martes, 4 de agosto de 2015

Obama presenta plan de recorte de emisiones de carbono en EEUU

WASHINGTON (Reuters) - El presidente Barack Obama desafió el lunes a Estados Unidos y al mundo a aumentar los esfuerzos para luchar contra el calentamiento global en la presentación formal de su polémico plan para recortar las emisiones de carbono de las centrales eléctricas.

Obama, que declaró que el cambio climático era la mayor amenaza que enfrenta el mundo, dijo que la regulación requerirá que el sector energético recorte sus emisiones en un 32 por ciento para el 2030, desde los niveles del 2005.

Esto reducirá las cuentas de energía de los estadounidenses y mejorará la salud de poblaciones vulnerables en todo el país.
El plan, que también autoriza un cambio a energías renovables, tiene como objetivo colocar a Estados Unidos en una posición fuerte en las negociaciones en París más adelante este año para alcanzar un acuerdo que frene el calentamiento global.

Obama promulgará el plan por orden ejecutiva, esquivando al Congreso, que rechazó intentos legislativos para reducir la polución por dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero al que los científicos señalan como el culpable del aumento de temperatura en la Tierra.

Las normas enfrentan algunos desafíos legales de estados e industrias, y su suerte a largo plazo depende de su capacidad para resistirlos.

El Plan Energía Limpia pretende ser una parte clave del legado del presidente sobre el calentamiento global, que prometió combatir como candidato a la Casa Blanca en el 2008.

"Somos la primera generación en sentir el impacto del cambio climático. Somos la última generación que puede hacer algo al respecto", dijo Obama al público en la Casa Blanca.

"Tenemos un solo hogar. Tenemos un solo planeta. No hay plan B", agregó.

Su anuncio recibió la condena inmediata de los republicanos.

El líder de la mayoría en el Senado dominado por republicanos, Mitch McConnell, dijo que las nuevas reglas ocasionarían el cierre de plantas de energía y elevaría los costos de electricidad.

"Haré todo lo posible por detenerlo", dijo.

Obama rechazó las críticas de que su plan generará un aumento en las facturas de energía de los estadounidenses, afectará a los pobres y costará puestos de trabajo. Reuters

ONU aplaude plan sobre cambio climático presentado por el presidente de Estados Unidos

04 de agosto, 2015 — El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acogió hoy con beneplácito el programa estratégico del presidente de Estados Unidos para mitigar el cambio climático.

El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, manifestó en un comunicado que la propuesta del presidente Barack Obama representa un compromiso no sólo para reducir las emisiones de carbón sino también para fomentar el uso de energías renovables.

Steiner remarcó que el plan dado a conocer el lunes “representa una señal importante” por parte de Estados Unidos de cara a la reunión sobre cambio climático prevista para finales de este año en París.

Steiner expresó su esperanza de que los líderes mundiales que acudan a esa cita logren un acuerdo significativo y duradero para combatir el cambio climático.

Por su parte Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU aplaudió la estrategia contra el cambio climático presentado hoy por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Ban Ki-moon consideró que el Plan de Energía Limpia muestra la determinación del país de abordar el desafío del calentamiento climático sin que la economía deje de crecer y sin aumentar los gastos monetarios.

El Plan asigna a cada estado una meta de reducción de las emisiones de carbono de las plantas de energía. Con esa base, cada estado deberá desarrollar su propio proyecto y presentarlo para 2018.

El objetivo es rebajar en un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero en un plazo de 15 años, para lo cual el plan propone impulsar la energía eólica y solar entre otras fuentes de energía renovable.

“El Plan es un ejemplo del liderazgo con visión necesario para reducir las emisiones y frenar el cambio climático”, dijo el portavoz de Ban, Stephane Dujarric.

Agregó que el compromiso de Obama es un ejemplo para que otros países se sumen a la causa y garanticen un acuerdo universal y sustantivo en la cumbre sobre cambio climático que se celebrará en París en diciembre próximo.

Ban Ki-moon viaja este martes a Washington, D.C., para conversar con el presidente Obama acerca de una amplia variedad de temas, incluido el cambio climático.

La ONU debe actuar para empoderar a las mujeres durante conflictos

Nueva York) – Las Naciones Unidas y los países miembros deberían abordar los problemas que enfrentan las mujeres en situaciones de conflicto armado en todo el mundo, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Este año se cumple el 15.º aniversario de la histórica Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que será debatida por dicho consejo en octubre de 2015.

DESPLEGAR

Sarah Jamal Ahmed, de pie junto a carteles con imágenes de manifestantes muertos colocados en la vía pública. Jamal Ahmed es una socióloga de 24 años y fue activista durante la revuelta de 2011 en Saná. © 2012 Panos/Abbie Trayler-Smith

“Nunca antes el Consejo de Seguridad y los gobiernos han tenido tanta información sobre las aberraciones sufridas por mujeres y niñas en conflictos armados, sin embargo, todavía actúan con extrema lentitud incluso para adoptar las medidas más elementales de ayuda”, dijo Sarah Taylor, defensora de derechos de la mujer, paz y seguridad de Human Rights Watch. “La ONU lleva 15 años de retraso en el cumplimiento de los compromisos de repudiar estos abusos, incluir a mujeres en mesas de negociación, proteger a víctimas de violencia y sancionar a los responsables”.

El informe de 20 páginas, “‘Nuestros derechos son fundamentales para la paz’: El lento avance en la implementación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU niega los derechos de mujeres y niñas en conflictos armados”, examina falencias en las acciones gubernamentales y de la ONU con respecto a la resolución 1325, tales como, que las mujeres continúen excluidas de las negociaciones de paz y la persistencia de la violencia sexual con escaso acceso a asistencia, entre otras cosas. El documento se elaboró a partir de investigaciones de campo y entrevistas mantenidas por Human Rights Watch con mujeres y jóvenes desde 2012 en Afganistán, Colombia, Irak, Libia,Nepal, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria, la República Democrática del Congo yUganda.

Las mujeres tienen escasa representación en diálogos de paz formales y con frecuencia quedan excluidas de los procesos de toma de decisiones que afectan su seguridad en situaciones de desplazamiento por conflictos, sostuvo Human Rights Watch. Es común que mujeres líderes de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos enfrenten riesgos incluso mayores en épocas de conflicto armado. La ONU, los gobiernos y la totalidad de las partes involucradas en todas las negociaciones, incluidos mediadores y facilitadores, deberían intervenir para garantizar la participación de mujeres, reconocer a los derechos de las mujeres como un factor prioritario en las negociaciones y cerciorarse de que las consideraciones que afectan a las mujeres se vean reflejadas en los acuerdos que finalmente se suscriban.

En conflictos armados, las mujeres y niñas pueden sufrir múltiples abusos, incluida la violencia sexual vinculada con conflictos. A pesar de compromisos expresados por distintos gobiernos y por la ONU, las acciones de prevención y el acceso a servicios todavía son sumamente frágiles, y en algunos casos directamente nulos.

“La experiencia traumática de las víctimas de violaciones sexuales se agrava durante el conflicto armado si no tienen acceso a atención médica, asesoramiento, anticoncepción de emergencia y un lugar de acogida seguro”, observó Taylor. “La ONU y los gobiernos deberían, además de manifestar consternación por la violencia contra mujeres y niñas, avanzar más allá de esto y hacer que su protección y el acceso a servicios sea una prioridad de sus respuestas a los conflictos”.

Las mujeres y niñas que sufren violaciones de derechos humanos en conflictos armados, incluida la violencia sexual, enfrentan obstáculos prácticamente insalvables al intentar obtener algún tipo de resarcimiento. La ONU y los gobiernos deberían asegurar que se impulsen investigaciones exhaustivas, creíbles e imparciales sobre hechos de violencia sexual y de género, y juzgar con las debidas garantías a los responsables, expresó Human Rights Watch.

El informe alerta sobre los desafíos que enfrentan mujeres y niñas durante conflictos, tales como:
  • Exclusión de las mujeres de las negociaciones con los talibanes en Afganistán; 
  • Abusos enfrentados por mujeres activistas y otros civiles sirios;
  • Acceso deficiente a asistencia para mujeres desplazadas en Colombia; y
  • Ausencia de medidas de justicia contra responsables de violencia sexual en la República Democrática del Congo.
“Las mujeres y niñas cuyas vidas han sido devastadas por conflictos están cansadas de escuchar promesas”, expresó Taylor. “Es momento de que la ONU y los países miembros reconozcan a las mujeres y a sus derechos un lugar prioritario en las negociaciones y la asistencia”. Human Rights Watch

Estudio HRW: "Nuestros derechos son fundamentales para la paz"

Clic en la imagen para ver el estudio


Clic en la imagen + F11 para ver mejorar visión























EE.UU. emite informe desigual sobre gobiernos que reclutan a niños soldados

El Departamento de Estado emitió un panorama general de cómo los gobiernos de todo el mundo están reclutando a niños para integrarlos como soldados. En su reporte del 2015, la agencia enlista los nombres de ocho gobiernos -Birmania, la República Democrática del Congo (RDC), Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Yemen – que reclutan o utilizan a niños en sus fuerzas armadas o como apoyo de sus milicias u otros grupos armados.

La muestra proporciona algunos elementos que ofrecen esperanza. El número de países en la lista se ha reducido ya que en 2013 había como máximo 10 en la lista. El Departamento de Estado señala también que el reclutamiento de niños está disminuyendo en varios países, entre ellos Birmania, el Congo y Somalia. De hecho, en la República Democrática del Congo, se ha documentado solamente un caso nuevo de reclutamiento de niños por las fuerzas del gobierno, según un informe emitido el año pasado - un cambio enorme en el empleo de niños soldados en años- sin embargo algunos comandantes militares continúan proporcionando algún tipo de apoyo financiero y militar a grupos armados que siguen utilizando niños, según informes.

También surgieron noticias negativas. Este año, por primera vez, Nigeria fue agregado a lista porque una milicia afiliada al gobierno, la Civilian Joint Task force, ha reclutado y utilizado niños soldados - a veces por la fuerza - en la lucha contra Boko Haram. En Yemen, los huzíes aumentaron el reclutamiento de niños después de derrocar el gobierno en septiembre de 2014, lo que provocó una denuncia por parte de la UNICEF señalando que un tercio de los combatientes en el país eran niños. Tal vez lo más desalentador fue que el progreso que Sudán del Sur había logrado para poner fin al empleo de niños soldados se desvaneció completamente. A medida que el país se sumió de nuevo en un conflicto en diciembre de 2013, algunos comandantes del ejército llevaron a cabo un reclutamiento masivo de niños. En los tres países, Human Rights Watch ha emitido informes de forma independiente sobre estos acontecimientos negativos.

El presidente Obama tiene cerca de dos meses para decidir si dejará que las sanciones militares impuestas por el Congreso entren en vigor en los ocho gobiernos nombrados. Su decisión en el pasado de retener la ayuda militar para el Congo seguramente contribuyó al notable progreso de ese país. Pero en muchos otros casos, Obama ha empleado como justificación los "intereses nacionales" para no hacer cumplir la ley y permitir que los gobiernos utilicen niños soldados y a la vez, continuar recibiendo la ayuda militar estadounidense.

EE.UU. debe enviar un mensaje claro: los gobiernos que utilizan niños soldados no serán excluidos de ninguna responsabilidad. Para recibir la ayuda militar que necesitan deben terminar con el empleo de niños soldados. Human Rights Watch

domingo, 2 de agosto de 2015

Fuentes geotérmicas agravan el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida

(EUROPA PRESS) - Twhaites, uno de los mayores glaciares de la Antártida Occdental, no sólo se esta fundiendo por la erosión del agua marina más cálida sino por el calor geotérmico del subsuelo.

Investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin (UTIG) informan en la reviosta 'Proceedings' de este fenómeno, que cambia significativamente la comprensión de las condiciones por debajo de la capa de hielo de la Antártida occidental, donde la información exacta ha sido previamente inalcanzable.

El glaciar Thwaites ha sido el foco de mucha atención en las últimas semanas al ser colocado por los científicos en camino al colapso, pero se necesitan más datos y modelado por ordenador para determinar cuando se desencadenará este proceso y en qué medida elevará el nivel del mar. Las nuevas observaciones de la UTIG ayudarán en gran medida al esfuerzo de modelado la capa de hielo.

Usando técnicas de radar para cartografiar cómo el agua fluye bajo las capas de hielo, los investigadores de UTIG fueron capaces de estimar las tasas de fusión del hielo y así identificar las fuentes significativas de calor geotérmico bajo Thwaites. Encontraron que estas fuentes se distribuyen sobre un área más amplia y son mucho más calientes de lo que se suponíaanteriormente.

El calor geotérmico contribuyó significativamente a la fusión de la parte inferior del glaciar, y podría ser un factor clave para que la capa de hielo se deslice, lo que afecta la estabilidad de la capa de hielo y su contribución a la futura subida del nivel del mar.

Se piensa que la causa de la distribución variable de calor bajo el glaciar es el movimiento de magma y la actividad volcánica asociada derivada de la dislocación de la corteza terrestre debajo de la capa de hielo de la Antártida Occidental.

El conocimiento de la distribución de calor debajo del glaciar Thwaites es una información crucial que permite a los modeladores de la capa de hielo predecir con mayor precisión la respuesta del glaciar a la presencia de un calentamiento de los océanos

Hasta ahora, los científicos habían sido incapaces de medir la fuerza o la ubicación del flujo de calor bajo el glaciar. Los modelos actuales han asumido que el flujo de calor bajo el glaciar es uniforme con una distribución uniforme del calor a través de la parte inferior del hielo.

EL AMBIENTE TÉRMICO MÁS COMPLEJO QUE SE PUEDE IMAGINAR

Las conclusiones de Dusty Schroeder y sus colegas muestran que el glaciar se sienta en algomás parecido a una estufa con varios quemadores que distribuyen el calor a diferentes niveles en diferentes lugares.

"Es el más complejo ambiente térmico que se puede imaginar", dijo el co-autor Don Blankenship. Por eso, dijo, conseguir una manija en la distribución del flujo de calor geotérmico bajo la capa de hielo se ha considerado esencial para su comprensión.

La recopilación de conocimientos sobre el glciar Thwaites es crucial para la comprensión de lo que podría suceder a la capa de hielo de la Antártida Occidental. Una salida del glaciar del tamaño de Florida en la ensenada del Mar de Amundsen tiene hasta 4.000 metros de espesor, y se considera un interrogante clave para hacer previsiones sobre el aumento global del nivel del mar.

El glaciar está retrocediendo por efecto del calentamiento del océano y se piensa que es inestable debido a que su interior se encuentra a más de dos kilómetros bajo el nivel del mar, mientras que, en la costa, la parte inferior del glaciar es bastante superficial.

Debido a que su interior se conecta a la gran parte de la capa de hielo de la Antártida Occidental que yace profundamente bajo el nivel del mar, el glaciar se considera una puerta de entrada a la mayoría de la contribución potencial al aumento del nivel del mar de la Antártida Occidental.

El colapso del glaciar Thwaites provocaría un aumento del nivel del mar de entre 1 y 2 metros,con un potencial de más del doble de toda la capa de hielo de la Antártida Occidental.

Según el nuevo estudio, el flujo de calor promedio mínimo geotérmico debajo del glaciar Thwaites está en unos 100 milivatios por metro cuadrado, con puntos de acceso de 200 milivatios por metro cuadrado. En comparación, el flujo de calor promedio de los continentes es de menos de 65 milivatios por metro cuadrado.

"La combinación de flujo geotérmico subglacial variable de calor y su interacción con el sistema de agua subglacial podría amenazar la estabilidad del glaciar Thwaites en formas que nunca antes se habían imaginado", dijo Schroeder. EP

La población de tigres del Amur (siberiano) alcanza 540 ejemplares

El ministro de Recursos Naturales y Ecología de Rusia, Serguéi Donskoi, mantuvo este lunes en Vladivostok una conferencia sobre los resultados preliminares del censo de tigres y leopardos de Amur que terminará en otoño.

"Los resultados finales del censo aparecerán en otoño, pero ahora se puede hablar de la población de tigres que oscila entre 523 y 540 ejemplares", dice el comunicado de las autoridades de Primorie.

Según Donskoi, el censo se lleva a cabo con ayuda de moderno equipamiento: coches, motos de nieve y cámaras de rastreo.

La ONG El Tigre del Amur y la filial de Vladivostok del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) acordaron en febrero de este año un programa de conservación del felino.

En mayo, Donskoi declaró que la población de tigres de Amur superaba los 500 ejemplares, y según lo previsto en un futuro debería alcanzar los 700.

El vice director del departamento de control de caza de Primorie, Alexéi Surovi, explicó que el registro de felinos se efectuó en un territorio de 13,6 hectáreas, el 90% de bosque en la región.

El tigre del Amur fue incluido en la Lista de Especies Amenazadas. Habita en el Extremo Oriente de Rusia, en los territorios de Primorie y de Jabárovsk.

El animal puede medir hasta 3,8 metros y pesar hasta 300 kilogramos, es el mayor de las seis subespecies de tigre. 

Nuevo Estudio Apoya la Teoría del "Mundo de Agua" Para el Origen de la Vida

La vida echó raíces hace más de cuatro mil millones años en nuestra naciente Tierra, un lugar más húmedo y más duro que ahora, bañado por chisporroteantes rayos ultravioleta. Lo que comenzó como simples células finalmente se transformó en mohos del fango, ranas, elefantes, seres humanos y el resto de los reinos vivos de nuestro planeta. ¿Cómo empezó todo?

Un nuevo estudio de investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro y el Instituto de Astrobiología de la NASA describe cómo la energía eléctrica producida de forma natural en el fondo del mar pudo haber dado origen a la vida en la Tierra hace 4.000 millones de años. Aunque los científicos ya habían propuesto esta hipótesis -llamada "aparición de vida hidrotermal alcalina submarina"- el nuevo estudio reúne décadas de trabajo de campo, de laboratorio e investigación teórica en un gran imagen unificada.

Según los resultados, sustentados en la teoría del "mundo de agua", la vida pudo haber comenzado en el interior de fondos marinos cálidos, en un tiempo remoto cuando los océanos se extendían por todo el planeta. Esta idea de las fuentes hidrotermales como posibles lugares para el origen de la vida fue propuesta por primera vez en 1980 tras estudiarse en el fondo del mar cerca de Cabo San Lucas, México. Llamadas "fumarolas negras" son respiraderos de burbujas con agua hirviendo y fluidos ácidos calientes. Por el contrario, los respiraderos de ventilación en el nuevo estudio -la hipótesis del científico Michael Russell del JPL en 1989- son más suaves y se filtran con líquidos alcalinos. Uno de estos complejos de estos respiraderos alcalinos se encontró casualmente en el Océano Atlántico Norte en 2000, y fue apodado la Ciudad Perdida.

"La vida se aprovecha de los estados de desequilibrio en el planeta, como puede haber sido el caso hace miles de millones de años en los respiraderos hidrotermales alcalinos", dijo Russell. "La vida es el proceso que resuelve estos desequilibrios".

Imagen del fondo del océano Atlántico que muestra una colección  de torres calcáreas
conocidas como la "Ciudad Perdida". Se ha sugerido que las chimeneas alcalinas
hidrotermales  de este tipo son el lugar de nacimiento de los primeros
 organismos vivos de la Tierra antigua. Image Credit: NASA/JPL-Caltech
Imagen del fondo del océano Atlántico que muestra una colección de torres calcáreas conocidas como la "Ciudad Perdida". Se ha sugerido que las chimeneas alcalinas hidrotermales de este tipo son el lugar de nacimiento de los primeros organismos vivos de la Tierra antigua. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

La teoría del mundo de agua de Russell y su equipo dice que las cálidas fuentes hidrotermales alcalinas mantienen un estado de desequilibrio con respecto al antiguo entorno ácido de los alrededores en el océano, que podría haber proporcionado la llamada energía libre para impulsar el surgimiento de la vida. De hecho, los respiraderos de ventilación podrían haber creado dos desequilibrios químicos. El primero fue un gradiente de protones, donde los protones -los iones de hidrógeno- se concentraron más en el exterior de las chimeneas de ventilación. El gradiente de protones podría haber sido aprovechado para la energía -algo que nuestros propios cuerpos hacen todo el tiempo en las estructuras celulares llamadas mitocondrias.

El segundo desequilibrio podría haber implicado un gradiente eléctrico entre los fluidos hidrotermales y el océano. Hace miles de millones de años, cuando la Tierra era joven, sus océanos eran ricos en dióxido de carbono. Cuando el dióxido de carbono del océano y de los combustibles de la ventilación -hidrógeno y metano- surgió a través de la pared de los respiradedor, los electrones pudieron haber sido transferidos. Estas reacciones podrían haber producido los compuestos de carbono -u otros orgánicos más complejos- que contienen ingredientes esenciales de la vida tal como la conocemos. Al igual que los gradientes de protones, los procesos de transferencia de electrones se producen regularmente en las mitocondrias.

Como pasa con todas las formas de vida avanzadas, las enzimas son la clave para que las reacciones químicas ocurran. En nuestros antiguos océanos, los minerales pueden haber actuado como enzimas, interactuando con los productos químicos alrededor y conducir reacciones. En la teoría del mundo de agua, dos tipos diferentes de "motores" de minerales podrían haber delineado las paredes de las estructuras del respiradero.

Uno de los pequeños motores se cree que ha utilizado un mineral conocido como óxido verde, lo que le permite aprovechar las ventajas del gradiente de protones para producir una molécula que contiene fosfato que almacena energía. El otro motor se cree que ha dependido de un metal raro llamado molibdeno.

"La teoría de Michael Russell se originó hace 25 años y, desde ese momento, las misiones espaciales de JPL han encontrado una fuerte evidencia de océanos de agua líquida y fondos rocosos en Europa y Encelado", dijo Laurie Barge, investigadora del JPL. "Hemos aprendido mucho sobre la historia del agua en Marte, y pronto podemos encontrar planetas similares a la Tierra alrededor de estrellas lejanas. Al probar esta hipótesis del origen de la vida en el laboratorio de JPL, podemos explicar cómo la vida podría haber surgido en otros lugares de nuestro Sistema Solar o más allá, y también tener una idea de cómo buscarla". NASA EN ESPAÑOL

Aumenta la Temporada de Deshielo en el Ártico

Un nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo y la NASA, demuestra que la temporada de deshielo marítimo del Ártico se está extendiendo por varios días cada década. La temporada de deshielo se inició antes y está provocando que, en algunos lugares, el océano Ártico absorba la radiación solar adicional suficiente como para derretir hasta 1,20 metros del espesor de la capa de hielo del Ártico.

“El Ártico se está calentando y está causando que la temporada de deshielo dure más”, dijo Julienne Stroeve, científica de alto rango del NSIDC, ubicado en Boulder, quien también es una de las autoras principales del nuevo estudio. “La prolongación de la temporada de deshielo está permitiendo que se almacene más energía del Sol en el océano y que aumente el deshielo durante el verano, debilitando de este modo la capa de hielo marítima”.

El hielo del mar en el Ártico se ha reducido abruptamente durante las últimas cuatro décadas. La cubierta de hielo del mar se está encogiendo y también está adelgazando, lo que hace pensar a los científicos que este siglo, durante el verano (boreal), podría haber un océano Ártico sin hielo. Según los registros satelitales, en los últimos siete años se han producido las siete extensiones de hielo marítimo más bajas de septiembre.

En un breve video se resumen los nuevos hallazgos relacionados con el hielo del mar en el Ártico y el calentamiento de los océanos. Image Credit: NASA

Para estudiar el inicio de la evolución del deshielo marítimo y las fechas de congelamiento desde 1979 hasta el presente, el equipo de Stroeve utilizó datos de los sensores de microondas pasivos proporcionados por el Radiómetro Nimbus-7 de Microondas con Barrido Multifrecuencial (Nimbus-7 Scanning Multichannel Microwave Radiometer), de la NASA, así como del Generador de Imágenes y Sensor Especial de Microondas y del sensor SSMIS, colocados a bordo de la nave espacial del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (Defense Meteorological Satellite Program). Cuando el hielo y la nieve comienzan a derretirse, la presencia de agua provoca picos en la radiación de microondas que emiten los copos de nieve, y esto es lo que pueden detectar dichos sensores.

Los resultados demuestran que, a pesar de que la temporada de deshielo se está alargando en ambos extremos, con un precoz deshielo que comenzó en la primavera (boreal) y un tardío congelamiento que se produjo en el invierno (boreal), el fenómeno predominante que prolonga el deshielo es el inicio tardío de la temporada de congelamiento. Algunas áreas, como los mares de Beaufort y Chukchi, se están congelando entre 6 y 11 días más tarde por década. Aunque las variaciones en el inicio del deshielo son más pequeñas, el ritmo del comienzo de la temporada de deshielo tiene un impacto mayor sobre la cantidad de radiación solar que absorbe el océano porque coincide con el momento en el cual el Sol está más alto y brilla más en el cielo del Ártico.

A pesar de las grandes variaciones regionales en el inicio y en la finalización de la temporada de deshielo, la temporada de deshielo del Ártico se ha extendido, en promedio, 5 días por década desde 1979 hasta 2013.
NASA EN ESPAÑOL

viernes, 31 de julio de 2015

Los orangutanes de Borneo afrontan amenazas por pérdida de su hábitat

30 de julio, 2015 — El futuro de los orangutanes de Borneo se encuentra amenazado puesto que más del 80% de su hábitat podría perderse para el año 2080 si no cambian las políticas actuales de uso del suelo en esa isla, advirtió hoy un informe conjunto del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la Universidad de Liverpool John Moores y la Asociación para la Supervivencia de los Grandes Simios.

De acuerdo con el estudio, 55.000 orangutanes de tres subespecies viven en Borneo, cuyo territorio está repartido entre Malasia, Brunei e Indonesia.

La conversión masiva de la selva de Borneo en bosques cultivados para producir aceite de palma fragmentará a la población y colocará en riesgo de extinción a esa especie amenazada desde hace décadas.

El documento indica que la tasa de deforestación de la isla, una de las más altas del mundo desde hace más de 20 años, exacerba el impacto del cambio climático y puede causar inundaciones y temperaturas extremadamente calientes, además de reducir la productividad agrícola, entre otros efectos negativos.

El doctor, Serge Wich, uno de los autores del estudio, afirmó que las actuales políticas de conversión de la tierra en Borneo son insostenibles y advirtió que de no cambiar ese modelo, la pérdida de hábitat no sólo afectará a los orangutanes, sino también a la población de la isla. Centro de Noticias de la ONU

lunes, 20 de julio de 2015

Los desastres naturales causaron más de 19 millones de desplazados en 2014

20 de julio, 2015 — Durante los últimos siete años, una persona ha sido desplazada cada segundo a causa de los desastres naturales y, sólo en 2014, esos siniestros dejaron 19,3 millones de desarraigados.

Así lo reveló hoy un informe del Centro de Monitoreo de Desplazamientos del Consejo Noruego para los Refugiados, que además advirtió que la tendencia continuará aumentando con el cambio climático.

Según el estudio, de los 19,3 millones de desplazados del año pasado, 17,5 millones debieron abandonar sus hogares por fenómenos relacionados con el clima, y 1,7 millones por causa de terremotos.

El documento destacó que en la actualidad, las probabilidades de desplazamiento son un 60% más altas que hace 40 años y aseveró que eso se debe en gran parte a factores humanos.

El director del Centro de Monitoreo, Alfredo Zamudio, señaló que el desplazamiento de población por desastres naturales ha generado una crisis mundial.

Explicó también que los países asiáticos son los más afectados.

“Lugares como Filipinas y China son ejemplos de cómo los países vulnerables a desastres pueden sufrir múltiples olas de desplazamiento. Y con cada desplazamiento se hace más difícil la capacidad de recuperación de una persona”, dijo Zamudio.

El informe indicó que el problema afecta por igual a los países pobres y ricos, y recordó que muchas veces, las víctimas quedan sin un hogar durante décadas.

Citó el caso de Estados Unidos, donde más de 56.000 personas damnificadas por el huracán Sandy en 2012 permanecen sin vivienda.

Zamudio señaló que muchos gobiernos no cuentan con planes de contingencia y que la rápida urbanización sumada al crecimiento de la población aumentan los riesgos de un desplazamiento de población numeroso en caso de desastre.

domingo, 19 de julio de 2015

Hallan en China el fósil de dinosaurio emplumado 'pariente' del velociraptor

JULIO 17, LONDRES (AP) — Se ha desenterrado en China el fósil casi completo de un dinosaurio desconocido hasta ahora, el primero de esa familia que posee alas cortas emplumadas. La nueva especie, llamada Zhenyuanlong suni, es un pariente próximo del depredador Velociraptor.

Los científicos dicen que la especie, que vivió hace 125 millones de años, tenía las alas y la cola cubiertas por varias capas de plumas densas, que utilizaba para exhibición, no para el vuelo.

Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo y coautor del publicado el jueves en la página web Scientific Reports, dijo que "parece un ave... muy parecido a un águila o un buitre".

El esqueleto apareció en el occidente de la provincia china de Liaoning, donde se descubrieron los primeros dinosaurios emplumados. 

El dinosaurio, que ha sido bautizado por los científicos con el nombre de Zhenyuanlong suni (dragón de Zhenyuan), es el más grande de entre los que tenían alas, ya que su longitud supera los 1,65 metros y su peso es de unos 20 kilos. Hasta el momento los científicos no saben por qué necesitaba plumas y alas, ya que, según afirman, esta criatura no podía volar, informa 'Nature'. Lo más probable es que atrajera con ellas a las hembras.


"Este dinosaurio es uno de los parientes más cercanos del velociraptor, pero se parece más a un ave que a los dinosaurios de la película. Tenía enormes alas de plumas, como las de cualquier águila o buitre. Por lo tanto, podemos decir que las películas muestran a los velocirraptores equivocadamente, pues en realidad ellos tenían el mismo aspecto", comenta Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo, Escocia.

Brusatte y su colega Junchang Lue, de la Academia de Ciencias Geológicas en Pekín, China, llegaron a esta conclusión tras completar las excavaciones, que se llevaron a cabo en territorio de la provincia de Liaoning en el noreste de China, donde se encuentran las rocas del Cretácico.

Otro descubrimiento arqueológico importante ocurrió el mes pasado, cuando un equipo de paleontólogos británicos informó que había hallado sangre de dinosaurio en fósiles de hace 75 millones de años.

RT AP/Associated Press

Humanos son la amenaza más grande para los pumas en California

SAN DIEGO, jul. 16 (UPI) -- Mientras que los leones de montaña en California dejan de estar en la posición de casi-extinción lentamente, continúan enfrentando innumerables desafíos. Pero para los grandiosos pumas, no hay ningún reto más grande que la amenaza humana.

Un nuevo estudio de la población de los leones de montaña en el sur de California se enfocó en las causas principales de muerte de los poderosos gatos: Una mayoría proviene de los humanos- colisiones de vehículos, permisos de depredación, tiroteos ilegales, eliminación de seguridad pública e incendios forestales causados por individuos.

El nuevo estudio fue publicado en la revista PLUS ONE.

Debido a estas amenazas, el hábitat de los pumas está decreciendo- y algunos se dirigen a las largas y peligrosas carreteras.

La mayoría de los pumas californianos son encontrados en las montañas entre Los Ángeles y San Diego, pero las poblaciones están altamente fragmentadas entre ellas, ya que no pueden cruzar la autopista I-15 que conecta los condados de San Bernardino, Riverside y San Diego.

"En ningún lugar en Estados Unidos, dejando fuera la pantera de Florida en peligro de extinción, la tasa de supervivencia de los leones de montaña había estado tan baja", dijo el cabeza del estudio Winston Vickers, un veterinario en el UC Davis Wildlife Health Center en la Escuela de Medicina Veterinaria de UC Davis, en un comunicado de prensa.

Debido a la soledad, algunos grupos están siendo altamente cruzados- agregando problemas de salud genético a la lista de amenazas que enfrenta la especie.

En los últimos 13 años de monitoreo a los pumas del sur de California, los investigadores han presenciado que un solo león ha cruzado la I-15. Un puma masculino, M86, encontró una pareja y produjo cuatro gatitos. Los otros en su intento, han sido atropellados o asesinados.

Algunos han dado la idea de localizar toda la población, como se ha hecho con los pumas en el sur de Florida. Pero Vickers dijo que la mejor solución es simplemente mejorar los esfuerzos de conservación y construir puentes de conexión que junten a los pumas solitarios.

Lo que sea que los conservacionistas decidan hacer, Vickers dice que lo tienen que hacer ahora y rápido.

"Esta población tiene un pie en la piel de la banana y otro en el borde", Vickers dijo sobre los pumas de Santa Ana. "Lo que sea que podamos hacer, lo debemos hacer. Otras poblaciones están yendo en la misma dirección, lo único que no están tan al final del camino". UPI.com

lunes, 13 de julio de 2015

Científicos dicen que la Tierra está en camino a una ‘mini era del hielo’

LLANDUDNO, Gales, jul. 13 (UPI) -- Los científicos solares, equipados con la mejor información sobre las actividades del sol, dicen que la Tierra está en camino a una 'mini era del hielo' en sólo 15 años- algo que no ha pasado en tres siglos.

La profesora Valentina Zharkova de la Universidad de Northumbria, presentó los descubrimientos en la Conferencia Nacional de Astronomía en Gales, según reportó el sábado el diario Independent.

Los investigadores, que entienden los ciclos solares mejor que nunca, predicen que la actividad regular del sol disminuirá en un 60% para el año 2030, causando la 'mini era del hielo' que podría durar una década. La última vez que el planeta presenció una calma en la actividad solar fue hace 300 años, durante el Maunder Minimun, el cual duró de 1645 a 1715.

Los científicos dicen que hay ondas magnéticas en el interior del sol que fluctúan entre los hemisferios norte y sur del cuerpo, resultando en varias condiciones solares por un periodo de 10 a 12 años. Basado en esa información, los investigadores dijeron que ahora saben anticipar mejor la actividad del sol, la cual ha llevado a la predicción del equipo de Zharkova.

"Combinando ambas ondas magnéticas juntas y comparando eso a la información real del actual ciclo solar, descubrimos que nuestras predicciones mostraron una veracidad de 97%", Zharkova dijo.

Si la "mini era del hielo" llega, los científicos dicen que será acompañada por inviernos más fríos- lo suficientemente fríos para causar a los ríos, como el Támesis en Londres, a que se congelen.

domingo, 12 de julio de 2015

Continua erupción del Volcán de Colima

El Volcán de Colima, en el oeste de México continúa emitiendo grandes cantidades de ceniza y material incandescente ayer, sábado 11 de julio de 2015. Las autoridades mexicanas se mantienen en alerta ante la continua actividad del Volcán , que en las últimas horas se ha intensificado con fuertes explosiones, por lo que han dispuesto al menos cuatro albergues y reforzado la vigilancia en caso de un eventual desastre. EFE
México, 12 jul (EFE).- El sistema de Protección Civil mexicano emitió hoy una declaración de emergencia en cinco municipios del estado de Colima (oeste de México) a raíz de la erupción del volcán del mismo nombre, que hasta el momento ha provocado la evacuación de 140 personas.

En un comunicado la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (ministerio de Interior) anunció la medida, que afecta a los municipios de Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez.

Con esta declaración, emitida "por la presencia de erupción volcánica ocurrida los días 10 y 11 de julio de 2015", se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias para "atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada", agrega el boletín.

El Volcán de Colima, que el viernes entró en "una fase de erupción permanente", mantiene "una actividad moderada constante" que ha obligado a las autoridades a habilitar varios albergues en los que se han refugiado hasta ahora 140 damnificados, informó este domingo la Secretaría de Gobernación.

Con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres y de la Universidad de Colima, Gobernación detalló que "el Volcán de Colima mantiene una actividad moderada constante con expulsión de material incandescente, ceniza, flujos piroclásticos y derrumbes sobre las laderas".


Se ha informado sobre la caída de ceniza en los municipios de Comala, Villa de Álvarez y Colima, lo que ha obligado a iniciar la evacuación preventiva de las comunidades ubicadas en un radio de 12 kilómetros.

Las comunidades de La Yerbabuena y La Becerrera, situadas en la zona afectada, fueron evacuadas y son custodiadas por efectivos de la Policía Estatal y de la Secretaría de la Defensa Nacional, a fin de evitar actos de pillaje.

Las recientes expulsiones de ceniza, de hasta siete kilómetros de altura, y la caída de lava han sido descritas por los expertos como la mayor actividad en el último siglo de este volcán ubicado en los límites de los estados de Colima y Jalisco, en el oeste de México.

El sábado hubo dos fuertes explosiones en las laderas sur y suroeste, además de salida de vapor.

El Aeropuerto Nacional de Colima, Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, mantiene suspendidas sus operaciones debido a la caída de ceniza.

Con una altitud de 3.820 metros sobre el nivel del mar, este volcán es considerado uno de los más activos de México, junto con el Popocatépetl, en el centro del país.

Presentan hallazgo de un mamífero de 5 millones de años en Argentina

Los fósiles hallados, corresponde a uno pequeño mamífero de la familia de los proteroterios, los cuales no tienen parentesco directo alguno con especies actuales, perteneciente a una estirpe muy primitiva de América del Sur. El espécimen esta constituido por numerosos huesos del esqueleto, aunque falta el cráneo, sostuvieron los autores.

Durante aproximadamente 50 millones de años de casi total aislamiento, los mamíferos de Sudamérica-Antártida evolucionaron en un continente isla. Estos animales en la Antártida se extinguieron antes, debido al enfriamiento climático y glaciación que afectaría este continente durante los últimos 37 millones de años.

Los proteroterios es uno de los ejemplos más conocidos en convergencia adaptativa o evolución paralela, es decir, la semejanza entre los caballos que se desarrollaron en otros continentes, y el grupo sudamericano conocido como los proteroterios (Proterotheriidae) desarrollados en total aislamiento bio-geográfico.

Estos pequeños “falsos caballos” fueron animales gráciles de lomo relativamente corto y extremidades alargadas con pezuñas. En la cabeza, el rostro no es particularmente largo y los ojos eran grandes. Estos animales recuerdan vagamente, más que a los caballos, a las gacelas u otros animales herbívoros pequeños o medianos.

Las proporciones de sus miembros indican también que eran habitantes de espacios más boscosos que los caballos modernos, lo que permite hacer inferencias en aspectos paleoambientales y paleoclimaticos, para entender como fue la provincia de Santiago del Estero varios millones de años atrás. Algo que si asemeja a los proteroterios con los caballos es la presencia de un mecanismo de “trabado” en la rodilla, que les permitiría permanecer de pie con menos esfuerzo, y que ha sido propuesto para varias formas de mamíferos sudamericanos fósiles ya totalmente extintas. 

Es la primera vez que el Museo Municipal Rincón de Atacama halla representantes fósiles de esta familia de mamíferos autóctonos. El material fue recuperado tiempo atrás en unos pequeños acantilados sobre el Rió Dulce, próximo a la ciudad, en sedimentos que corresponden al Mio-Plioceno (unos 5 millones de años atrás), y presentado recientemente en las XXIX Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, cuyo resumen del trabajo se halla en el libro del encuentro de investigadores y técnicos.

Pero Termas de Rió Hondo tuvo un pasado biológico muy interesante. Justamente allí, en pleno centro de la ciudad, se encuentra el Museo Municipal Rincón de Atacama con interesantes muestras de fósiles de criaturas prehistóricas que alguna vez vivieron en la provincia de Santiago del Estero, como Elefantes (stegomastodon), varias especies de perezosos y armadillos gigantes, guanacos de gran tamaño, bestias parecidas a hipopótamos, quirquinchos primitivos entre otras, como así también, restos culturales de los grupos aborígenes que habitaron esta parte del país.


domingo, 5 de julio de 2015

Un Tercio de los Acuíferos de la Tierra se Agotan Rápidamente

 Alrededor de un tercio de las mayores cuencas de aguas subterráneas de la Tierra se están agotando rápidamente por el consumo humano. Dos nuevos estudios dirigidos por la Universidad de California, Irvine (UCI), utilizando datos de los satélites climáticos GRACE de la NASA, advierten de que una parte significativa de la Humanidad está consumiendo agua subterránea rápidamente sin saber cuándo podría agotarse.


"Las mediciones físicas y químicas disponibles son simplemente insuficientes", dijo el profesor de la UCI e investigador principal Jay Famiglietti. "Teniendo en cuenta la rapidez con que estamos consumiendo las reservas de agua subterránea del mundo, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda."

Los estudios son los primeros en caracterizar exhaustivamente las pérdidas mundiales de aguas subterráneas con datos desde el espacio, usando lecturas generadas por los satélites gemelos GRACE de la NASA. GRACE mide las anomalías en la gravedad de la Tierra, que se ve afectada por la masa de agua. En el primer artículo, los investigadores encontraron que 13 de los 37 acuíferos más grandes del planeta estudiados entre 2003 y 2013 se estaban agotando, ya que reciben poca o ninguna recarga.

Ocho fueron clasificados como "estresados", casi sin reposición natural para compensar el uso. Otros cinco resultaron ser "extremadamente" o "muy estresados", dependiendo del nivel de reposición de cada uno.

Los acuíferos más sobrecargados están en las zonas más secas del mundo, donde las poblaciones usan en gran medida de las aguas subterráneas. Se espera que el cambio climático y el crecimiento de la población intensifique el problema.

"¿Qué sucede cuando un acuífero muy estresado se encuentra en una región con tensiones socioeconómicas o políticas que no pueden complementar la disminución de los suministros de agua lo suficientemente rápido?" -pregunta Alexandra Richey, autora principal de ambos estudios, que llevó a cabo la investigación como estudiante de doctorado de la UCI. "Estamos tratando de levantar banderas rojas ahora para establecer claramente donde la gestión activa de hoy podría proteger las vidas y los medios de vida en el futuro."

El equipo de investigación encontró que el Sistema Acuífero de Arabia, una importante fuente de agua para más de 60 millones de personas, es el que padece la tensión más excesiva en el mundo.

El acuífero de la Cuenca del Indo en el noroeste de la India y Pakistán es el segundo más estresado, y la Cuenca del Murzuk-Djado en el norte de África es el tercero. El Valle Central de California, que se utiliza en gran medida para la agricultura y sufre un rápido agotamiento, va un poco mejor, pero todavía se le considera altamente estresado.

"Como estamos viendo en California en este momento, confiamos mucho más en las aguas subterráneas durante la sequía", dijo Famiglietti. "Al examinar la sostenibilidad de los recursos hídricos de una región, es absolutamente necesario tener en cuenta esa dependencia".

En un documento complementario publicado en la misma revista, los científicos concluyen que el volumen restante total de agua subterránea utilizable del mundo es poco conocido, con estimaciones que a menudo varían ampliamente. El volumen total de agua subterránea es probablemente mucho menor que las estimaciones rudimentarias hechas hace décadas. Al comparar las tasas de pérdida de agua subterránea obtenidas por satélite con los pocos datos sobre la disponibilidad de las aguas subterráneas, los investigadores encontraron grandes discrepancias al proyectar el "tiempo de agotamiento". En el estresado Sistema Acuífero del noroeste del Sahara, por ejemplo, el tiempo de las estimaciones de agotamiento varió entre 10 años y 21.000 años.

"En realidad no sabemos cuánto se almacena en cada uno de estos acuíferos. Las estimaciones de almacenamiento restante podrían variar de décadas a milenios", dijo Richey. "En una sociedad con escasez de agua, ya no podemos tolerar este nivel de incertidumbre, sobre todo porque el agua subterránea está desapareciendo tan rápidamente."

El estudio señala que la escasez de agua subterránea ya está dando lugar a un daño ecológico significativo, incluyendo ríos agotados, la disminución de la calidad del agua y el desplome de la tierra.

Los acuíferos subterráneos se encuentran normalmente en suelos o capas de rocas más profundas debajo de la superficie de la Tierra. La profundidad y el grosor de muchos grandes acuíferos hacen que sea difícil y costoso perforar o no llegar a la roca madre y entender, donde se encuentran los fondos de humedad. Pero tiene que hacerse, dicen los autores.

Enorme reserva de agua bajo hielo de Groenlandia,

El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia ha aumentado en los últimos diez años (Foto, Cañón de Hielo en Groenlandia)
Investigadores de la Universidad de Utah, en Salt Lake City, Estados Unidos, descubrieron un acuífero en la capa de hielo de Groenlandia, que contiene agua líquida durante todo el año en un paisaje perpetuamente helado durante el invierno. El acuífero, cuyas características desgranan estos científicos en un artículo que se publica este domingo en 'Nature Geoscience', es muy amplio, de unos 27.000 kilómetros cuadrados. El descubrimiento fue revelado en dciembre del 2013.

El embalse es conocido como un "acuífero 'firn' perenne" porque el agua persiste en el 'firn', que son capas de nieve y hielo que no se derriten durante al menos una temporada. Los investigadores creen que en este acuífero figura de manera significativa la contribución de la fusión de la nieve y el hielo que se derriten a elevar el nivel del mar.

"Por el aumento del nivel del mar actual, la capa de hielo de Groenlandia es la mayor contribuyente y se está derritiendo a niveles récord", dice Rick Forster, autor principal y profesor de Geografía en la Universidad de Utah. "Así que la comprensión de la capacidad del acuífero para almacenar el agua de un año a otro es importante porque llena un vacío importante en la ecuación general de la escorrentía de agua de deshielo y los niveles del mar", agrega.

El equipo de Forster ha realizado la investigación en el sureste de Groenlandia desde 2010 para medir la acumulación de nieve y cómo varía de año en año. El área estudiada cubre el 14 por ciento del sureste de Groenlandia y recibe el 32 por ciento de la nieve de toda la capa de hielo, pero hasta ahora se han recopilado pocos datos.

En 2010, el equipo perforó núcleos para recoger muestras en tres lugares en el hielo para su análisis y regresaron en 2011 a aproximadamente la misma área, pero en la cota más baja. De las cuatro muestras tomadas entonces, dos llegaron a la superficie con agua líquida gracias a la perforación, a pesar de que las temperaturas del aire fueron menos 20 grados centígrados, estando a unos 33 metros por debajo de la superficie en el primer hoyo y a 82 metros en el segundo agujero.

"Este descubrimiento fue una sorpresa --dice Forster--. A pesar de que se había informado anteriores de la descarga de agua de los arroyos en invierno y los datos de temperatura de la nieve llevan implícitas pequeñas cantidades de agua, hasta ahora nadie había informado de la observación de agua en el 'firn' que ha persistido durante todo el invierno".

El acuífero, del mismo tamaño que el estado norteamericano de Virginia Occidental, es similar en forma a un acuífero de aguas subterráneas en terrenos que pueden ser utilizados para el agua potable. "Aquí en lugar de almacenarse el agua en el espacio de aire entre las partículas de roca del subsuelo, se almacena en el espacio de aire entre las partículas de hielo, como el jugo en un cono de nieve", añade Forster.

"El hecho sorprendente es que el jugo en este cono de nieve nunca se congela, incluso durante el invierno oscuro Groenlandia. Grandes cantidades de nieve caen sobre la superficie a finales del verano y rápidamente aísla el agua de las temperaturas del aire bajo cero de arriba, permitiendo que el agua persista durante todo el año", explica este experto.

La capa de hielo de Groenlandia es muy amplia, abarca más o menos la misma zona que los estados norteamericanos de California, Nevada, Arizona, Nuevo México, Colorado y Utah juntos. El espesor medio del hielo es de 1,5 kilómetros y en 2012, la capa de hielo ha perdido un volumen de 250 kilómetros cúbicos, un récord para la fusión y la escorrentía.

Las consecuencias de la pérdida de la capa de hielo podrían ser catastróficas. Si toda el agua de la capa de hielo derretido se retiene, se estima que el nivel global del mar se elevaría unos 6,4 metros, señala Forster. Aunque nadie está prediciendo un derritimiento total de todo a la vez, es fundamental vigilar la formación de hielo, las cantidades de escorrentía y cómo se mueve el agua para predecir con precisión los cambios del nivel del mar.

Hasta ahora, los cálculos de los cambios de masa del manto de hielo no incluían un mecanismo de almacenamiento de todo el año para el agua líquida. Modelos predijeron que el agua fluyó en ríos y lagos en la superficie del hielo y en grietas y arroyos subglaciales que eventualmente desembocan en el mar o se congelan dentro de la capa de hielo. 

El descubrimiento del acuífero perenne ayudará a los científicos a predecir el movimiento y la temperatura del agua dentro de la capa de hielo con más precisión. No obstante, Forster subraya que el papel exacto del embalse se desconoce.

"Puede conservar el flujo de agua de deshielo y, de este modo, ayudar a retrasar los efectos del cambio climático. Pero también puede tener el efecto contrario, proporcionar lubricación para mover los glaciares y exacerbar la velocidad del hielo y llevar el aumento de la pérdida de la masa de hielo a los océanos del mundo", plantea este científico.

En cuanto a si el cambio climático ha causado la formación del acuífero, Forster dice que no está claro, pero las simulaciones de la capa de hielo de Groenlandia, que se remonta a la década de 1970, podrían sugerir que ha estado desde hace algún tiempo.