martes, 26 de mayo de 2015

OMS: Nuevo plan de acción mundial para afrontar resistencia a los antibióticos

25 de mayo, 2015 — La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó hoy un plan de acción mundial para afrontar la creciente resistencia a los antibióticos que se viene observando en todo el planeta.

La decisión fue adoptada en una resolución sometida a la aprobación de la Asamblea Mundial de Salud que sesiona en Ginebra. El texto urge a todos los Estados miembros a implementarlo, adaptándolo a sus prioridades nacionales y contextos específicos.

El documento también llama a la movilización de recursos humanos y financieros a través de canales domésticos, bilaterales y multilaterales para la aplicación de estrategias en correspondencia con el plan.

Asimismo, plantea que para la 70 Asamblea Mundial de Salud en 2017, todos los Estados miembros deberán acudir con sus planes nacionales implementados.

Según un estudio de la OMS solo una cuarta parte de 133 países que encuestó recientemente contaban con planes para preservar la efectividad del uso de antibióticos.

El surgimiento de diversos microorganismos –como virus y parásitos—resistentes a los antibióticos disponibles es considerada la principal amenaza en materia de enfermedades contagiosas a nivel global.

Según la OMS, solamente 34 países cuentan con planes integrales para combatir la resistencia a los antibióticos y otras medicinas antimicrobianas y en muchos la venta sin receta médica de este tipo de medicinas sigue siendo una práctica común.

Según la ONU, la creciente resistencia a esos medicamentos pone en riesgo importantes avances alcanzados por la humanidad en materia de salud pública y desarrollo.

ONU no toma medidas contra abusos de soldados franceses en África Central

NACIONES UNIDAS (AP) -- Durante meses, los responsables de derechos humanos de la ONU supieron de las acusaciones de abusos sexuales a menores por parte de soldados franceses en la República Centroafricana, remitidas por su propio personal. Pero no tomaron medidas porque asumieron que las autoridades galas lo gestionarían, según documentos identificados como "estrictamente confidencial", a pesar de que Francia presionó a la ONU para obtener más información sobre el caso.

En un comunicado firmado al que tuvo acceso Associated Press, la número dos del alto comisionado para los derechos humanos también indicó que el colega que informó en un principio a las autoridades francesas el pasado julio lo hizo porque no creía que la recién creada misión de paz de Naciones Unidas en la República Centroafricana fuera a hacer algo respecto a las acusaciones.

Un año después de que Naciones Unidas supiera de las primeras acusaciones, de niños con edades a partir de los 9 años, de que soldados franceses habían abusado sexualmente de ellos -en ocasiones a cambio de comida-, parece que la única persona que ha sido castigada es el empleado de Naciones Unidas que informó a las autoridades francesas.

La número dos del alto comisionado, Flavia Pansieri, dijo haberse visto distraída del caso por otros asuntos como recortes de presupuesto desde el pasado otoño y hasta principios de marzo, cuando su superior, el alto comisionado, planteó el tema.

"Lamento decir que en el contexto de esos días muy frenéticos, no seguí adelante con la situación en República Centroafricana", dijo Pansieri en un comunicado con fecha del 26 de marzo. "Tanto el alto comisionado como yo sabíamos que en República Centroafricana había un proceso iniciado por las autoridades francesas para llevar a los responsables ante la justicia. Asumo toda la responsabilidad por no haber prestado al asunto la atención necesaria", añadió.

Sin embargo, la fiscalía de París acusó este mes a la "jerarquía" de Naciones Unidas de tardar más de seis meses en responder a sus preguntas. La oficina quería hablar con una empleada de la ONU que había entrevistado a varios de los menores, señalando que la empleada estaba dispuesta a hablar.

Al final, la ONU entregó respuestas por escrito el 29 de abril, indicó la oficina del fiscal de París, el mismo día que el diario Guardian hizo públicas las investigaciones francesa y de Naciones Unidas.

A los soldados franceses se les encargó proteger a los civiles en República Centroafricana de la cruenta violencia entre cristianos y musulmanes. Miles de personas atemorizadas abarrotaban un campo para personas desplazadas en la capital, Bangui. Varios vecinos dijeron a AP que algunos soldados ofrecían galletas, otros alimentos o botellas de agua a cambio de sodomía o sexo oral.

Todavía no está claro dónde se encuentran ahora los soldados acusados. Francia no ha anunciado ningún arresto.

Cuando las acusaciones se hicieron públicas, parte del escándalo giraba en torno a la suspensión de Anders Kompass, el empleado de derechos humanos de la ONU destinado en Ginebra que fue el primero en informar a las autoridades francesas. La ONU indicó que había roto el protocolo al compartir el informe sin editar los nombres que aparecían en él. La Oficina de Servicios de Supervisión Interna lo está investigando. Kompass podría ser despedido.

Un portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU, Andre-Michel Essoungou, dijo el lunes que la oficina no haría comentarios sobre la declaración firmada de Pansieri, aludiendo a la investigación abierta sobre Kompass.

Si bien Francia, como cualquier otro país, tiene la responsabilidad de investigar a sus propias tropas, la oficina de derechos humanos de la ONU tiene la responsabilidad de investigar las acusaciones de abusos y ofrecer su ayuda.

Las tropas francesas llegaron a República Centroafricana a finales de 2013 en una misión de la ONU para asistir a una operación de paz de la Unión Africana que después asumió una misión de la ONU el pasado septiembre. El Ministerio francés de Defensa ha dicho que varios menores hablaron de los abusos a personal de la ONU entre diciembre de 2013 y junio de 2014. Francia dice haber sido informada de las acusaciones en julio.

Se cree que en ese momento los abusos seguían produciéndose.

Uno de los empleados de derechos humanos recogió los testimonios sobre abusos sexuales a menores en mayo y junio. Estos empleados informaron tanto a la oficina de derechos humanos de Naciones Unidas como al responsable de la misión de paz. No está claro qué oficiales de la misión fueron notificados. Un portavoz de la misión declinó hacer comentarios el lunes.

"En otras palabras, nadie en la cadena de mando tomó medidas hasta que lo hizo Kompass", dijo Beatrice Edwards, directora ejecutiva del Government Accountability Project en Washington. "Documentaban, supervisaban e informaban, pese al hecho de que el abuso era atroz, inmediato y continuado".

Después de que Francia recibiera las acusaciones en julio, las autoridades abrieron una investigación preliminar y enviaron investigadores a República Centroafricana en agosto.

La declaración de Pansieri señala que supo por primera vez de las acusaciones varias semanas después, "probablemente en septiembre", cuando un asesor legal le habló de la solicitud de información de las autoridades francesas.

En ese momento fue informada de que Kompass, director de operaciones de campo de la oficina, había notificado a las autoridades francesas. Ella le preguntó por qué.

"Él pensaba que la misión en Bangui no estaba tomando ninguna medida, y no había ninguna intención de hacerlo en el futuro", señaló la declaración, añadiendo que Kompass dijo que "los nombres en el informe eran falsos y por tanto no había riesgo para los testigos".

Kompass no ha hablado en público sobre su caso porque aún está bajo investigación.

Pansieri señaló que ella y el personal legal respondieron a la solicitud francesa enviando una copia editada del mismo informe que ya les había dado Kompass.

El informe se entregó el 30 de marzo, indicó este mes un portavoz de Naciones Unidas.

"En los meses intermedios no me he centrado en este asunto (que, reitero, entendí estaba siendo investigado por las autoridades francesas)", señaló la declaración de Pansieri.

El alto comisionado para los derechos humanos, Zeid Raad al-Hussein, asumió el cargo el 1 de septiembre. Su declaración confidencial, a la que tuvo acceso AP, señala que su principal asesor legal le informó el pasado otoño del informe y la "filtración" de las acusaciones a Francia. "Todo esto -además de las profundamente perturbadoras acusaciones de abusos sexuales- era alarmante", señaló su declaración, con fecha del 29 de marzo.

Zaid dijo este mes a la prensa que sabía que había una investigación, pero no supo los detalles hasta mucho después.

En su declaración, Zeid también señaló que en más de una ocasión creyó que las acusaciones eran contra las tropas francesas en Mali, al confundir los nombres de las misiones de paz en ambos países, MINUSCA y MINUSMA.

El 12 de marzo, señaló Pansieri en su declaración, transmitió a Kompass, un ciudadano sueco "la solicitud del alto comisionado de que presentara su dimisión". Kompass protestó. Según el comunicado de Zeid, el embajador sueco indicó que despedir al empleado "podría afectar al financiamiento sueco para la oficina". Kompass fue suspendido.

El Tribunal de Disputas de Naciones Unidas rechazó este mes la suspensión, señalando que no hacerlo dañaría de forma irreparable la reputación de Kompass.

Zeid, que hace una década escribió un informe histórico para la ONU sobre cómo prevenir los abusos sexuales por parte de las tropas de paz, preguntó este mes por qué Francia no había actuado más deprisa para investigar las acusaciones, y preguntó por qué nadie sabía nada antes de Naciones Unidas.

Sobre los retrasos en la respuesta de Naciones Unidas, "en la forma en la que finalmente se gestionó" señaló, "podríamos haberlo hecho mejor en su momento".

viernes, 22 de mayo de 2015

Día Internacional de la Biodiversidad, Ban Ki-moon resalta su importancia para erradicar la pobreza

En el Día Internacional de la Diversidad Biológica, el Secretario General de Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a reafirmar su compromiso a reducir la tasa de pérdida de diversidad ecológica a favor de la gente y el planeta, especialmente ahora que la ONU se prepara para adoptar una nueva serie de objetivos de desarrollo.

En un mensaje para el Día, que este año se centra en la biodiversidad y el desarrollo, Ban Ki-moon aseguró que es esencial facilitar el acceso a los servicios de los ecosistemas por los grupos pobres y vulnerables para erradicar la pobreza y el hambre.

Actualmente unos 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de las costas para subsistir y otros 1.600 millones que dependen de los bosques. La degradación de la Tierra y la pérdida de diversidad están amenazando el sustento de más de 1.000 millones de personas que viven en zonas secas, alerta la ONU.

Este año, los gobiernos del mundo adoptarán la agenda de desarrollo post-2015 durante una Cumbre que tendrá lugar en el marco de la inauguración de la Asamblea General, en septiembre.

El Titular de la ONU señaló que la reducción de la deforestación y la degradación de la tierra y el aumento de las reservas de carbono en los bosques, las tierras secas y las tierras de cultivo generan importantes beneficios económicos y sociales.

Aproximadamente 700 especies se encuentran al borde la extinción, mientras que 2.300 especies de animales y 24.000 vegetales están amenazadas por extracción ilegal, según cifras de la ONU.

El tráfico de especies de vida silvestre listadas en la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) constituyen un delito que se penaliza hasta con nueve años de prisión y una multa de 50 a 50.000 días de salario mínimo.

La ONU pide un fondo especial para educación en países en situaciones de emergencia

Naciones Unidas, 21 may (EFE).- La ONU hizo hoy un llamamiento a la comunidad internacional a fin de crear un nuevo fondo para la educación en emergencias, ante el "creciente deterioro" de la situación de la infancia en las regiones más afectadas.

"Este no es el año del niño, es el año del terror que afecta a los niños", afirmó en una rueda de prensa el enviado especial de la ONU para la Educación Global, Gordon Brown.

El también ex primer ministro británico dijo que el mundo vive el "peor año" desde el final de la II Guerra Mundial en cuanto al número de menores desplazados internamente o refugiados en otros países por conflictos armados o catástrofes naturales.

Se refirió a guerras que siguen latentes, como la de Siria y la de Irak, a las acciones de grupos radicales islámicos en Nigeria y otras naciones y, más recientemente, al terremoto que castigó a Nepal.

En total, dijo que en los últimos doce meses ha llegado a 19 millones la cifra de menores desplazados internos y 7,5 refugiados en otros países.

Además, según los cálculos que citó, más de 825.000 niños han sido víctimas de tráfico humano en el mismo período, una riesgo que están corriendo especialmente en las últimas semanas los menores que habitan en Nepal.

Recordó que las emisoras de radio de ese país están haciendo llamamientos para asistir a medio millón de niñas que viven en las calles de Nepal desde el terremoto y que pueden ser objetivo de las bandas que las secuestran para llevarlas a la India y otros países.

"En Nepal, las niñas ahora son más vulnerables que antes", agregó Brown.

Anualmente hasta 15.000 niñas de Nepal son víctimas de acciones de trata de menores, pero esa cantidad "puede crecer dramáticamente en las próximas semanas", agregó Brown.

El tráfico de menores, insistió, "aumenta en sitios donde las niñas no van a la escuela".

martes, 12 de mayo de 2015

Human Rights Watch: México, alto riesgo para el periodismo

Un indicador clave para medir el progreso democrático en cualquier país es el nivel de protección que se le da a la libertad de expresión. Cuando se obstaculiza el libre debate de ideas y opiniones, se limita el efectivo desarrollo del proceso democrático, que requiere que diversas voces y puntos de vista sean oídos.


Pero la verdadera libertad de expresión no es sólo decir lo que uno piensa, o publicar lo que uno quiere. Su pleno ejercicio requiere tanto dar como recibir información, sin sufrir represalias económicas, físicas, ni legales por hacerlo.

En México, el contexto en el cual se ejerce el periodismo es de alto riesgo. En su último informe anual, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA incluyó como temas de preocupación sobre México las agresiones, detenciones y amenazas contra periodistas; jurisprudencia que no protege la publicación de información con contenido ofensivo; la existencia de normas que penalizan la difamación en varios estados; y la citación de periodistas para revelar fuentes, entre otros.

Con este panorama, no sorprende que el famoso evento anual de literatura y arte, conocido como el Hay Festival, haya anunciado que cancelaría el encuentro de este año, que iba a realizarse en octubre en Veracruz. La decisión se tomó en respuesta al repudio de cientos de escritores e intelectuales en todo el mundo ante la incapacidad del gobierno de proteger a periodistas. Este año, el evento se realizará vía internet.

Veracruz es el estado que registra la mayor cantidad combinada de asesinatos y desapariciones de periodistas. Sólo en los últimos cuatro años, de acuerdo a fuentes oficiales, diez periodistas fueron asesinados y tres desaparecidos.

Pero el problema no afecta solamente a Veracruz. Los niveles de violencia contra periodistas y medios son alarmantes en todo el país. Entre enero de 2000 y marzo de 2015, 103 periodistas han sido asesinados y 25 desaparecidos. Artículo 19, organización internacional que defiende la libertad de prensa, documentó 326 ataques contra periodistas y medios de información en México tan sólo en 2014, incluyendo agresiones físicas, amenazas, y detenciones arbitrarias.

Un ejemplo reciente afectó a Moisés Sánchez, director del semanario La Unión de Veracruz. Sánchez publicaba noticias sobre corrupción en el gobierno local y sobre inseguridad. El 2 de enero fue secuestrado por hombres armados, que también tomaron su computadora, cámara y teléfono celular. Según organizaciones de la sociedad civil, pocos días antes del secuestro, Sánchez habría recibido amenazas del alcalde del municipio donde residía. El 24 de enero pasado, el cuerpo decapitado de Sánchez fue encontrado cerca de su residencia.

Las autoridades de Veracruz intentaron descartar cualquier conexión entre el crimen y el trabajo periodístico de Sánchez. Según información de medios, un día después de que Sánchez fuera secuestrado, el gobernador de Veracruz insistió en que no era un periodista, sino un “conductor de taxi” y “activista vecinal”. Un ex policía, detenido en relación con el homicidio, habría confesado su autoría en el asesinato de Moisés Sánchez junto con cinco cómplices, siguiendo órdenes del alcalde. Hasta ahora, nadie ha sido condenado por este delito.

Un motivo importante por el cual persisten estos ataques es que la gran mayoría de los delitos contra periodistas quedan impunes. A pesar de la creación en 2010 de una fiscalía federal especial encargada de investigar agresiones contra periodistas, en general estas investigaciones no se hacen de manera oportuna, exhaustiva o transparente.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó en 2014 que el 89% de los delitos contra periodistas en México quedan impunes. Asimismo, la fiscalía especial informó que entre julio de 2010 y marzo de 2015 inició 676 averiguaciones previas sobre presuntos delitos contra periodistas, y ejerció la acción penal en 19 casos, pero no incluyó estadísticas oficiales sobre la cantidad de condenas obtenidas.


México es un país donde, quienes se dedican al periodismo, a menudo se ven obligados a autocensurarse como consecuencia de ataques, persecución y amenazas de muerte por parte de funcionarios públicos y del crimen organizado. Dada la enorme trascendencia que reviste para la credibilidad democrática el respeto pleno a la libertad de expresión, el Día Mundial de la Libertad de Prensa no es un día para discursos o promesas, sino una oportunidad para que el gobierno de México diseñe y adopte un plan de acción con medidas efectivas que pongan fin a la impunidad de los delitos contra periodistas.

Ref HRW


El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016; transformar las economías para realizar los derechos

Por: Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres

A nuestro mundo le falta equilibrio. Desde la Segunda Guerra Mundial, nunca ha habido al mismo tiempo tanta riqueza y tanta desigualdad.

Nos estamos recuperando de una crisis económica mundial; sin embargo, esta recuperación no ha repercutido en el desempleo. Actualmente hay más mujeres educadas que nunca pero, a nivel mundial, las mujeres siguen luchando por encontrar un trabajo. Las tasas de desempleo se encuentran en máximos históricos en muchos países, incluidos los de Oriente Medio y África del Norte, en América Latina y el Caribe, y en el sur de Europa.

En los casos en los que las mujeres tienen un trabajo, cobran en promedio y a nivel mundial un 24 por ciento menos que los hombres. En su mayoría, las mujeres de todo el mundo ocupan puestos inseguros y mal remunerados, como en la agricultura a pequeña escala o el trabajo doméstico, un sector en el que representan el 83 por ciento de la fuerza laboral.

¿Por qué las mujeres no tienen cabida en la economía mundial?

En nuestro informe de referencia El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016: transformar las economías para realizar los derechos, investigamos lo que significa este fracaso y proponemos soluciones.

Adoptamos un enfoque innovador y holístico para analizar las políticas económicas y sociales y sus implicaciones en toda la economía. En especial, nos fijamos en la economía “invisible” del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, que son trabajos básicos para todas las economías y sociedades.

Históricamente, las mediciones convencionales como el PIB han obviado el importante porcentaje de trabajo que realizan las mujeres y las niñas, y no han prestado atención a las voces que abogan por asignar recursos públicos de ayuda en este sentido, por ejemplo, mediante inversiones destinadas al acceso al agua y la energía limpia.

Recomendamos aplicar una perspectiva de derechos humanos a la resolución de problemas económicos. También proponemos soluciones específicas y basadas en pruebas para la acción por parte del gobierno y el sector privado, para que el progreso conseguido conduzca a trabajos decentes con salarios igualitarios, sin acoso sexual ni violencia, y respaldados por servicios sociales de buena calidad.

Nuestros recursos públicos no se dirigen allí donde son más necesarios: por ejemplo, para garantizar agua segura y saneamiento, atención sanitaria de calidad, y servicios de asistencia decentes para la infancia y las personas de edad. Si bien el agua es fundamental, existen otras necesidades. Hay que alimentar a las familias, atender a las personas enfermas, educar a las niñas y los niños, y cuidar de las madres y padres ancianos.

Cuando no existen servicios públicos, las carencias se ceban principalmente en las mujeres y las niñas. Esta falta de servicios castiga injustamente a las mujeres cuando el Estado no ofrece recursos, y afecta a miles de millones de mujeres en todo el mundo. Datos procedentes de Francia, Alemania, Suecia y Turquía indican que el salario de las mujeres es entre un 31 y un 75 por ciento inferior que el de los hombres a lo largo de su vida. Necesitamos políticas que faciliten que tanto las mujeres como los hombres puedan cuidar de sus personas queridas sin tener que sacrificar su propia seguridad económica, prosperidad e independencia.

Nuestra economía globalizada parece aplicar nuestra visión universal de los derechos de las mujeres con fines contradictorios; en lugar de facilitar dichos derechos, los limita. Donde no hay alternativas, existen pocos derechos.

Pero sí hay soluciones. El informe propone una serie de medios específicos con los que movilizar recursos para pagar servicios públicos y transferencias sociales: por ejemplo, reforzando las obligaciones fiscales existentes, volviendo a priorizar los gastos y ampliando la base fiscal general, también mediante préstamos internacionales y asistencia al desarrollo.

Las empresas de alcance mundial también desempeñan un papel fundamental en calidad de empleadoras que ofrecen oportunidades y salarios igualitarios. Los grupos de accionistas pueden y deben exigir a las empresas que actúen de forma responsable en los países en los que operan. Los ingresos tributarios anuales correspondientes a los países en desarrollo que se pierden como consecuencia de la manipulación de los precios comerciales, una de las estrategias utilizadas por las empresas para evitar pagar impuestos, se estima entre los 98.000 y los 106.000 millones de USD. Esto se traduce en casi 20.000 millones de USD más que los costos anuales de capital necesarios para garantizar la cobertura de agua y saneamiento universales.

Con la combinación adecuada de políticas económicas y sociales, los gobiernos pueden lograr el cambio transformador. Pueden generar empleos decentes para las mujeres y los hombres y asegurar que se reconozca y se respalde el trabajo de cuidado no remunerado. Si se aplican medidas bien diseñadas como las prestaciones familiares y pensiones universales, se puede mejorar la seguridad de ingresos de las mujeres, y su capacidad de realizarse plenamente y ampliar sus opciones vitales. Finalmente, las políticas macroeconómicas pueden y deben respaldar el cumplimiento de los derechos de las mujeres, creando economías dinámicas y estables, generando empleos decentes y movilizando recursos para financiar servicios públicos esenciales.

En última instancia, promover los derechos de las mujeres no sólo logrará que las economías sean efectivas para las mujeres, también beneficiará a las sociedades en su conjunto creando un futuro más justo y sostenible.

El progreso de las mujeres es el progreso de todas y todos.

lunes, 11 de mayo de 2015

Comida chatarra extiende obesidad en economías emergentes: estudio

ROMA, 11 mayo (Fundación Thomson Reuters) - Alimentarse de manera saludable se está convirtiendo en un lujo costoso en los países emergentes, donde los precios de los vegetales se han disparado mientras que la comida chatarra elevada en grasas y azúcares se ha vuelto más barata, aumentando el riesgo de obesidad, dijeron investigadores el lunes.

Los expertos destacaron que México y Brasil son dos de las economías emergentes con mayores problemas de este tipo.

Los precios de frutas y vegetales treparon un 91 por ciento entre 1990 y 2012, mientras que los costos de las comidas ultra-procesadas listas para consumir cayeron hasta un 20 por ciento en Brasil, México, China y Corea del Sur, indicaron los autores del primer estudio de este tipo en economías emergentes.

Las variaciones de precios están contribuyendo a aumentar la obesidad en el mundo en desarrollo, replicando lo que ha sucedido en los países ricos, señaló la investigación de 64 páginas titulada "El creciente costo de una dieta saludable" del Instituto de Desarrollo Internacional, con sede en Gran Bretaña.

La prevalencia de adultos con sobrepeso en Brasil se duplicó desde 1980, a medida que galletas, bebidas azucaradas y barras energéticas baratas se volvieron cada vez más populares, indicó el estudio.

Los precios de las verduras se duplicaron en los últimos 20 años en China, acompañando un alza en la obesidad, añadió la investigación.

"Las consecuencias políticas son claras", dijo Steve Wiggins, economista especializado en agricultura y autor principal del estudio, a la Fundación Thomson Reuters.

"Los gobiernos deberían comenzar a usar los impuestos y subsidios para acercar a las personas a dietas más saludables", añadió.

De los cuatro países estudiados, México tiene los problemas más serios en relación con el consumo de comida chatarra. Aproximadamente dos tercios de su población es obesa o tiene sobrepeso, una estadística casi equivalente a la del Reino Unido, dijo Wiggins.

En respuesta a la obesidad y a una "epidemia" de diabetes tipo 2, México ha impuesto un gravamen a las bebidas azucaradas, comentó el autor.

Los economistas que redactaron el informe dijeron que no pueden explicar por qué los precios de las frutas y los vegetales están en alza.

Los alimentos procesados se están volviendo más económicos debido a que los conglomerados industriales son más eficientes para obtener ingredientes baratos y convertirlos en comida que es "sabrosa pero elevada en grasa, energía, azúcar y sal", añadió Wiggins.

domingo, 10 de mayo de 2015

Maternidad y la brecha de salario: Infografía de ONU Mujeres

Mientras gran parte del mundo celebra el Día de la Madre, esta infografía pone en perspectiva la "pena de la maternidad". Destacando datos del recientemente lanzado informe emblemático de ONU Mujeres "El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016: Transformar las economías para realizar los derechos", resalta la brecha de género en los ingresos de por vida, las tasas de participación en la fuerza laboral, las licencias familiares y las reformas a nivel mundial. 


viernes, 8 de mayo de 2015

Desperdicio de comida, preocupación global: G-20

ESTAMBUL, 8 mayo (Reuters) - La comida desperdiciada por consumidores es un problema económico enorme y los países deberían asegurar que los alimentos que sobren se entreguen a la gente que pasa hambre en vez de ser desechados, dijeron el viernes ministros de Agricultura del Grupo de las 20 mayores economías mundiales.

La reunión de dos días en Estambul se enfocó en problemas de seguridad alimentaria y nutrición, incluyendo el impacto del cambio climático. Una reducción en la cantidad de alimentos desperdiciados mejoraría la seguridad alimentaria, dijeron los ministros en su comunicado final.

"Notamos con gran preocupación la magnitud significativa de la pérdida y desperdicio de alimentos (...) y sus consecuencias negativas para la seguridad alimentaria, la nutrición, el uso de recursos naturales y el medioambiente", dijeron los ministros.

"Destacamos esto como un problema global de un enorme significado económico, medioambiental y social", agregaron.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) dijo el año pasado que anualmente se pierden o desperdician unos 1.300 millones de toneladas de alimentos, o cerca de un 30 por ciento de la producción global.

Agencias de la ONU dijeron que eso alimentaría fácilmente a los 800 millones de hambrientos del mundo.

Para enfrentar el problema, los países necesitan mejores estimaciones de la cantidad de alimentos que desperdician, así como cálculos del impacto económico por la pérdida de éstos, afirmaron los ministros del G-20.

lunes, 4 de mayo de 2015

El Pentágono oculta acoso y agresiones sexuales, Informe

WASHINGTON (AP) -- La cantidad de delitos sexuales en las comunidades militares estadounidenses es mucho mayor de lo que ha admitido públicamente el Departamento de Defensa, afirmó el lunes una senadora, en un duro informe que asegura que el Pentágono se negó a dar información sobre agresiones sexuales en varias bases importantes.

Las esposas de los miembros del servicio y mujeres civiles que viven o trabajan cerca de instalaciones militares son especialmente vulnerables a las agresiones sexuales, señaló la demócrata Kirsten Gillibrand en un informe. Sin embargo, estos casos "siguen en las sombras", explicó la senadora por Nueva York, porque no se cuentan en los estudios del Departamento de Defensa para analizar la prevalencia de agresiones sexuales en el ejército.

"No creo que el ejército esté siendo franco sobre este problema", dijo Gillibrand en una entrevista.

La senadora indicó que su análisis de 107 casos de agresión sexual halló castigos demasiado suaves, y que era más probable que se creyera al supuesto agresor que a la víctima. Menos de un cuarto de los casos fueron a juicio, y apenas 11 terminaron con una condena por un delito sexual. Las mujeres civiles eran las víctimas en más de la mitad de los casos. Señaló la senadora, una gran defensora de que se reforme el sistema de justicia militar.

En su informe anual sobre agresiones sexuales en el ejército, publicado el sábado, el Departamento de Defensa indicó progresos para combatir la epidemia de agresiones sexuales. El Departamento indicó que los delitos se habían reducido y cada vez más víctimas optaban por denunciar, un indicio de que hay más confianza en que los agresores responderán por sus actos.

Laura Seal, portavoz del Departamento de Defensa, señaló que el organismo no tiene autoridad para incluir a los civiles en sus estudios.

En uno de los casos analizados por Gillibrand, un miembro de la Fuerza Aérea fue acusado de derribar a su ex novia, sujetarla en el suelo y violarla. Durante la investigación, otras dos víctimas civiles acusaron al mismo hombre de agresión sexual. Una de ellas, esposa de otro militar, se despertó de noche y encontró al hombre en la cama con ella. Tenía dos dedos dentro de su vagina. El oficial que lo investigó recomendó que el hombre fuera sometido a un consejo de guerra. De ser condenado, se hubiera enfrentado a una larga pena de cárcel.

Pero los superiores del investigador decidieron no celebrar un juicio y emplearon un proceso administrativo para licenciar al acusado bajo "condiciones diferentes a honorables". La Fuerza Aérea dijo que las víctimas habían preferido ese resultado. Dos de ellas decidieron que "no querían participar en el caso", según el ejército, mientras que la tercera dijo que no quería testificar.

Ese resultado es sospechoso, señaló la senadora, y las víctimas podrían haberse visto intimidadas.

"Es frustrante porque miras los hechos en estos casos y ves testigos dispuestas a dar un paso adelante, pasar el examen médico, y o bien terminan retirando las acusaciones o los investigadores deciden que su testimonio no era válido o creíble", señaló.

El informe publicado el lunes afirma que los documentos sobre los casos contradicen la afirmación del Pentágono sobre que los comandantes serán duros con los soldados acusados de delitos sexuales. Gillibrand ha apoyado leyes que apartarían a los comandantes del proceso de decidir si los delitos graves, incluyendo los casos de delitos sexuales, van a juicio. Esa decisión dependería de experimentados abogados militares con experiencia judicial. El Pentágono se opone a ese cambio.

Gillibrand reclamó los archivos sobre casos después de una investigación de Associated Press en febrero de 2014 sobre la gestión que hacía el ejército de casos de agresiones sexuales en Japón, y que reveló un patrón de decisiones aleatorias e inconsistentes en la que la mayoría de los infractores no eran encarcelados. A través de una solicitud amparada por la ley de Libertad de Información, AP tuvo acceso a más de 1.000 informes sobre delitos sexuales relaciones con personal militar destinado en Japón entre 2005 y principios de 2013.

Para determinar si se producía la misma situación en las grandes bases en Estados Unidos, la senadora neoyorquina pidió al entonces secretario de Defensa, Chuck Hagel, detalles sobre casos de agresión sexual investigados y resueltos entre 2009 y 2014 en cuatro grandes bases militares: Fort Hood en Texas, la base naval Norfolk en Virginia, el campamento de marines Pendleton en California y la base aérea Wright-Patterson en Ohio.

Casi 10 meses más tarde, en diciembre, el Pentágono proporcionó sólo los datos de 2013, dijo Gillibrand, y esos 107 casos se entregaron sólo después de la intervención del ex senador Carl Levin, entonces presidente del Comité de Servicios Armados del Senado. En ese momento, Gillibrand dirigía el comité de personal militar del comité.

Esa resistencia a proporcionar los datos, señala el informe de la senadora, "pone en cuestión el compromiso del Departamento con la transparencia y el llegar a la raíz del problema".

Por su parte, Seal señaló que el volumen de la petición de Gillibrand era "extraordinario". La senadora y el Departamento "llegaron a un acuerdo para proporcionar una parte de los documentos solicitados en un principio".

Gillibrand dijo que todavía quiere los archivos de los demás años.

Además, la senadora puso en duda que los 107 casos supongan de verdad el total de esas cuatro bases. Los documentos incluían cuatro incidentes en Wright-Patterson, a pesar de que la base dijo a la AP que su oficina legal había recibido nueve acusaciones de agresiones sexuales en 2013. Hubo 15 casos en 2013 en la base naval de Norfolk, la mayor instalación de una Marina en el mundo con 43.000 efectivos destinados allí.

En otro caso citado por Gillibrand, un sargento de primera de marines, de 34 años, fue degradado y multado con 2.042 dólares de su sueldo tras obligar a una chica de 17 años a tener relaciones sexuales con él.

Los dos se conocieron en una página de contactos llamada Plenty of Fish. Allí, ella dijo que tenía 18 y él 24 años. Tras una cita, ella volvió con él a su habitación y tomó un vaso de vino. Después, él se colocó sobre la joven y preguntó varias veces si ella "quería", según el documento. Ella le insistió que se detuviera y se quitara de encima, pero él la ignoró.

El investigador de la Fuerza Aérea dijo que la víctima no era un testigo creíble porque había grandes contradicciones en su historial. La acusación de agresión sexual se retiró dentro de un acuerdo previo al juicio. El marine se declaró culpable de proporcionar alcohol a una menor, falso testimonio y adulterio.

domingo, 3 de mayo de 2015

Conmemoración de liberación de Dachau: Peligro de un rebrote de racismo y antisemitismo en Alemania

Representantes de los sobrevivientes del campo de concentración nazi de Dachau y de la comunidad judía de Alemania advirtieron este 3 de mayo del peligro de un rebrote de racismo y antisemitismo en Alemania.

Cuando observo cómo algunos ciudadanos instigan contra los refugiados o se expresan de forma despectiva sobre los judíos me pregunto: ¿Cuán firme es nuestra convicción de que la dignidad humana es un bien supremo?", dijo el presidente del Consejo Central de los Judíos de Alemania, Josef Schuster, en el acto recordatorio del 70 aniversario de la liberación de Dachau.

“El terrible tormento sufrido por las víctimas de los nazis en los campos de concentración son inimaginables. Por ello, los reportes de los supervivientes son tan valiosos porque les permiten a los jóvenes relacionar las cifras de las víctimas con los rostros, nombres y biografías de cada vida truncada por la dictadura nacionalsocialista en Europa”, dijo la canciller alemana, Angela Merkel durante su visita a Dachau.

El presidente de la Comunidad del Campo de Dachau, Max Mannheimer, se manifestó igualmente preocupado. "Del acto de recordar debe emanar la conciencia de la responsabilidad". La presidenta de la Comunidad Israelita de Múnich, Charlotte Knobloch, previno también de querer poner "punto final".

Más de 30.000 personas habrían muerto en Dachau

El campo de concentración de Dachau fue el primero gran campo creado por los nazis y sirvió de modelo para otros, como el campo de exterminio de Auschwitz. Fue abierto el 22 de marzo de 1933, pocas semanas después de la asunción de Adolf Hitler al poder, para albergar a adversarios políticos del régimen nacionalsocialista.

Más adelante fueron internados criminales, gitanos de las etnias sinti y roma, homosexuales y ante todo judíos. Fue una especie de "escuela de asesinos" para los esbirros de las SS, las tropas de élite del Partido Nacionalsocialista.

Más de 200.000 personas de toda Europa estuvieron cautivas en el campo de Dachau, cercano a la ciudad de Múnich, y en las 140 dependencias externas instaladas a su alrededor entre 1933 y 1945.

Los prisioneros en condiciones de trabajar fueron empleados como esclavos en la construcción de carreteras, en canteras o en la industria armamentista. Para ir al trabajo pasaban por el portón con la cínica inscripción "Arbeit macht frei" ("El trabajo libera").

El campo fue liberado el 29 de abril de 1945 por soldados estadounidenses, que encontraron hacinados en barracas a más de 30.000 prisioneros de 31 países. Datos del Museo Histórico Alemán indican que hay registros de la muerte de más de 30.000 personas, pero se cree que el número de asesinados asciende a unos 41.500.

Merkel: "Los Alemanes no pueden olvidar nunca horrores de los campos de la muerte"

DACHAU, Alemania (Reuters) - Los alemanes no olvidarán nunca los "inmensos horrores" causados por los nazis en los campos de la muerte, afirmó el domingo la canciller, Angela Merkel, en una ceremonia para conmemorar el 70 aniversario de la liberación del campo de concentración de Dachau, cerca de Múnich.

En un conmovedor discurso ante 120 sobrevivientes de 20 naciones y seis soldados estadounidenses que ayudaron a liberar el campo, Merkel dijo que Dachau y otros campos de la muerte liberados hacia el final de la Segunda Guerra Mundial permanecen como recordatorios eternos de la brutalidad del régimen nazi.

"Estos antiguos campos de concentración han vuelto al foco de atención público en las últimas semanas, al conmemorarse el 70 aniversario de la liberación de un campo detrás de otro", afirmó Merkel en una sombría ceremonia en Dachau, ahora un memorial con 800.000 visitantes anuales.

"Hubo horrores inmensos en todas partes", dijo Merkel, que en 2013 se convirtió en la primera líder alemana que visita Dachau. "Todos ellos nos advierten que nunca olvidemos. No, nunca olvidaremos. No olvidaremos por el bien de las víctimas, por nuestro bien y por el de las generaciones futuras".

Los nazis establecieron Dachau en marzo de 1933, semanas después de la llegada al poder de Adolf Hitler, para detener a sus rivales políticos. Se convirtió en el prototipo de una red de campos en la que fueron asesinados 6 millones de judíos, al igual que gitanos, rusos, polacos y homosexuales.

Más de 200.000 personas estaban retenidas en el campo cuando fue liberado por las tropas estadounidenses el 29 de abril de 1945. Las imágenes televisivas de Dachau, con internos en los huesos y pilas de cadáveres, fueron algunas de las primeras imágenes del Holocausto que vio el mundo.

"Fue un impacto terrible, pero nunca olvidaremos su alegría cuando nos abrazaron y nos trajeron una bandera de Estados Unidos cosida a mano que escondieron para la ocasión", dijo el ex soldado estadounidense Alan Lukens. "Los nazis no pudieron aplastar su espíritu".

Jean Samuel, un combatiente de la resistencia francesa, aseguró que se sintió de nuevo como un humano el día que llegaron los estadounidenses. "Fue el mejor día de mi vida", dijo. "La pesadilla había terminado por fin".

La puerta principal, con su cínico mensaje "Arbeit macht frei" ("El trabajo les hará libres"), fue reconstruida por un herrero local después del robo del original el año pasado.

Merkel comentó que es alarmante que nunca fuera hallado, al tiempo que lamentó que las instituciones judías necesiten protección policial a jornada completa en Alemania.

"Estos campos mantienen viva nuestra memoria, a pesar de toda la adversidad circundante", afirmó Merkel.

ONU, Día Mundial de la Libertad de Prensa: Mayor seguridad para los periodistas

03 de mayo, 2015 — El periodismo debe tener la posibilidad de prosperar en un entorno independiente y seguro, no obstante, el mundo ha presenciado, recientemente, ataques horrendos contra esos profesionales, subrayó Naciones Unidas por el Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra el 3 de mayo.

En un mensaje conjunto, el Secretario General de la ONU, la directora general de la UNESCO y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacaron que al menos un periodista es asesinado cada semana, tanto en zonas de conflicto como fuera de ellas. 

Llamaron a redoblar esfuerzos para incrementar la seguridad de esos profesionales y poner fin a la impunidad. 

Por otra parte, insistieron en incrementar la presencia de las mujeres en los medios, que sigue siendo insuficiente, tanto en la toma de decisiones como en las coberturas. 

UNESCO y el Departamento de Información Pública de la ONU organizaron un evento en la sede en Nueva York. Cristina Gallach es la Secretaria General Adjunta para Comunicaciones e Información Pública: “Este año, el Día Mundial se centra en la calidad del periodismo, la equidad de género en los medios y la seguridad de los periodistas y sus fuentes en los medios digitales".

Naciones Unidas celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa cada 3 de mayo para destacar la importancia de ese principio fundamental, evaluar su cumplimiento y defender a los medios de ataques a su independencia, así como rendir tributo a quienes han perdido la vida ejerciendo esa profesión.

Mensaje conjunto de Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, y Zeid Ra'ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa

¡Que prospere el periodismo!

Este es el tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año.

En 2015, los Estados están acelerando sus esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y establecer una nueva agenda mundial para el desarrollo sostenible. La libertad de expresión y la libertad de prensa son esenciales para lograr resultados en todos los niveles.

Para que la paz sea duradera y el desarrollo sea sostenible deben respetarse los derechos humanos. Toda persona debe tener libertad para buscar, recibir y difundir conocimientos e información por cualquier medio de comunicación, tanto por vía electrónica como no electrónica. El periodismo de calidad permite a los ciudadanos adoptar decisiones sobre el desarrollo de sus sociedades con conocimiento de causa, y se esfuerza por sacar a la luz la injusticia, la corrupción y el abuso de poder.

Para ello, el periodismo debe tener la posibilidad de prosperar, en un entorno propicio en el que los periodistas puedan trabajar con independencia, sin interferencias indebidas y en condiciones de seguridad. Recientemente, el mundo ha presenciado horrendos ataques contra los periodistas; al menos un periodista es asesinado cada semana, en zonas de conflicto o fuera de ellas. Debemos redoblar esfuerzos para incrementar la seguridad de los periodistas y poner fin a la impunidad. Ese es el objetivo del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, liderado por la UNESCO con el apoyo de otras entidades de las Naciones Unidas.

Necesitamos que se expresen y se oigan todas las voces, especialmente las de las mujeres. Veinte años después de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, las mujeres siguen teniendo una presencia insuficiente en los medios de comunicación, tanto en la toma de decisiones como en la cobertura de los asuntos. Esto es algo que no podemos tolerar. Los hombres y las mujeres deben participar en igualdad de condiciones en la creación y la difusión de la información.

La libertad de expresión y la libertad de prensa no son artículos de lujo que puedan esperar hasta que se alcance un desarrollo sostenible: posibilitan el disfrute de todos los derechos humanos y son, por tanto, fundamentales para la buena gobernanza y el Estado de derecho.

Este es hoy nuestro mensaje: ¡que prospere el periodismo!

Christiane Amanpour nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO

- La periodista de CNN apoyará la organismo para velar por la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, indicó que el nombramiento es “en reconocimiento de sus esfuerzos por promover una prensa libre, independiente y pluralista, que opere sin amenazas de violencia y contribuya a la paz, la erradicación de la pobreza y la promoción de los derechos humanos”.

“La integridad y el valor siempre la han guiado en las situaciones más difíciles y ante los interlocutores más exigentes, en la convicción de que la libertad de expresión y la libertad de los medios son esenciales para disfrutar de sociedades más fuertes y democracias más saludables”, añadió Bokova.

Por su parte, Amanpour destacó el papel de los periodistas como “pilares de la reforma, la libertad y la democracia”, que desempeñan una tarea que consiste en “fortalecer a la sociedad civil”. “Estamos aquí para hacer del mundo un lugar mejor”, añadió la reportera, que llamó a la liberación de periodistas que se encuentran detenidos y condenó el creciente número de ataques y asesinatos contra esos trabajadores.

La comunicadora se desempeña como jefa de corresponsales internacionales de CNN y ha sido galardonada con varios premios periodísticos, incluidos once Emmy por documentales televisivos.

La OMS pide más transparencia en la investigación médica

ABRIL DE 2015 | GINEBRA - La OMS ha publicado hoy una declaración en la que pide que se divulguen los reportes de los ensayos clínicos de productos médicos, cualquiera que sea su resultado, a fin de que las decisiones relacionadas con la seguridad y la eficacia de las vacunas, los fármacos y los dispositivos médicos para uso de la población estén respaldadas por los mejores datos disponibles.

«Nuestra intención es fomentar el intercambio de conocimientos científicos para potenciar la salud pública, apuntalando así el principal objetivo de la investigación médica: servir a la humanidad para mejorarla», ha dicho la Dra. Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación.

«El hecho de que no se divulguen los resultados de los ensayos clínicos genera desinformación y sesga las prioridades tanto de la I+D como de las intervenciones de salud pública », ha dicho la Dra. Kieny. «Esto genera costos indirectos para las entidades públicas y privadas, así como para los propios pacientes, que pagan por tratamientos subóptimos o nocivos.»

Por ejemplo, en un estudio en el que se analizaron ensayos clínicos a gran escala (más de 500 participantes) registrados en Clinicaltrials.gov y completados hasta 2009, los resultados del 23%, con cerca de 300 000 participantes, nunca se comunicaron. Entre los ensayos clínicos de vacunas contra cinco enfermedades registrados en diversas bases de datos entre 2006 y 2012, solo el 29% habían sido publicados en alguna revista con arbitraje editorial dentro del plazo recomendado por la OMS, es decir en los 24 meses siguientes a su finalización.

«Necesitamos la colaboración de todas las partes para hacer realidad la transparencia en sus jurisdicciones con el fin de incrementar los beneficios y reducir los riesgos para los pacientes, los voluntarios que participan en los ensayos clínicos y la población en general», concluyó la Dra. Kieny.

En este llamamiento de la OMS se incluye la divulgación de ensayos clínicos antiguos cuyos resultados nunca se han hecho públicos, pese a que podrían tener importantes repercusiones en la investigación científica actual. La OMS también reafirma la necesidad de que todos los ensayos clínicos sean inventariados en un registro primario de la OMS para que se pueda tener acceso a ellos a través de la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos. De ese modo quedará claro qué ensayos clínicos se han hecho, y se podrá verificar la observancia de los requisitos relacionados con la divulgación.

Este llamamiento de la OMS amplía la petición hecha en 2005 de que se registraran todos los ensayos clínicos, que llevó la posterior creación de la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos. A esta plataforma se importan periódicamente datos de los siguientes registros de ensayos clínicos: Clinicaltrials.gov, ISRCTN, Registro de Ensayos Clínicos de la Unión Europea, Registro de Ensayos Clínicos de Australia y Nueva Zelandia, Registro de Ensayos Clínicos Panafricano y registros de ensayos clínicos de Alemania, Brasil, China, Cuba, India, Irán, Japón, Países Bajos, República de Corea, Sri Lanka y Tailandia.

ONU Mujeres: Periodismo moldavo persigue noticias con equilibrio de género

Después de formaciones sobre sensibilidad de género y ejercicios de autoevaluación dirigidos por ONU Mujeres, la cobertura de las mujeres se ha casi duplicado en 17 medios moldavos impresos y virtuales.

Al momento de redactar una nota sobre política o economía, Cristina Arama, periodista del portal de noticias Unimedia.info de la República de Moldova, acostumbraba entrevistar a hombres.

“Las mujeres generalmente aparecían en los artículos de las secciones sociales o de moda de nuestro portal y eran apenas el 10 por ciento de todas las personas presentadas en la sección de política o economía. Como periodista, no tenía una actitud seria hacia las mujeres”, admite la Sra. Arama. Ahora, con 25 años de edad cree que “es absolutamente incorrecto asumir como justificativo que no existen muchas mujeres con gran experiencia en Moldova”.

Este cambio de percepción ocurrió luego de participar en una autoevaluación donde los medios de comunicación debían examinar su sensibilidad de género. El ejercicio fue puesto en marcha y ejecutado en 2013 por ONU Mujeres en Moldova, con el apoyo financiero de la Embajada de Suecia y en colaboración con la Association of Independent Press (AIP) y el Partnership for Development Centre.

No obstante, el trabajo de ONU Mujeres con los medios moldavos sobre sensibilidad de género en la redacción de noticias se remonta a 2009, cuando la entidad comenzó a trabajar con Alina Radu, Jefa de Redacción del periódico Ziarul de Garda. El proyecto generó un conjunto de indicadores para que los medios supervisaran de qué manera se retrataba a las mujeres en el ámbito social, del deporte y la economía.

“Esto tuvo gran éxito y los medios que participaron comenzaron a comprender las implicaciones sociales de la ‘falta de sensibilidad de género’”, explica Ulziisuren Jamsran, representante de ONU Mujeres en Moldova.

De 2012 a 2013, el proyecto se amplió hasta incluir a 17 medios de comunicación impresos y virtuales que participaron durante nueve meses en una serie de autoevaluaciones mensuales más exhaustivas. Las organizaciones se reunían cada trimestre para revisar los resultados. Esta presión de sus colegas les motivó a mostrar ciertos avances en cada encuentro. También trabajaron con pares de otros medios para promover la sensibilidad de género en la elaboración de noticias.

Como resultado, 29 medios se comprometieron a crear una plataforma de género para bregar por la igualdad de género y los derechos humanos.

“Luego del análisis, mantuvimos varias reuniones en la sala de redacción y hablamos sobre los cambios que debíamos hacer: desde la forma de escribir el cargo de una mujer* hasta una presencia equilibrada entre mujeres y hombres en las noticias”, indicó la Sra. Arama, que tomó parte en las autoevaluaciones mensuales.

Un análisis de la AIP encontró que desde los ejercicios de autoevaluación, el equilibrio de género se había incrementado en las últimas noticias. “Los datos registrados en cada uno de los trimestres de la autoevaluación muestran que la proporción de hombres en las noticias registró una caída de 13,5 puntos porcentuales desde el inicio de las autoevaluaciones”, señaló Peter Macovei, Director Ejecutivo de la AIP.

Cristina Arama es una periodista del portal de noticias Unimedia.info en Moldova, que 
participó en los entrenamientos y autoevaluaciones periódicas dirigidas por ONU Mujeres.
Foto cortesía de Cristina Arama. - 
Mientras tanto, la visibilidad de las mujeres como protagonistas de noticias en los 17 medios prácticamente se duplicó: pasó del 16,7 por ciento en febrero al 28,6 por ciento en octubre de 2013.

El Sr. Macovei subrayó que las evaluaciones probaron ser efectivas, con resultados muy buenos “como la participación de editores, editoras y periodistas en capacitaciones temáticas sobre igualdad de género y la revisión de la política editorial desde una perspectiva de género”.

Oxana Diaconu, reportera del periódico Unghiul de la ciudad de Ungheni (a 105 km al noroeste de la capital, Chisinau), participó en la iniciativa y cuenta que ahora acude a más mujeres como fuente de las historias que relata en materia política, económica o de negocios. “Las estadísticas mostraron que las mujeres raramente aparecían en nuestras noticias, o bien se les presentaba como amas de casa o sólo en relación con la educación y la medicina, y en menor grado en las notas de política, economía o negocios,” admitió.

La autoevaluación de género de los medios contribuyó a la promoción de las mujeres en todas las esferas de la vida (especialmente en la política), por parte de las organizaciones de medios de Moldova. En 2014, cuando ONU Mujeres lanzó una campaña de promoción para las cuotas de género, su relación con los medios de comunicación con sensibilidad de género era tan sólida que, en un día, logró movilizar a una gran cantidad de medios para presionar a legisladoras y legisladores. Como resultado, ya se ha tratado en una primera audiencia en el Parlamento una ley que establece cuotas de género en las listas electorales.

La promoción de un periodismo sensible al género, sin embargo, es una tarea en curso que exige un esfuerzo constante y mancomunado. “El terreno que hemos cubierto con los medios impresos y virtuales sobre sensibilidad de género todavía no ha rendido frutos en la población y muchos medios aún son relativamente insensibles a la necesidad de la concienciación de género”, advierte la Sra. Jamsran.

Para profundizar los esfuerzos, en junio de 2015, ONU Mujeres lanzará su próxima ronda de capacitación. Ésta irá destinada a los medios de comunicación audiovisual pues son los que tienen el mayor alcance.

* En rumano, los cargos jerárquicos y otros sustantivos adoptan tanto la forma masculina como la femenina, pero el periodismo tiende a evitar el uso del femenino para las mujeres.

Inició la Expo Milán 2015 centrada en la alimentación

01 de mayo, 2015 — El Secretario General de Naciones Unidas reiteró su llamado al necesario esfuerzo global para lograr que ninguna persona padezca hambre en el mundo.

“Se produce comida más que suficiente para alimentar a cada miembro de la familia humana. Sn embargo una de cada nueve personas aún no tiene suficiente. Por eso estoy lanzando el llamado a la campaña El Reto del Hambre Cero, un llamado global para un mundo sin hambre”, dijo Ban Ki-moon en su mensaje por video por el lanzamiento de la Expo Milán 2015.

Centrada en el tema de la suficiencia alimentaria, la edición de este año de la Expo Milán cuenta con la participación de varios organismos de la ONU, como la FAO, cuya sede mundial se encuentra en Roma. 

Según el organismo, en las últimas décadas se han logrado avances importantes en el combate al hambre en el planeta. Comparado con 1990 hay 173 millones de personas menos que la padecen, a pesar del hecho de que la población mundial pasó de 5.500 millones de personas a 7.200 millones.

Sin embargo, la tarea no ha concluido, porque 842 millones siguen sufriendo este problema en los países más pobres de África y el sur de Asia.

Según la FAO, de no actuar para erradicar este grave flagelo, en 2050 cerca de 300 millones de personas continuarán en esta situación.

La Exposición Universal de Milán abrió sus puertas el 1o de mayo y las mantendrá abiertas durante los próximos seis meses, tiempo en el que se convertirá en un foro global sobre los retos de la alimentación en el siglo XXI.

Convocada bajo el tema “Alimentar el planeta, energía para la vida”, la Expo quiere abordar la erradicación del hambre y la producción sostenible de alimentos para una población mundial que alcanzará, según las previsiones, los 9.000 millones de personas en 2050.

El recinto que acoge los pabellones de los 145 países participantes abrirá sus puertas a las 10.00 horas locales (8.00 GMT) mientras que al mediodía se procederá a su inauguración oficial.

En el acto participarán el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, y el comisario delegado por el Gobierno para la Expo, Giuseppe Sala.

También intervendrá el papa Francisco, que se dirigirá a los asistentes mediante videoconferencia desde la Ciudad del Vaticano.

La ceremonia concluirá con la firma de la “Carta de Milán”, el documento oficial que recoge el legado de la Expo y que ha sido realizado por 500 expertos que han abordado el tema del desarrollo sostenible y el derecho a la alimentación.

Su primer día transcurrirá, al parecer, rodeado de cierta tensión por la convocatoria de una serie de manifestaciones en la capital lombarda e integradas por antisistema provenientes de varios países de todo el continente.

Ya durante la jornada del jueves la capital lombarda albergó una serie de manifestaciones en las que se encendieron varias bengalas y en las que se colocaron varias pancartas en los muros del recinto expositivo con lemas como “Contra la Expo y la austeridad, autogestión en las calles”.

El Ministerio del Interior ha reforzado la seguridad en esta ciudad de la Italia septentrional con el envío de 2.000 agentes que se sumarán a los 2.600 ya desplegados.

Durante la noche del jueves, Milán se vistió de gala y su centro se convirtió en una auténtica celebración.

El concierto del cantante Andrea Bocelli fue el acto principal de una fiesta que se prolongó hasta el final de día en la histórica plaza del Duomo y que estuvo acompañada por el piano del músico chino Lang Lang.

El recinto de la Expo, de 110 hectáreas de superficie y que contará con fuertes medidas de seguridad, se encuentra situado en la periferia noroeste de Milán, a unos 16 kilómetros del centro de la ciudad, junto al municipio de Rho, y cuenta con buenas comunicaciones por autopista, ferrocarril y metro con la capital lombarda.

Ref 

20 países rebajan el límite al calentamiento global a 1,5 grados

01 de mayo, 2015 — Los 20 países que conforman el Foro de Vulnerabilidad Climática (FVC) pidieron hoy a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) promover un consenso global para que la meta del aumento en la temperatura del planeta sea de 1,5 grados centígrados, en lugar de los 2 grados considerados actualmente como un objetivo de la próxima Cumbre Mundial sobre el Clima que se celebrará en Paris a finales de año.

Presidido por Filipinas, el FVC considera insuficiente la meta de 2 grados y afirmó que sus efectos económicos y sociales plantearían serias amenazas al trabajo, la migración y los derechos humanos fundamentales de la población.

"¿Cómo podemos apoyar un calentamiento de más del doble del que tenemos actualmente?", cuestionó la secretaria de la comisión filipina del cambio climático, Mary Ann Sering.

El foro alertó sobre el impacto negativo en el mundo laboral a consecuencia del aumento de las temperaturas, sobre todo en los países de regiones tropicales. 

Asimismo señaló los efectos del cambio climático en los flujos migratorios en el mundo y el muy probable incremento en la cantidad e intensidad de los desastres naturales en el planeta.

Según Filipinas, reducir en medio grado centígrado el máximo calentamiento global tolerado ayudaría a prevenir sufrimiento y devastación inmanejables.

Entre los miembros actuales del FVC se incluyen Nepal, Tanzania, Afganistán, Costa Rica y Vietnam.