francesas. La ONU indicó que había roto el protocolo al compartir el informe sin editar los nombres que aparecían en él. La Oficina de Servicios de Supervisión Interna lo está investigando. Kompass podría ser despedido.

Un portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU, Andre-Michel Essoungou, dijo el lunes que la oficina no haría comentarios sobre la declaración firmada de Pansieri, aludiendo a la investigación abierta sobre Kompass.

Si bien Francia, como cualquier otro país, tiene la responsabilidad de investigar a sus propias tropas, la oficina de derechos humanos de la ONU tiene la responsabilidad de investigar las acusaciones de abusos y ofrecer su ayuda.

Las tropas francesas llegaron a República Centroafricana a finales de 2013 en una misión de la ONU para asistir a una operación de paz de la Unión Africana que después asumió una misión de la ONU el pasado septiembre. El Ministerio francés de Defensa ha dicho que varios menores hablaron de los abusos a personal de la ONU entre diciembre de 2013 y junio de 2014. Francia dice haber sido informada de las acusaciones en julio.

Se cree que en ese momento los abusos seguían produciéndose.

Uno de los empleados de derechos humanos recogió los testimonios sobre abusos sexuales a menores en mayo y junio. Estos empleados informaron tanto a la oficina de derechos humanos de Naciones Unidas como al responsable de la misión de paz. No está claro qué oficiales de la misión fueron notificados. Un portavoz de la misión declinó hacer comentarios el lunes.

"En otras palabras, nadie en la cadena de mando tomó medidas hasta que lo hizo Kompass", dijo Beatrice Edwards, directora ejecutiva del Government Accountability Project en Washington. "Documentaban, supervisaban e informaban, pese al hecho de que el abuso era atroz, inmediato y continuado".

Después de que Francia recibiera las acusaciones en julio, las autoridades abrieron una investigación preliminar y enviaron investigadores a República Centroafricana en agosto.

La declaración de Pansieri señala que supo por primera vez de las acusaciones varias semanas después, "probablemente en septiembre", cuando un asesor legal le habló de la solicitud de información de las autoridades francesas.

En ese momento fue informada de que Kompass, director de operaciones de campo de la oficina, había notificado a las autoridades francesas. Ella le preguntó por qué.

"Él pensaba que la misión en Bangui no estaba tomando ninguna medida, y no había ninguna intención de hacerlo en el futuro", señaló la declaración, añadiendo que Kompass dijo que "los nombres en el informe eran falsos y por tanto no había riesgo para los testigos".

Kompass no ha hablado en público sobre su caso porque aún está bajo investigación.

Pansieri señaló que ella y el personal legal respondieron a la solicitud francesa enviando una copia editada del mismo informe que ya les había dado Kompass.

El informe se entregó el 30 de marzo, indicó este mes un portavoz de Naciones Unidas.

"En los meses intermedios no me he centrado en este asunto (que, reitero, entendí estaba siendo investigado por las autoridades francesas)", señaló la declaración de Pansieri.

El alto comisionado para los derechos humanos, Zeid Raad al-Hussein, asumió el cargo el 1 de septiembre. Su declaración confidencial, a la que tuvo acceso AP, señala que su principal asesor legal le informó el pasado otoño del informe y la "filtración" de las acusaciones a Francia. "Todo esto -además de las profundamente perturbadoras acusaciones de abusos sexuales- era alarmante", señaló su declaración, con fecha del 29 de marzo.

Zaid dijo este mes a la prensa que sabía que había una investigación, pero no supo los detalles hasta mucho después.

En su declaración, Zeid también señaló que en más de una ocasión creyó que las acusaciones eran contra las tropas francesas en Mali, al confundir los nombres de las misiones de paz en ambos países, MINUSCA y MINUSMA.

El 12 de marzo, señaló Pansieri en su declaración, transmitió a Kompass, un ciudadano sueco "la solicitud del alto comisionado de que presentara su dimisión". Kompass protestó. Según el comunicado de Zeid, el embajador sueco indicó que despedir al empleado "podría afectar al financiamiento sueco para la oficina". Kompass fue suspendido.

El Tribunal de Disputas de Naciones Unidas rechazó este mes la suspensión, señalando que no hacerlo dañaría de forma irreparable la reputación de Kompass.

Zeid, que hace una década escribió un informe histórico para la ONU sobre cómo prevenir los abusos sexuales por parte de las tropas de paz, preguntó este mes por qué Francia no había actuado más deprisa para investigar las acusaciones, y preguntó por qué nadie sabía nada antes de Naciones Unidas.

Sobre los retrasos en la respuesta de Naciones Unidas, "en la forma en la que finalmente se gestionó" señaló, "podríamos haberlo hecho mejor en su momento".