domingo, 20 de septiembre de 2015

UE hace un último intento para que los países del Este acepten refugiados

Bruselas, 20 sep (EFE).- La UE hará la próxima semana un último intento para convencer a los países del Este de que acepten el sistema obligatorio de cuotas propuesto por la Comisión Europea (CE) para el reparto de 120.000 refugiados, con el que el bloque comunitario pretende dar una respuesta común inmediata a la crisis.


Los Veintiocho volverán a reunirse en dos citas claves convocadas de forma extraordinaria tras los fracasos acumulados hasta ahora en la negociación, que han dejado al descubierto una fuerte división interna entre países y amenazan con afectar a uno de los pilares más preciados de la Unión Europea (UE): la libre circulación en el espacio sin fronteras interiores de Schengen.

La primera de esas reuniones es el Consejo de Ministros europeos de Interior, que se celebra el martes en Bruselas y en el que los países se concentrarán en el reparto de los 120.000 refugiados, especialmente presionados después de que el pleno del Parlamento Europeo (PE) respaldase la medida por amplia mayoría esta semana.

El segundo encuentro se producirá al día siguiente, también en Bruselas, y sentará a la mesa de una cena informal a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión.

A los líderes comunitarios se reserva una discusión más amplia sobre la política europea de migración y asilo, las medidas a corto y medio plazo para hacer frente a este fenómeno en la UE y sobre la necesidad de actuar sobre la raíz del problema, en especial la inestabilidad política en los países de origen de los refugiados.

Fuentes comunitarias destacaron esta semana que si la UE sigue sin dar una respuesta unida y coherente a la crisis de refugiados se arriesgan a que los países sigan tomando medidas aisladas para cortar el paso a los refugiados.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente francés, François Hollande, quien ha advertido de que el espacio Schengen de libre circulación estaría en peligro si no hay un acuerdo para la gestión de la entrada de los refugiados y su reparto entre los estados.

"Schengen estaría en peligro si no hubiera control de las fronteras exteriores", ya que en ese caso "los Estados van a restablecer de una u otra forma las fronteras nacionales", sostuvo, en una reciente entrevista.

Alemania, Austria y Eslovenia ya han recurrido a la reintroducción temporal de controles fronterizos para detener la llegada masiva de personas, una medida excepcional, pero prevista en las normas de Schengen para casos de amenaza grave para el orden público o la seguridad interior.

Otros como Hungría han endurecido aún más su ya férrea política de migración y asilo, con penas de hasta cinco años de cárcel para los que entren al país de forma ilegal, así como con la construcción de una valla alambrada en su frontera con Croacia, que pese a no pertenecer todavía a Schengen sí es miembros de la UE.

Precisamente Croacia, ha advertido también que no tiene más capacidad para seguir recibiendo refugiados, tras la llegada en un solo día de alrededor de 7.000 personas procedentes de Serbia, y ha empezado a transportar a cientos de refugiados procedentes de países de Oriente Medio en autobuses hacia Hungría.

Hasta ahora los países más reticentes a aceptar el sistema de cuotas han sido Hungría, República Checa, Eslovaquia y Rumanía, pero aún está por ver qué posición adoptan estas delegaciones en las reuniones del Comité de Representantes Permanentes de la UE (Coreper) de hoy y el lunes.

La posición de Hungría es particularmente compleja puesto que rechaza un sistema del que sería beneficiaria.

Según la propuesta de Bruselas, del total de 120.000 refugiados a repartir, 54.000 procederían de los centros de acogida de Hungría, 50.400 de Grecia y 15.600 de Italia.

La CE ya ha dicho que respeta si Hungría finalmente decide no participar en el mecanismo, pero ha pedido a Budapest que al menos no bloquee el avance del reparto para Grecia e Italia.

Fuentes comunitarias han apuntado que Bruselas estaría dispuesta a mantener la cifra global de 120.000 refugiados, y a repartir los 54.000 refugiados que le corresponden a Hungría entre Grecia e Italia.

Lo que la Comisión no parece dispuesta a dejar caer es el carácter obligatorio de la medida, una cuestión que en el pasado generó un profundo malestar en países como España. México :: Mundo

sábado, 19 de septiembre de 2015

ONU exige a Venezuela liberación inmediata de Leopoldo López

- La instancia de Naciones Unidas especializada en las detenciones arbitrarias pidió al Gobierno de Venezuela que libere de forma inmediata al líder opositor Leopoldo López, condenado a más de 13 años de cárcel.

"La condena fue emitida después de un proceso judicial de 19 meses a puerta cerrada y marcado por graves irregularidades", denunció Seong-Phil Hong, quien ejerce de presidente y relator del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria.

En representación de esa instancia, Hong precisó que en este caso no se respetaron ni el debido proceso legal ni las garantías judiciales. Tampoco se hicieron públicos los fundamentos de las imputaciones, no se permitió al acusado ejercer su derecho a una defensa adecuada ni se admitieron las pruebas que ofreció para su descargo, agregó.

La Justicia venezolana encontró a López culpable de instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio intencional en el contexto de manifestaciones contra el gobierno en febrero de 2014. Esas protestas se tornaron violentas y en ellas murieron 43 personas.

Compensación material y moral

Además de la libertad de López, el grupo de trabajo de la ONU pidió que se le otorgue una reparación integral, que incluya una compensación de carácter material y moral. El órgano de derechos humanos también instó al Gobierno venezolano a que tome en cuenta su solicitud para que sus miembros visiten el país con el fin de aportar al reforzamiento del Estado de Derecho.

Ello mediante el respeto de la independencia del Poder Judicial, de las garantías judiciales, del debido proceso y de la sanción efectiva de los responsables de detenciones arbitrarias, mencionó el grupo de trabajo en un comunicado.

63 países han presentado ya programas de acción climática


18 de septiembre, 2015 — Con los planes de la Unión de las Comoras y de Túnez enviados en las últimas horas son ya 63 los países que han presentado sus programas de acción climática a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

El secretario general adjunto de la ONU sobre cambio climático, Janos Pasztor y la asesora especial del Secretario General sobre desarrollo después del 2015, Amina Mohamed, ofrecieron hoy una actualización de cómo va avanzando el proceso para lograr un acuerdo sobre el cambio climático en París en diciembre.

Pasztor explicó en conferencia de prensa que continúan las negociaciones sobre diversos aspectos que deberán incluirse en un texto, que se prevé estará listo en octubre y que constituiría la base de las negociaciones finales entre los países miembros de la Convención.

Señaló que más de sesenta Estados han formulado ya planes con medidas específicas para reducir sus emisiones contaminantes y que estos, junto con otras iniciativas, serán el indicador del compromiso de los Estados miembros en torno al cambio climático.

“Estos planes con otros tres elementos, el acuerdo formal en Paris, la disponibilidad de fondos y la agenda para la acción, todos juntos deberán ofrecer una senda para que la temperatura global se eleve menos de dos grados centígrados”, explicó Pasztor.

También recordó que el Secretario General Ban Ki-moon ha urgido en numerosas ocasiones a los líderes mundiales a alcanzar e implementar un acuerdo que sea flexible, solidario, previsible y creíble y que responda a los datos que aporta la comunidad científica.

Pasztor subrayó la relación que existe entre la acción contra el cambio climático y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los próximos quince años. 

Amina Mohamed, asesora del Secretario General para esas cuestiones, también aludió a la relación que se da entre esos dos grandes compromisos que adoptará la comunidad internacional en el último tramo de este año.

“En lo conceptual están ligados pero, en la práctica las acciones que se tomarán en base a los objetivos y las metas previstas, unido a los acuerdos sobre el clima, van en la misma dirección hacia los resultados que queremos conseguir”, señaló Mohamed.

Remarcó que alcanzar un acuerdo en Paris sobre cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible, que adoptarán los Estados miembros a finales de este mes, son parte de una misma agenda con la que se trata de mejorar las condiciones de vida y proteger el planeta. Centro de Noticias de la ONU

Con motivo del 30 aniversario del terremoto de 1985, México activará nueva alerta sísmica

18 de septiembre, 2015 — La directora de la Oficina de la ONU para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR), Margareta Walhström, participará el sábado en el acto de conmemoración del 30 aniversario del terremoto que devastó partes de la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.

Durante el acto se activará el nuevo Sistema de Alerta Sísmica. A través de una red de 8.200 altavoces colocados estratégicamente en diferentes puntos de las 16 delegaciones políticas, se emitirán unas señales para familiarizar a los ciudadanos con el sonido de las alarmas. También se llevará a cabo un simulacro de terremoto en el que participarán 80.000 funcionarios, 26 agencias gubernamentales y la Policía Federal.

Los avisos serán generados por sensores colocados a lo largo de la costa del Pacífico y darán a los residentes un plazo de 50 segundos para evacuar los edificios.

Según el Centro Nacional de México para la Prevención de Desastres, el terremoto de hace 30 años resultó en 4.541 muertes, destruyó 412 edificios y casó más de 4.000 millones de dólares en daños.

“México está logrando un buen progreso de acuerdo con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. Cuenta con una fuerte legislación de protección civil y ha construido un sistema robusto para asegurar la seguridad de hospitales y escuelas”, dijo Wahlström en un comunicado.

Sin embargo, una revisión reciente de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) concluyó que “el uso inapropiado de tierras y la planificación urbana contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la población y economía mexicanas a los desastres naturales”.

Ricardo Mena, director de la oficina regional en las Américas de la UNISDR, ha estado trabajando estrechamente con el gobierno del Distrito Federal para mejorar sus políticas y prácticas de reducción de desastres. Más de 10.000 funcionarios y miembros de comités comunitarios han sido capacitados en los protocolos de emergencia.

ONU expone las brechas en la consecución de los Objetivos del Milenio

18 de septiembre, 2015 — A pesar de los avances en muchos terrenos, persisten brechas importantes en la reducción de vulnerabilidades en los países en desarrollo, incluidos los menos desarrollados, los en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon presentó de esa manera una de las conclusiones del último informe del Grupo de Tareas sobre el Desfase en el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El documento, presentado hoy en la sede de la ONU, evalúa los logros y las deficiencias en cinco áreas: la asistencia oficial al desarrollo, el comercio, la sostenibilidad de la deuda, el acceso a medicamentos esenciales y el acceso a las nuevas tecnologías. 

“La transición de los ODM a los Objetivos de Desarrollo Sostenible presenta una oportunidad para facilitar recursos para la inversión en educación, salud, crecimiento equitativo y producción sostenible y consumo”, apuntó Ban.

La administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, presentó detalles del informe. 

En cuanto a la asistencia oficial al desarrollo, Clark indicó que, en promedio, los donantes alcanzaron 0,29% de la meta de 0,7% de aportes del PBI acordada por la ONU para ese tipo de ayuda. 

“Si todos los donantes hubieran cumplido con sus compromisos, la ayuda al desarrollo hubiera sumado 326.000 millones de dólares en 2014, en cambio, llegó a 135.000 millones. Recursos a ese nivel hubieran constituido una sólida base para los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible”, apuntó la administradora del PNUD.

Otro punto destacado del informe se refiere al acceso a las nuevas tecnologías, que ha crecido enormemente desde el año 2000, aunque persiste la brecha digital entre los países ricos y pobres, al punto que sólo el 35% de la población en el mundo en desarrollo utiliza Internet.

El informe demuestra, por otra parte, que la introducción de medidas de restricción del comercio en el momento de la crisis financiera y económica mundial ha reducido las posibilidades de conseguir un mejor acceso a los mercados.

En cuanto a las deudas externas, indica que hay países que aún experimentan problemas. 

Finalmente, el estudio se refiere a que ha mejorado el acceso a tratamientos para algunas enfermedades, aunque no a medicamentos esenciales baratos. Centro de Noticias de la ONU

martes, 15 de septiembre de 2015

Barreras legales impiden el avance de las mujeres

- La violencia y la falta de empleo son algunos de los principales obstáculos para las mujeres en los países en desarrollo

CIUDAD DE WASHINGTON, septiembre 2015. En muchas economías en el mundo persisten barreras legales que impiden el avance económico de las mujeres, excluyéndolas de ciertos empleos, limitando su acceso al crédito y dejándolas desprotegidas contra la violencia, según el informe del Grupo del Banco Mundial, Mujer, Empresa y el Derecho 2016.

El informe, que examina las leyes que impiden el empleo y la capacidad empresarial de las mujeres, concluye que éstas enfrentan restricciones al empleo en 100 de las 173 economías analizadas. Por ejemplo, en 41 economías las mujeres tienen prohibido trabajar en ciertos empleos en recintos industriales; en 29 economías se les prohíbe trabajar de noche y en 18 economías no pueden obtener un empleo sin el permiso de sus esposos. Sólo en la mitad de las economías analizadas existe la licencia por paternidad, y menos de la tercera parte cuenta con licencias parentales, lo cual limita las posibilidades de los hombres de compartir responsabilidades en la crianza de los hijos. En 30 economías, las mujeres casadas no pueden elegir dónde vivir y en 19 economías están obligadas por ley a obedecer a sus esposos.

Estas y otras desigualdades analizadas en el informe tienen consecuencias a largo plazo pues perjudican, no solo a las mujeres, sino también a sus hijos, sus comunidades y las economías de sus países. El informe calcula casi 950 situaciones de desigualdad de género, en el marco de siete indicadores.

“Es una grave injusticia cuando las sociedades establecen restricciones legales que limitan las posibilidades de las mujeres para conseguir empleo o participar en la vida económica. Las mujeres, al igual que los hombres, merecen tener oportunidades para desplegar su potencial, sin importar dónde vivan. Estas restricciones son además perjudiciales desde el punto de vista económico. Las mujeres representan más de la mitad de la población mundial. No podemos darnos el lujo de desaprovechar ese potencial, ya sea porque las leyes no logran proteger a las mujeres contra la violencia o porque las excluyen de las oportunidades financieras, de la posesión de bienes o del ejercicio de una profesión”, afirmó Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial. “Cuando las mujeres pueden trabajar, administrar ingresos y dirigir empresas, los beneficios se extienden mucho más allá del nivel individual y alcanzan a los hijos, a las comunidades y a las economías en su totalidad. No descansaremos hasta que las mujeres gocen de plenos derechos económicos en todo el mundo”.

Una reducida igualdad de género en la ley se asocia con un número menor de niñas en las escuelas secundarias, menos mujeres empleadas o en la gestión de empresas, y una diferencia más marcada entre los salarios de hombres y mujeres. Donde la ley no protege contra la violencia doméstica, es probable que las mujeres vivan menos años. Pero donde los gobiernos apoyan el cuidado infantil, las mujeres tienen más probabilidades de tener un empleo.

"Es muy significativo que, si bien casi todos los países del mundo declaran que no se debería discriminar a la mujer, esto es lo que ocurre invariablemente en la práctica, aunque en grados muy diferentes. Cuando se recopila cuidadosamente información empírica sobre la situación real de la vida económica en todo el mundo, se observa con claridad que las mujeres enfrentan numerosas restricciones en sus lugares de trabajo y que la eliminación de esos obstáculos permitiría desplegar energía e impulsar el crecimiento. Resulta alentador que algunos países, como Kenya, estén impulsando reformas para lograr condiciones equitativas”, afirmó Kaushik Basu, primer vicepresidente y economista principal del Banco Mundial. “Espero que este informe motive a los gobiernos de todo el mundo a tratar de igual manera a hombres y mujeres en la fuerza laboral y contribuya a alcanzar la meta colectiva de un mundo sin pobreza extrema y con oportunidades para todos”.

En el informe se observa que en 18 economías las mujeres no tienen restricciones legales en las áreas analizadas. Estos son: Armenia, Canadá, España, Estonia, Hungría, Kosovo, Malta, México, Namibia, Nueva Zelandia, Países Bajos, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, República Eslovaca, Serbia, Sudáfrica y Taiwán (China).

Bajo el título Lograr la igualdad, el informe señala que en los últimos dos años la mayoría de las reformas dirigidas a generar condiciones más equitativas para las mujeres se llevaron a cabo en las economías en desarrollo. Con respecto a la distribución regional, 19 reformas fueron implementadas en Europa y Asia Central, 18 en África al Sur del Sahara, 16 en América Latina y el Caribe, 12 en Oriente Medio y el Norte de África, y 11 en Asia Oriental y el Pacífico. Asia Meridional fue la región que realizó la menor cantidad, con sólo 3 reformas.

En las economías de ingreso alto que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde las mujeres gozan de una amplia igualdad, se continuó a trabajar para promover las oportunidades económicas de las mujeres. Doce economías adoptaron 15 reformas en esta región en los últimos dos años.

El informe también señala que las leyes que protegen a las mujeres contra la violencia doméstica son siempre más comunes en el mundo, en parte como respuesta a los crecientes esfuerzos y compromisos internacionales en contra de la violencia contra la mujer. Actualmente, 127 economías han adoptado leyes contra la violencia doméstica, mientras que hace 25 años, casi ningún país contaba con normas de este tipo. No obstante, en 46 economías analizadas aún no se han establecido estas protecciones legales.

"A pesar de los avances, persisten las desigualdades. En los últimos dos años, solo cuatro economías (Croacia, Hungría, Kenya y Nicaragua) han reformado su legislación para mejorar los derechos de propiedad de la mujer, y dos economías (Egipto y Mozambique) han promulgado leyes para proteger a las niñas del acoso sexual en las escuelas, con el objetivo de facilitar su acceso a la educación secundaria", señalóAugusto López-Claros, director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, que elabora el informe.

"Estos ejemplos ponen de manifiesto un enorme programa inconcluso de reformas que beneficiará no sólo a las mujeres, sino también a sus familias y sus comunidades", añadió López-Claros.

En efecto, el 90 por ciento de las economías analizadas tienen por lo menos una ley discriminatoria hacia la mujer. Las desigualdades de género más difundidas se vinculan con las normas laborales, que son distintas para hombres y mujeres en todas las economías analizadas por el informe. Algunas de estas diferencias -viabilizan la participación de la mujer en la fuerza laboral, pero muchas otras la impiden. El país con más obstáculos relacionados con el empleo es Rusia, donde las mujeres están excluidas de un total de 456 trabajos.

Las mujeres en Oriente Medio y el Norte de África enfrentan la mayor cantidad de limitaciones -cuando miramos en su totalidad todos los indicadores analizados por el informe. Las leyes que prohíben que las mujeres casadas se conviertan en jefas de su hogar, soliciten su pasaporte u obtengan empleo sin permiso de sus esposos tienen el efecto de impedir la actividad empresarial y el empleo formal. En esta región se encuentran 11 de las economías más restrictivas del mundo: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, Siria, y Yemen. . Junto con Afganistán, Brunei, Mauritania y Sudán, éstas conforman las 15 economías más restrictivas en términos de posibilidades para las mujeres poder trabajar o establecer una empresa, según se mide en el informe.

Las barreras al progreso económico de la mujer también abundan en Asia Meridional, región que se encuentra rezagada respecto a otras en la aplicación de reformas que promuevan una mayor igualdad de género. En los últimos dos años, solo se han puesto en marcha tres reformas en dos de las economías de la región.

En África al Sur del Sahara, las iniciativas de reforma mostraron un ritmo sólido, con 18 reformas en los últimos dos años. La región alberga a casi la tercera parte de las 30 economías más restrictivas del mundo, pero también a 2 de las 18 economías en las que no hay barreras de género.

En América Latina y el Caribe, continuaron las reformas y casi todas las economías de la región cuentan ahora con leyes que protegen a la mujer contra la violencia doméstica, aunque su aplicación sigue representando un desafío. Además, aún persisten numerosas restricciones en las oportunidades de empleo.

La región de Europa y Asia Central destaca como una de las más avanzadas en términos de derechos de propiedad y de sucesión, acceso al crédito y licencia por maternidad y paternidad. No obstante, las leyes laborales continúan limitando innecesariamente el acceso de la mujer a muchos trabajos.

En la región de Asia Oriental y el Pacífico, se han logrado avances significativos en la inclusión económica de la mujer, como la promulgación de leyes laborales. Las economías de esta región muestran además innovadores mecanismos de acceso al crédito y políticas fiscales orientadas a respaldar las oportunidades económicas de la mujer.

"A pesar que las leyes no garantizan un trato igual para las mujeres, son el primer paso hacia la creación de un terreno de juego parejo, donde las mujeres tengan la oportunidad de prosperar", afirmó Sarah Iqbal, autora principal del informe.

El informe completo y la base de datos están a disposición en: http://wbl.worldbank.org.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Venezuela: Condenan injustamente a líder de la oposición

(Nueva York) – La condena infundada del líder opositor Leopoldo López y tres estudiantes venezolanos, en relación con incidentes violentos ocurridos durante las protestas de 2014 en el país, muestra el deterioro extremo del estado de derecho en Venezuela, señaló hoy Human Rights Watch. El juicio estuvo marcado por gravísimas violaciones del debido proceso, y no se aportaron pruebas que vinculen a los acusados con ningún delito.

El 10 de septiembre de 2015, la justicia condenó a López a 13 años, nueve meses, siete días y 12 horas en prisión por todos los cargos que presentó el Ministerio Público, incluyendo instigación pública y asociación para delinquir, por hechos ocurridos durante una manifestación que tuvo lugar en Caracas el 12 de febrero de 2014. Tres estudiantes cuyas causas se acumularon a la de López también fueron condenados. Dos fueron sentenciados a cuatro años y seis meses, y el tercero a más de diez años. López permanecerá detenido y los estudiantes seguirán en libertad condicional.

“Este caso es una farsa”, observó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “En un país sin independencia judicial, una jueza provisoria sin inamovilidad en el cargo condena a cuatro personas inocentes luego de un proceso en el cual el Ministerio Público no aportó evidencias que los vinculen con delito alguno, y no se permitió a los acusados ejercer su defensa adecuadamente”.

El Ministerio Público imputó a López inmediatamente después de la protesta del 12 de febrero, luego de que funcionarios gubernamentales señalaran que López había incitado hechos violentos en el marco de la protesta, incluidos ataques contra oficinas y vehículos gubernamentales. López se entregó el 18 de febrero de 2014, y desde entonces permanece detenido en la prisión militar de Ramo Verde.

DESPLEGAR

Manifestantes antigubernamentales protestan contra el gobierno de Nicolás Maduro en la ciudad de Caracas, Venezuela, el 3 de marzo de 2014. © 2014 Reuters

La orden de aprehensión reconocía que López se retiró del lugar donde ocurrieron los ataques antes de que sucedieran, pero invocaba como prueba de su responsabilidad penal una serie de “pronunciamientos con mensajes subliminales” que había expresado a través de Twitter. No obstante, no especificó cómo este supuesto discurso “subliminal” o indirecto había provocado concretamente la comisión de delitos.

Human Rights Watch tuvo acceso al expediente del caso, y no encontró elementos de prueba aportados por la Fiscalía durante el juicio que permitieran justificar los cargos contra los acusados. El equipo de defensores de López dijo a Human Rights Watch que la jueza desestimó los argumentos que plantearon y no admitió ninguna de las pruebas ofrecidas, salvo el testimonio de dos testigos presentados por el Ministerio Público. 

El derecho venezolano y los estándares internacionales de derechos humanos disponen que, salvo en circunstancias extraordinarias, los procesos penales deben ser públicos. Sin embargo, no se permitió que miembros del público —incluidos periodistas y observadores internacionales— estuvieran presentes durante todo el juicio.

Los tres estudiantes condenados —Christian Holdack, Demian Martin y Ángel González— fueron detenidos arbitrariamente por las fuerzas de seguridad luego de la protesta del 12 de febrero de 2014. Los estudiantes dijeron a Human Rights Watch que fueron sometidos a abusos físicos durante su aprehensión y en la dependencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de la zona, donde permanecieron incomunicados por 48 horas. Durante su detención, los estudiantes no tuvieron acceso a sus abogados y no se les permitió ver a sus familiares.

Posteriormente, fueron llevados ante un juez y acusados de varios delitos. La prueba aportada por el Ministerio Público en su contra incluía prendas de vestir que, según afirmaron los estudiantes, habían sido manchadas con gasolina por agentes de seguridad, y fotografías de personas no identificadas que participaron en incidentes con miembros de fuerzas de seguridad y que fueron colocadas junto a las fotografías tomadas a los estudiantes en la dependencia policial.

Un cuarto estudiante acusado en el caso, Marco Aurellio Coello, salió de Venezuela a principios de septiembre.

El poder judicial venezolano ha dejado de actuar como un poder independiente de gobierno desde que, en 2004, el entonces Presidente Hugo Chávez y sus partidarios realizaron un copamiento político del Tribunal Supremo de Justicia. Miembros del Tribunal Supremo han rechazado abiertamente el principio de separación de poderes, han expresado de forma pública su compromiso con promover la agenda política del gobierno y han emitido reiteradamente pronunciamientos a favor de este, avalando la indiferencia del gobierno por los derechos humanos.

La mayoría de los jueces venezolanos no gozan de estabilidad en sus cargos y pueden ser destituidos por medio de mecanismos que no respetan garantías básicas de debido proceso. Esto deja abierta la posibilidad de que sean destituidos como consecuencia de las decisiones que adopten, lo cual contradice estándares internacionales básicos de derechos humanos y socava gravemente la independencia judicial en el país, señaló Human Rights Watch.

“Hemos visto la violenta represión de manifestantes pacíficos el año pasado, la complicidad de fiscales que iniciaron causas penales contra las víctimas sin tomar en cuenta signos evidentes de que habían sufrido abusos, y ahora presenciamos la condena de tres estudiantes y un prominente político de oposición sobre la base de imputaciones absolutamente infundadas”, sostuvo Vivanco. “¿Qué más necesitan los gobiernos latinoamericanos para, de una vez por todas, exigir al gobierno de Maduro que cese la persecución de sus opositores y críticos?” Human Rights Watch

FAO: Disminuye la tasa de deforestación a nivel mundial

07 de septiembre, 2015 — Los bosques del mundo siguen disminuyendo, a medida que la población aumenta y las áreas forestales se reconvierten a la agricultura y otros usos, sin embargo, en los últimos 25 años la tasa de deforestación neta mundial se ha reducido en más de la mitad.

Así lo explica la FAO en un informe presentado este lunes en Durban, Sudáfrica, en el marco del 14 Congreso Forestal Mundial.

El texto indica que desde 1990 se han perdido unas 129 millones de hectáreas de bosques –una superficie casi equivalente a la de Sudáfrica, sin embargo, una superficie cada vez mayor de áreas forestales ha sido objeto de protección.

El informe, que abarca 234 países y territorios, indica que África y América del Sur experimentaron la pérdida anual neta más elevada de bosques en el período 2010-2015, con 2,8 y 2 millones de hectáreas, respectivamente.

Al presentar el documento, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, recordó que los bosques juegan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza rural, en la seguridad alimentaria y en proporcionar a las personas medios de subsistencia.

Igualmente destacó que se observa una tendencia alentadora hacia una reducción de las tasas de deforestación y las emisiones de carbono de los bosques, así como la mejora de la información que puede orientar políticas adecuadas.

"La tendencia al cambio es positiva, pero tenemos que hacerlo mejor”,y añadió: “No vamos a tener éxito en la reducción del impacto del cambio climático y en promover el desarrollo sostenible, si no conservamos nuestros bosques y utilizamos de forma sostenible los muchos recursos que nos ofrecen". Centro de Noticias de la ONU

sábado, 12 de septiembre de 2015

California aprueba la ley del suicidio asistido

El Senado de California aprobó el viernes (11.09.2015) una ley que permitirá que los enfermos terminales reciban ayuda médica para morir. La propuesta ABX2 15 fue aprobada el miércoles en la Asamblea estatal con los votos a favor de 43 parlamentarios y en contra de 34, y el viernes cosechó 23 votos a favor y 14 en contra en el Senado californiano.

La ABX2 15 fue presentada en agosto en la Asamblea por la legisladora demócrata Susan Talamantes Eggman, quien elaboró el texto en colaboración con los responsables de una iniciativa similar rechazada anteriormente, los senadores demócratas Bill Monning y Lois Wolk. "Nos encontramos hoy en la ocasión de garantizar un deseo que yo no pude dar a mi madre", indicó durante la sesión la senadora Hannah-Beth Jackson, cuya madre falleció tras largo tiempo de sufrimiento a causa de la leucemia.

La aprobación de la ley depende ahora del gobernador del Estado, Jerry Brown. Brown tendrá que firmar la ley para que entre en vigor, pero el gobernador demócrata ha mantenido en secreto su posición al respecto hasta ahora. La ley contempla que para que se pueda poner fin a la vida de su paciente dos médicos tienen que confirmar que al enfermo le quedan como máximo seis meses de vida.

El movimiento a favor de la muerte asistida, que autoriza al personal sanitario a proporcionar a enfermos terminales una medicación que ayude a poner fin a sus vidas, cobró un nuevo impulso tras el caso de Brittany Maynard en noviembre de 2014. Maynard, una joven enfermera de 29 años, se tuvo que mudar de California a Oregón, donde está reconocido el derecho a una muerte asistida, para lograr la atención médica que necesitaba para morir.

La mujer había sido diagnosticada con cáncer cerebral ese mismo año y se encontraba en una fase terminal de la enfermedad. La ley "Muerte con Dignidad" ayuda a morir a 70 personas al año en Oregón, donde está vigente desde 1997. Esa misma legislación existe en el estado de Washington desde 2008 y Vermont la aprobó el año pasado. Los defensores de la medida esperan que California, en el oeste de Estados Unidos, se convierta en una especie de punto de inflexión que permita lo que denominan una "muerte de digna" para los enfermos terminales. La decisión del Senado se tomó tras una semana de debates. Los opositores a la ley argumentan que favorece a los familiares u otros interesados en la muerte de los enfermos terminales. También grupos religiosos se opusieron a la iniciativa.

jueves, 10 de septiembre de 2015

"Homo Naledi", un antiguo pariente de los humanos, descubierto en Sudáfrica

CUNA DE LA HUMANIDAD, Sudáfrica (Reuters) - La afirmación de la singularidad de los humanos acaba de sufrir un nuevo revés: científicos dijeron el jueves que una antigua especie recién descubierta y emparentada con los humanos al parecer también enterraba a sus muertos.

Los fósiles de la especie fueron desenterrados en una profunda cueva cerca de los conocidos yacimientos de Sterkfontein y Swartkrans, unos tesoros encontrados a 50 kilómetros al noroeste de Johannesburgo que llevan décadas aportando varias piezas del puzle de la evolución humana.

"Estaba justo delante de nuestras narices, en el valle más explorado del continente africano", dijo Lee Bergerm del Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo.

La nueva especie - descrita en el diario científico eLife (elifesciences.org/) - ha sido denominada 'Homo naledi', en honor a la cueva donde fue encontrada. Naledi significa "estrella" en la lengua sudafricana Sesotho.

Los paleoantropólogos concluyeron que enterraban a sus muertos -un acto que se creía anteriormente único de los humanos - mediante un proceso de deducción.


La mayor colección de fósiles de 'hominini' (humanos y emparentados con humanos) de África está compuesta por 15 individuos, desde niños a adultos, unidos desde más de 1.500 fragmentos.

En el lugar no se encontraron otros restos de otras especies y los huesos no tenían marcas de garras ni dientes, lo que sugiere que no fueron despojos de un depredador o presas de una trampa.

"Parece que, tras eliminar todas las otras posibilidades, el 'Homo naledi' se deshacía deliberadamente de sus cadáveres de una forma repetida", dijo Berger a Reuters en una entrevista.

"Eso nos indica que se veían a sí mismos como diferenciados de otros animales y de hecho quizás del mundo natural", dijo.

No es la primera vez que el estudio ha llevado a pruebas de que los humanos no tienen el monopolio en ciertos comportamientos.

Jane Goodall, en 1960, observó a los chimpancés, nuestros parientes vivos más cercanos, empleando tallos de plantas para "pescar" termitas, lo que supone el primer uso de una herramienta rudimentaria aparte de los humanos.

El 'Homo naledi', descubierto en la cueva en 2013, tenía un cerebro ligeramente más grande que el del chimpancé, pero su época sigue siendo un enigma, dijo Berger. Reuters


miércoles, 9 de septiembre de 2015

El Derretimiento Oculto de Groenlandia

Más del 90 por ciento del hielo de agua dulce de nuestro planeta está unido a las enormes láminas de hielo y a los glaciares de la Antártida y de Groenlandia. A medida que las temperaturas ascienden lentamente en todo el mundo, las aguas de deshielo que provienen de estos vastos depósitos de hielo colaboran para que se produzca un aumento en el nivel del mar. Por sí sola, Groenlandia podría hacer elevar 7 metros el nivel del mar si su hielo se derritiera por completo.

Y… se está derritiendo.

En agosto del año 2014, Eric Rignot, un glaciólogo que trabaja en la Universidad de California, Irvine, y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro, JPL, de la NASA, dirigió un equipo que confeccionó mapas de acantilados de hielo ubicados en los bordes frontales de tres glaciares “emisarios” en Groenlandia. Los investigadores descubrieron cavidades que socavan la base de estos bordes protuberantes y que pueden desestabilizar el frente del hielo y aumentar los desprendimientos en los icebergs; un proceso llamado “parto”, por el cual partes del glaciar se rompen y flotan a la deriva.

“En Groenlandia, tenemos tasas de deshielo de unos pocos metros por día en los meses de verano”, dice Rignot. ¿Qué está causando este “gran deshielo”?

El equipo de Rignot descubrió que los glaciares de Groenlandia que se dirigen al océano tienen bases más profundas debajo del nivel del mar que lo que se había medido anteriormente. Esto significa que las corrientes oceánicas cálidas en las profundidades pueden cubrir las caras de los glaciares y erosionarlos.

“En las regiones polares, las capas más altas del agua del océano son frías y dulces”, explica. “El agua fría es menos efectiva para derretir el hielo”.

Con el aumento de las temperaturas en todo el planeta,por sí sola, Groenlandia podría hacer elevar 7 metros el nivel del mar si su hielo se derritiera por completo. Image Credit: NASA/JPL/NordForsk

“El calor oceánico real se encuentra a una profundidad de 350-400 metros, y más abajo también. Esta agua cálida, salada, tiene origen subtropical y derrite el hielo mucho más rápidamente”.

El equipo de investigadores de Rignot está aportando información clave que resulta necesaria para documentar este efecto y predecir con precisión dónde y cuán rápidamente se notará en los glaciares. Día y noche, el equipo reunió y analizó mediciones relacionadas con la profundidad, la salinidad y la temperatura de las aguas de los canales y su intersección con el borde costero de la capa de hielo de Groenlandia.

Ellos descubrieron que algunos de los glaciares se balancean sobre enormes umbrales de barro que los protegen, por ahora. Pero otros glaciares están siendo seriamente socavados, sin que podamos verlos, debajo de la superficie, lo que significa que podrían colapsar y derretirse mucho más pronto.

No es fácil reunir estos datos. Por encima de las aguas turbulentas, del viento, de la lluvia y del clima frío, está el hielo mismo.

“Vinimos a estudiar glaciares que descargan en los fiordos. Y los fiordos están repletos de hielo. En algunos sitios, puede llegar a haber tanto hielo que el bote ni siquiera puede avanzar”.

Pero el hielo presenta una fascinación peculiar para Rignot. “Siempre me han interesado las regiones polares”, afirma. “Mis amigos quisieron viajar por el Caribe pero yo preferí hacerlo aquí, en estas aguas. No sé por qué. Simplemente me gustan estas regiones”.

¿Qué será lo próximo?

“OMG”, responde Rignot. Y no está usando el lenguaje de mensajes de texto. OMG quiere decir Ocean Melting Greenland, el nombre de un nuevo proyecto de cinco años de duración patrocinado por la NASA que llevará aún más lejos su investigación, hasta las cuatro esquinas de Groenlandia, en barco y en avión.

“Esperamos que los datos recolectados sean un punto de inflexión para el estudio de la interacción entre el hielo y el océano en Groenlandia”, dice Rignot. “Ayudará a quienes confeccionan los modelos para hacer mejores proyecciones del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia en el futuro”. NASA EN ESPAÑOL

domingo, 6 de septiembre de 2015

Estudio: Superficie arbórea es ocho veces mayor de lo que se creía

Londres, 2 sep (EFE).- En la Tierra hay tres billones de árboles, una estimación que indica que la superficie arbórea es ocho veces mayor de lo que se creía previamente, según un estudio publicado hoy en Nature.

Los resultados del estudio, elaborado por la universidad de Yale (EEUU), proporcionan la evaluación más completa hecha hasta el momento de las poblaciones arbóreas.

Este estudio puede ayudar a mejorar un gran número de modelos a gran escala donde el papel de la vegetación es fundamental: desde el ciclo del carbono y el cambio climático, hasta la distribución geográfica de las especies animales y vegetales.

"Los árboles se encuentran entre los organismos más importantes y críticos de la Tierra, sin embargo, es ahora cuando estamos empezando a comprender su extensión y distribución global", manifestó Thomas Crowther, líder del estudio e investigador en el Instituto Climático y Energético de la universidad de Yale.

Asimismo, explicó la importancia de las poblaciones arbóreas que almacenan grandes cantidades de carbono, esenciales para el ciclo de nutrientes, el agua y la calidad del aire y que ofrecen "innumerables servicios al ser humano".

Para desarrollar el estudio, un equipo formado por expertos de 15 países, se basaron en 400.000 mediciones de densidad de árboles para elaborar un mapa global, a partir de información que extrajeron de estudios científicos anteriores e inventarios forestales nacionales y que incluían mediciones a nivel del suelo.

El mapa elaborado por los expertos proporciona información detallada sobre las estructuras forestales de los ecosistemas en las diferentes regiones, y puede ser útil para mejorar las predicciones sobre el almacenamiento de carbono y la biodiversidad mundial.

Hasta ahora las estimaciones llevadas a cabo por gobiernos y científicos se habían basado en evaluaciones generales sobre la superficie forestal mundial, pero en ellas no se incluían otros datos concretos como el número de árboles, las densidades y las existencias de madera.

Las predicciones previas estimaban la existencia de 400.000 millones de árboles, lo que equivale a 61 por persona, -información obtenida por satélite y no tomada desde el suelo-, una cifra que contrasta con la nueva estimación de 422 árboles por persona.

Las mayores densidades se localizan en los bosques boreales, en las regiones subárticas de Rusia, Escandinavia y Norteamérica; mientras que las áreas forestales más extensas se localizan en los trópicos, que acumulan el 43 % de los árboles de todo el mundo.

En cuanto a las principales causas de deforestación, los investigadores denunciaron que el ser humano es el principal culpable, con la destrucción de 15.000 millones de árboles al año. EFE México

Noruega otorga a Edward Snowden premio a la libertad de expresión

- La ciudad noruega de Molde acogió el sábado la ceremonia de entrega del Premio Bjornson al extécnico de la NSA, Edward Snowden.
- El Galardón fue entregado por la Academia Noruega de Literatura y Libertad Expresión

El filtrador de los secretos de la NSA no acudió a recoger el galardón de la Academia noruega de Literatura y Libertad de Expresión porque podría ser entregado a EEUU.

Snowden participó en la ceremonia por videoconferencia desde Rusia y fue entrevistado por el periodista Per Anders Johansen, del diario noruego Aftenbladet. La entrevista fue publicada por importantes medios de comunicación noruegos.


Por videoconferencia (seguridad obliga), el ex espía estadounidense Edward Snowden ha recibido el premio de la Academia Noruega de la Literatura y la Libertad de Expresión. Snowden, que destapó el escándalo de espionaje masivo por parte de la Agencia Nacional de Seguridad nortemearicana, vive exiliado en Rusia y teme ser extraditado si viaja a Noruega:

- “Usted ha dicho que está considerando emprender una acción legal en Noruega para que se le permita acudir con total seguridad a la entrega del premio el año que viene”, comentaba la directora de la Academia. “Sepa que muchos vamos a luchar para que eso sea una realidad”.

En un largo discurso, Snowden reiteró que no se arrepiente de nada de lo que hizo y que lo volvería a hacer si fuera necesario, ya que está en peligro la esencia misma de la democracia:

- “Hablamos de la libertad de expresión y pensamos en lo que eso significa en el contexto de las revelaciones de espionaje masivo de los últimos años. Se trata de algo más que de vigilancia. En mi opinión, se trata de democracia. Se trata de la relación entre el gobierno y los gobernados”.

"Ya sabía lo que me esperaba. He perdido mucho: no puedo volver a mi casa y es difícil verme con mi familia. Pero he hecho una gran aportación y me siento satisfecho", dijo Snowden.

En junio de 2013, Snowden, exempleado de la la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense y de la CIA, filtró a los periódicos The Washington Post y The Guardian documentos clasificados sobre los programas globales de cibervigilancia a cargo de los servicios secretos de EEUU y Reino Unido.

El estadounidense escapó a Hong Kong y luego se refugió en Moscú, donde pasó varias semanas en la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremétievo, hasta que en agosto de 2013 recibió asilo en Rusia por un año.

En agosto de 2014 las autoridades rusas le renovaron por tres años más el permiso de residencia, lo que le permite desplazarse libremente por el territorio del país, viajar al extranjero y optar a la nacionalidad rusa cuando hayan transcurrido cinco años. sputniknews euronews, internacionales

Austria se luce en atenciones a refugiados

- ONGs, autoridades y la sociedad civil austriacos mostraron lo mejor de su país asistiendo a unos 10.000 peticionarios de asilo llegados este fin de semana de Hungría. Este domingo se esperan varios miles en Alemania.

La mayoría sigue camino hacia Alemania y otros países del norte de Europa, como Noruega o Suecia. Hoy se esperan más trenes en varias ciudades de Alemania, entre ellas Dortmund, en Renania del Norte Westfalia, uno de los más importantes centros de recepción de refugiados del país. En la tade del sábado varios trenes llegaron a Múnich, en donde los refugiados fueron atendidos tan esmeradamente como en Austria.

Miles de refugiados llegan a Múnich

Por otra parte, "unos 600 durmieron en la frontera de Austria con Hungría, mientras otros 1.300 salieron a medianoche hacia Alemania", explica Stephan Waldner, coordinador de atención a los refugiados, de Caritas Austria. Otros mil refugiados que llegaron a pie desde Hungría cruzaron la frontera hacia Austria en la madrugada. En la estación, un puesto de información con traductores en varios idiomas atiende a los refugiados.

Hay también un puesto de atención médica, donde se tratan principalmente casos severos de agotamiento y pies heridos y sangrantes, debido a las largas caminatas que muchos refugiados han acumulado en sus esfuerzos por salir de Hungría, donde muchos de ellos habían estado días varados.

Trenes regulares se abstienen de exigir tiquetes a refugiados

Los carteles de "Thank you, Austria", colgados en las paredes refuerzan la idea de que, de momento, el trato aquí ha sido muy distinto al recibido hasta ahora. "La ÖBB, los servicios de seguridad, la Policía, Caritas, las organizaciones de salvamento. Toda la organización funciona muy bien. Pero no podría haber sido así sin la colaboración civil", explica Waldner. La afluencia ha sido tal que las organizaciones de ayuda han pedido a los austríacos que no traigan más mantas o ropa. "Ayer, llevamos cuatros camiones llenos de ropa a un almacén, para ir distribuyéndola conforme la necesitemos", cuenta el trabajador de Caritas.

Lo que más falta hace ahora es donaciones para pagar los billetes de tren para los refugiados que siguen su viaje, aunque incluso en eso las autoridades austríacas parecen encontrar soluciones rápidas. Anoche, el presidente ÖBB, Walter Kern, dijo que una situación extrema como ésta "requiere una respuesta pragmática". Por eso, los revisores de tiquetes en los trenes se mostrarán generosos con los refugiados.

Ola de peticionarios de asilo no se detendrá, por ahora

Ante declaraciones de este tipo, el trabajador de Caritas habla de "una situación emocionante" en el país. Para hoy, no se espera que decaiga el flujo de llegadas de refugiados, de los que unos 1.800 estaban aún en la zona fronteriza de Nickelsdorf, esperando a ser llevados a otros puntos del país para seguir su viaje.

Un convoy de autobuses, con 500 refugiados, salió hoy hacia la ciudad de Graz, al sur de Austria, donde podrán pedir asilo político o seguir rumbo a Alemania. Este domingo, unos 1.000 refugiados salieron en tren desde Budapest hacia la frontera austríaca. Ayer, las autoridades húngaras interceptaron a otras mil personas que habían cruzado la frontera alambrada con Serbia, si bien con menos que en los días y semanas anteriores. Al mismo tiempo, se supo que unos 4.000 refugiados llegaron en las últimas 24 horas al norte de Serbia, dispuestos a cruzar la frontera hacia Hungría.

Esto demuestra que la ola migratoria de Oriente Medio aún no se ha detenido en el sureste de Europa y que muchos miles están todavía por llegar para estar a salvo de las armas, los atentados y la violenta persecución estatal o de grupos terroristas, como en Siria, Irak o Afganistán. El Mundo | DW.COM | 06.09.2015

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Para muchos refugiados, los países nórdicos están lejos de ser el paraíso prometido

ESTOCOLMO (Reuters) - Suecia podrá contar con uno de los sistemas de inmigración más generosos de Europa, pero tiene un lado B: uno de los niveles más bajos en naciones ricas industrializadas al integrar a los recién llegados, en particular miles de refugiados, a su fuerza laboral.

Este fracaso en proveer empleo, un pilar para la aceptación completa en la sociedad, ha ayudado a crear una subclase étnica que tensa la apertura sueca hacia extranjeros y alimenta a la extrema derecha, una tendencia presente en todos los países nórdicos.

"No vine a Suecia por los beneficios sociales. No vine a Suecia para pedir dádivas", dijo Mahad Mohammed Musse, un anestesista de 27 años que habla árabe, somalí, inglés y ruso con fluidez y que solo halló un trabajo temporal en el servicio de taxis del aeropuerto de Estocolmo.

"Solo pido que me dejen vivir mi vida con la educación que tengo", agregó Musse, quien llegó hace casi dos años a Suecia y solicitó en 25 hospitales y centros de salud que se le permitiera observar a los médicos locales. Nunca recibió una respuesta.

Durante años, miles de refugiados se han encaminado hacia los países nórdicos, atraídos por su tradicional apertura, fuertes economías, seguridad y sistema social.

Pero existe una creciente sensación de que las otrora sociedades homogéneas que se mantenían unidas por un fuerte modelo de bienestar social se están fracturando.

GOLPE DE REALIDAD

Un 15 por ciento de los suecos es nacido en el extranjero, el doble del promedio que en la Unión Europea. La desigualdad está creciendo más rápido que en la mayoría de los países desarrollados.

Esto ha ayudado a alimentar los argumentos de la extrema derecha, de que los empleos, beneficios sociales y la preciada estabilidad social están amenazados. Muchos han coincidido y la nueva situación llevó a varios partidos a las legislaturas.

"Tenemos islas donde los problemas sociales se han concentrado y el desempleo, los malos resultados escolares y otros problemas sociales se amplifican entre ellos", dijo la ministra de Empleo sueca, Ylva Johansson.

"Este no es un tema relacionado con cuántos refugiados aceptamos. Tiene que ver más que nada con el fracaso de la integración", agregó.

Unas 81.000 personas pidieron asilo en Suecia el año pasado.

Refugiados de Siria, Afganistán y Eritrea necesitan alojamiento y educación, además de empleo. Muchos están sumamente traumatizados. Pocos hablan sueco, un importante obstáculo al buscar trabajo.

Los recién llegados reciben lecciones de idioma gratis, pero las escuelas y viviendas segregadas pueden significar que el nivel de sueco sea básico.

"Es muy difícil. Tengo experiencia pero no estoy calificado", dijo Tarek Ozone, un hombre de 25 años de Damasco que huyó vía Egipto y Libia hasta Sicilia y luego viajó en automóvil a través de Europa hasta llegar a Suecia. En un centro de empleo de un suburbio de Estocolmo esperaba hallar trabajo como carpintero.

Ciudades como Malmo y Gotemburgo se han visto sacudidas por ataques con granadas y tiroteos en los últimos meses, en un país que es habitualmente pacífico.

Musse, el anestesista, aún espera hallar empleo en uno de los hospitales del país.

"Eso es lo único que hace que me levante todas las mañanas", afirmó. Reuters

martes, 1 de septiembre de 2015

PNUMA: Nuevo dispositivo de bajo costo podría revolucionar los controles de calidad del aire

31 de agosto, 2015 — El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó hoy en Nairobi un nuevo aparto de bajo costo para medir la calidad del aire que podría prevenir numerosas muertes por contaminación del aire.

El PNUMA planea poner el prototipo a disposición de todo el mundo, para que los gobiernos y las organizaciones puedan manufacturarlo por sí mismos.

El sistema costará unos 1.500 dólares por unidad, aproximadamente 100 veces más barato que las soluciones existentes, según la agencia de Naciones Unidas.

Durante el lanzamiento en la capital de Kenia, el director del PNUMA, Achim Steiner, aseguró que la contaminación causa en torno a 7 millones de muertes en todo el mundo cada año, la mayoría en países en desarrollo. Trágicamente, estas muertes son prevenibles, señaló.

Según la Organización Panamericana de la Salud, más de 100 millones de personas en América Latina están expuestas a niveles de contaminación que exceden los límites recomendados, lo que causa al menos 35.000 muertes prematuras al año en las zonas urbanas. Centro de Noticias de la ONU

Obama insta a acelerar la lucha contra el cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró el lunes (31.8.2015) que la humanidad ya dispone de los conocimientos científicos y tecnológicos para hacer frente al cambio climático, pero que la lucha contra este problema está siendo demasiado lenta, por lo que "hay que ir más rápido".

"El cambio climático avanza cada día. Esta amenaza lejana es ahora ya un peligro cercano. Está ocurriendo aquí y ahora", indicó Obama ante los asistentes, provenientes de varios países, a una conferencia sobre el Ártico patrocinada por el Departamento de Estado y celebrada en Anchorage (Alaska, EE.UU.). "Las temperaturas en el Ártico se están calentado al doble del ritmo del resto del planeta. El año pasado fue el más cálido jamás registrado en Alaska. Eso supone amenazas para las poblaciones locales, algunas de ellas inminentes", apuntó el mandatario.

“Podemos evitar daños irreparables”

Obama, que ha hecho de la lucha contra el cambio climático uno de sus principales caballos de batalla de su segundo mandato, explicó que un área del tamaño del estado de Massachusetts ha ardido ya en lo que va de año en Alaska como consecuencia de las altas temperaturas y la sequía que azota el oeste de Norteamérica.

El mandatario recordó que el cambio climático ya está afectando la agricultura, los recursos hídricos y la salud humana, puesto que se trata de algo que impacta "a todo lo demás", desde la economía a la seguridad y que "ya está cambiando la manera en la que viven los ciudadanos de Alaska". Los incendios forestales están acelerando el derretimiento del permafrost, lo que amenaza a los hogares y daña los caminos en el estado y también libera el carbono almacenado en la tierra, lo que contribuye al problema, dijo. Obama pretende así subrayar los efectos del cambio climático y mostrar su compromiso para atajarlo, así como despejar las dudas sobre su decisión de permitir perforaciones en el Ártico a la petrolera Shell.

“El clima está cambiando más rápido que nuestra lucha para pararlo. Eso debe cambiar. No estamos actuando con suficiente rapidez. La buena noticia es que tenemos los medios para evitar daños irreparables", aseguró el mandatario. DW.COM | 01.09.2015

Trasplantes de órganos aumentan 3% en el mundo

Madrid, 1 sep (EFE).- Los trasplantes de órganos crecieron un 3 % en todo el mundo en 2014, hasta los 118.117, según datos del Registro Mundial de Trasplantes, difundidos hoy por el Ministerio de Sanidad español.

Este registro mundial, que gestiona la española Organización Nacional de Trasplantes (ONT), considera que los 118.117 trasplantes realizados el pasado año "apenas" representan el 12 % de los que se necesitarían en todo el planeta.

En los últimos 5 años, el número de trasplantes en el mundo se incrementó un 13,5 % (2010-2014), con un ritmo de crecimiento medio anual del 2,7 %, según datos de 112 países recogidos en la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa (Newsletter Transplant 2015), que publicará próximamente la web de la ONT.

España, con 1.682 donantes y 4.360 trasplantes en 2014, revalida su liderazgo mundial y representa el 17 % de las donaciones de órganos en Europa y el 6 % de todas las registradas en el mundo.

En declaraciones a Efe, el director de la ONT, Rafael Matesanz, enfatizó que España sigue "tirando del carro", pues las donaciones y los trasplantes crecen donde se implanta el "modelo español".

En 2014, la tasa de donación de los 28 países de la Unión Europea aumentó ligeramente hasta alcanzar los 19,6 donantes por millón de personas (19,5 en 2013), con 10.033 donaciones (9.637 en 2013).

Los datos del Registro Mundial cifran en 56.116 los europeos a la espera de un trasplante. De ellos, cerca de 3.800 fallecieron durante 2014.

La ONT confía en las recomendaciones del programa europeo ACCORD (Achieving Comprehensive Coordination in Organ Donation), que lidera España, para incrementar el número de trasplantes en la UE en los próximos años mediante el refuerzo de los intensivistas y de las UCI en la detección de posibles donantes.

Iberoamérica, donde España desarrolla desde hace once años el programa Alianza de Cooperación y Formación de profesionales de trasplantes, alcanza los ocho donantes por millón de habitantes, lo que le permitió realizar 15.316 trasplantes en 2014, con un ligero aumento respecto al año anterior.

El crecimiento acumulado de la región desde el comienzo de la cooperación española llega al 56 %. EFE México :: Salud