jueves, 21 de julio de 2016

Vida salvaje en la ciudades

Las ciudades no son un hábitat frecuente para animales, excepto ratas, cucarachas y palomas. En realidad, son el hogar de miles de especies, como monos, vacas, abejas, aves, jabalíes salvajes, zorros e incluso pingüinos en ciertas partes del planeta. Lo investigamos más a fondo en nuestro especial interactivo.

Más de la mitad de la población mundial ya vive en pueblos y ciudades. Para el año 2050, se espera que esta cifra llegue al 66 por ciento. La creciente organización significa carreteras colapsadas, imposición de rascacielos, masas de gente frenética, bloques de apartamentos, ensordecedoras bocinas y atascos diarios. La expansión de las ciudades acaba con espacios naturales abiertos, reduciendo cada vez más el hábitat natural de una gran variedad de especies animales y vegetales.

No obstante, esto no quiere decir que las ciudades estén demasiado llenas de gente como para albergar al resto del reino animal. De hecho, todo lo contrario. Las ciudades de todo el mundo son el hogar de una increíble diversidad de especies de aves y animales: jabalíes salvajes, tejones, zorros, murciélagos, vacas, monos, papagayos e incluso pingüinos. Las ciudades se están convirtiendo en auténticas selvas urbanas.

Y no es difícil ver el porqué. Las ciudades ofrecen todo un collage de “micro-hábitats” para una gran variedad de especies de aves y animales. Los edificios sustituyen los precipicios naturales, las alcantarillas y tuberías sustituyen los riachuelos, los contenedores de basura son una atractiva fuente de alimento, y los parques y jardines sustituyen las praderas y bosques. Los animales que se han adaptado al entorno urbano toleran las luces y ruidos generados por la actividad humana, y aprovechan las abundantes fuentes de calor y alimento.

Además, un número creciente de personas están redescubriendo su amor por la naturaleza y tratan de recrear hábitats perdidos dentro de las ciudades. Esto explica la creciente popularidad de los jardines en los tejados, iniciativas de “urban gardening” o jardinería urbana, así como pequeños hábitats de vida salvaje en patios privados. Las plantas y arbustos que producen sabrosos productos como polen, néctar, bayas, semillas, fruta y follaje atraen a aves migratorias, mariposas, ardillas y otras criaturas.

En resumen, las ciudades y pueblos no son espacios urbanos donde los animales simplemente sobreviven, sino que se han convertido en su nuevo hogar. No se pierda nuestro especial interactivo para descubrir más sobre la vida salvaje en la ciudad. DW.COM | 21.10.2014

El bosque boreal ofrece alternativas para frenar el cambio climático

El bosque boreal ofrece una serie de alternativas para mitigar los efectos del cambio climático, por lo que debería recibir más atención a nivel internacional.

El especialista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Lars Marklund destacó que los bosques boreales, ubicados principalmente en el norte de América, Europa y Asia, son importantes sumideros de carbono, al absorber más de lo que liberan.

“Hay potencial para aumentar el área forestal y los niveles de los sumideros mediante planes de gestión sostenibles”, apuntó Marklund, que recordó que casi el 90 % de esos bosques está sujeto a algún plan.

El bosque boreal, que junto con el de las zonas templadas abarca el 48 % de la superficie forestal mundial, aumentó su cubierta entre 2000 y 2015 debido a la reforestación a gran escala, según datos de la FAO.

Para mitigar el cambio climático, la madera de esos ecosistemas también se puede destinar a la generación de energía en sustitución de los combustibles fósiles, así como emplearse para crear productos madereros que después siguen almacenando el carbono de los árboles, como son los materiales para la construcción de edificios.
En una década los bosques europeos han secuestrado 13.000 millones de toneladas de carbono

Como sumideros, por ejemplo, en una década los bosques europeos han secuestrado 13.000 millones de toneladas de carbono, lo que podría reportar 130.000 millones de dólares en el mercado internacional, según cálculos de la ONU.


Además, Roman Michalak, de la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa, llamó a proteger la diversidad biológica y fomentar el empleo en el sector forestal, el cual ha retrocedido recientemente en esa región en parte por la crisis económica.

El director de Política Forestal de Rusia, Andrey Gribennikov, instó a ampliar los esfuerzos para proteger los bosques boreales a nivel internacional a partir del Acuerdo de París frente al cambio climático suscrito el año pasado.


Rusia, que alberga el 20 % de todos los bosques del mundo (la mayoría boreales) y se ha comprometido a reducir en un 75 % sus emisiones de carbono para 2030, ha conseguido aumentar su cubierta forestal en el último medio siglo, pero sigue afrontando problemas como la conversión de esas tierras en cultivos agrícolas y los incendios.

El experto de la Oficina del Ambiente de Suiza Christian Küchli dijo, por su parte, que hace falta “reforzar la posición de los bosques” en las negociaciones relacionadas con el clima.

Küchli aseguró que en su país, típicamente de montaña, el cambio climático está impactando fuertemente con fenómenos extremos como tormentas, y de forma más gradual en las especies de árboles “sensibles”, que están desapareciendo o creciendo a mayor altura. EFEverde bosque boreal

La Cordillera Cantábrica consolida su población de osos

- Los responsables de Medio Natural de cuatro comunidades se felicitan del éxito de las medidas de recuperación

EFEverde.- El último censo de osos revela una consolidación de la población de estos animales en la Cordillera Cantábrica, donde el pasado año se contabilizaron 40 hembras con 64 crías, según los datos facilitados en rueda de prensa por la consejera de Desarrollo Rural del Principado, María Jesús Álvarez.

Este censo lo elaboran conjuntamente las cuatro comunidades autónomas de la Cordillera Cantábrica, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia, que se plantean como reto ampliar su marco de colaboración en materia de protección de osos al ámbito turístico, según han explicado los directores deMedio Natural de estas autonomías.
Incremento poblacional

El censo de los dos últimos años confirma la consolidación e incremento de la población osera en la zona occidental, con 34 osas y 55 crías, y un ligero aumento en la oriental, con seis osas y nueve crías.

En concreto, 27 osas y 42 crías se encuentran en la zona occidental de Asturias y 7 osas y 13 crías en la de Castilla y León.

En la zona oriental están censadas cinco osas y ocho crías, en Castilla y León, y una osa y una cría en Cantabria.

Actualmente, la Cordillera Cantábrica tiene una población aproximada de entre 230 y 260 osos, lo que según la consejera muestra “la recuperación de una especie emblemática que además de ser un recurso medioambiental es un reclamo turístico”.

La población de osos en la Cordillera, que ha ido aumentando desde el año 2000, se ha consolidado poco a poco en la zona occidental, y en la oriental ha ido aumentando ligeramente, hasta alcanzar un total de entre 190 y 220 ejemplares en la subpoblación occidental y aproximadamente unos 40 animales en la oriental.
Medidas de recuperación exitosas

El director general de Medio Natural de Asturias, Manuel Calvo, ha dado como dato significativo en este aspecto, que en 2015 se detectó en el corredor del Huerna, en la zona central, una cría de osos en el concejo de Lena, lo que supone un “logro” de las medidas empleadas para la recuperación de la especie en esta zona.


“Estos datos son un éxito de la sociedad de la cordillera Cantábrica en su conjunto”, ha señalado el director general de Medio Natural de Cantabria, Antonio Lucio, que ha estado acompañado de su homólogo en Castilla y León, José Ángel Arranz.

El censo se realiza anualmente mediante observación directa, a través de telescopios, mediante análisis genéticos de las huellas y también con técnicas de fototrampeo. osos

Cambio en identidad de género abre debate sobre pasaportes

Denver, Colorado, EUA, 21 de julio, 2016 (AP). Un veterano de la Marina residente en Colorado, que no se identifica como varón ni como mujer está presionando al gobierno estadounidense para que permita una tercera opción de género o elimine las distinciones de género en los pasaportes. Su campaña pone sobre la mesa el argumento de que los formularios oficiales a nivel estatal y federal han reaccionado despacio para incluir otras identidades, mientras se difuminan las definiciones sobre género.

Un juez federal que instruye una demanda legal presentada por Dana Zzyym instó el miércoles al Departamento de Estado a resolver el caso de una forma que permita a Zzyym obtener un pasaporte sin tener que mentir sobre ser un hombre o una mujer. Zzyym, que nació con características sexuales ambiguas, creció como un chico y más tarde se identificó como intersexual.

Arli Christian, asesora legal de política estatal para el Centro Nacional de Igualdad Transgénero, dijo no conocer ningún formulario estatal que incluya una opción para identificarse de forma diferente a hombre o mujer, pero que algunos estados permiten otras opciones de género a título personal.

"Ocurre de forma extraoficial con una cierta frecuencia", dijo Christian, que se preguntó por qué hay que incluir siquiera información sobre el género en documentos como los pasaportes y las licencias de conducción.

"En términos sobre la afirmación de la identidad no binaria, ha recibido mucha más atención últimamente, y hablando en términos legales, las normas se están actualizando", explicó. "Para el documento de identificación más preciso debería haber una opción no binaria".

El juez de distrito de Estados Unido,s R. Brooke Jackson pareció mostrarse de acuerdo el miércoles al insinuar que obligaría al Departamento de Estado para permitir a Zzyym que obtenga un pasaporte sin tener que elegir entre las opciones de hombre o mujer.

"Muchas cosas están cambiando en nuestro mundo", dijo Jackson, que en ocasiones pareció exasperado con la defensa del Gobierno.

El abogado Ryan Parket, que defendía al Gobierno, alegó que ampliar las opciones socavaría la capacidad del Departamento de Estado de verificar la identidad y el pasado de la gente porque la agencia depende de las licencias de conducción y certificados de nacimiento.

Christian, que no asistió a la vista, describió ese argumento como "sin sentido" y señaló que el Departamento de Estado y los diferentes estados tienen sus propias normas no relacionadas entre sí para identificar el género.

"La idea de que la identificación de género en el pasaporte está relacionada de cualquier modo con el documento del estado es falsa", afirmó.

Unos pocos países, como Australia y Nueva Zelanda, permiten a la gente colocar una X al indicar su género en el pasaporte, con el que pueden viajar a Estados Unidos.

El Departamento de Estado permite desde 2010 que las personas transexuales cambien la designación de género de su pasaporte de hombre a mujer o al revés con un certificado médico, pero no ha habilitado otras opciones. Parker dijo el miércoles a Jackson que ninguno de los 57 estados y territorios que emiten licencias de conducción permiten una tercera opción, pero los abogados de Zzyym esperan que eso cambie.

El mes pasado en Oregon, un juez estatal permitió a Jamie Shupe clasificarse legalmente como persona no binaria, en lugar de hombre o mujer, una decisión que se cree es la primera de su clase. El abogado de Shupe, Lake Parraguey, indicó que el estado trabaja para permitir que Shupe obtenga una licencia de conducción con esa nomenclatura. Parraguey señaló que muchos estados tienen procesos similares y sencillos para cambiar la identidad de género, similares a los cambios de nombre, y que en algún momento otros estados tendrán que respetar fallos como el de Shupe.

El caso de Colorado coincidió con la controversia por una nueva ley de North Carolina que requiere que las personas transgénero utilicen los servicios de muchos edificios públicos de acuerdo al sexo que aparece en su certificado de nacimiento. Además, muchos estados han demandado al Gobierno del presidente, Barack Obama, por su orden de que las escuelas públicas permitan a los alumnos transgénero utilizar los servicios que coincidan con su identidad de género.

Fósiles argentinos arrojan luces sobre temible grupo de dinosaurios

Washington (Reuters). Los fósiles de un dinosaurio carnívoro hallado en Argentina están dando nuevas pistas sobre un intrigante grupo de depredadores que aparentemente podían matar a sus víctimas con sus garras con forma de hoz y mutilarlas.

Científicos dijeron el miércoles que la criatura, llamada Murusraptor barrosaensis, vivió hace unos 80 millones de años durante el Periodo Cretácico, medía unos 6.5 metros de largo y era un cazador de persecución más ligero que otros dinosaurios depredadores.

El Murusraptor era miembro de un grupo de carnívoros llamados megaraptores, que significa "ladrones gigantes", que recorrió la Patagonia, aunque se han descubierto fósiles de dinosaurios se características similares en Australia y Japón.

"La mayoría de las diferentes especies conocidas de esta rama se basan en especimenes parciales. El espécimen del Murusraptor preservó toda la mitad posterior del cráneo, varias vértebras y huesos de la pelvis, revelando áreas desconocidas del esqueleto de este grupo", dijo el paleontólogo Rodolfo Coria de la Universidad Nacional de Río Negro de Argentina.

"La cavidad craneal está completa y es la única conocida entre los megaraptores(...) Brinda una oportunidad única de buscar características de desarrollo neurológico en estos dinosaurios", agregó Coria.

Los megaraptores eran depredadores de tamaño mediano comparados con algunos de los gigantescos carnívoros argentinos del Cretácico, como el Giganotosaurus -que medía unos 12,5 metros de largo-, y probablemente cazaban de forma diferente.

El Giganotosaurus, que posiblemente vivió unos 17 millones de años antes que el Murusraptor, tenía un enorme cráneo y grandes dientes para matar a su presa, además de brazos muy pequeños que no habrían servido mucho para cazar.

Otros científicos anunciaron la semana pasada el descubrimiento de fósiles de otro dinosaurio carnívoro argentino, llamado Gualicho, un poco más grande que el Murusraptor y que tenía brazos pequeños similares a los de un niño humano. 

En contraste, los megaraptores poseían brazos fuertes con garras con forma de hoz que podían infligir heridas letales a su presa, además de un cráneo más ligero y mandíbulas con dientes más pequeños. También tenían huesos huecos, similares a los de las aves.

​Murusraptor significa "ladrón de la muralla", debido a que sus fósiles fueron hallados en la pared de un arrollo en la provincia de Neuquén en Argentina. La investigación fue publicada en la revista PLOS ONE.

miércoles, 20 de julio de 2016

ONU pide ayuda urgente para aliviar hambruna al sur de África

Naciones Unidas, 20 de julio, 2016 (AP). El Programa Mundial de Alimentos declaró su emergencia máxima para el sur de África y pidió 204 millones de dólares para comprar comida inmediatamente y llevarla a la región afectada por una grave sequía.

La directora ejecutiva de la agencia de Naciones Unidas, Ertharin Cousin dijo a reporteros desde Malaui el martes que la sequía provocada por el fenómeno de El Niño —que afectó también a Sudamérica y Etiopía— ha devastado las cosechas en el sur de África.

Actualmente, añadió, 18 millones de personas necesitan asistencia alimenticia de emergencia en siete países gravemente afectados por el fenómeno climático: Lesoto, Madagascar, Mozambique, Suazilandia, Zambia, Zimbabue y Malaui.

Estimó que las necesidades del PMA se agravarán este año y que aproximadamente 33 millones de personas resultarán afectadas por El Niño y su fenómeno contrario, La Niña, capaz de causar severas inundaciones.

"La crisis de este año es una crisis de acceso a alimentos", comento la directora de la agencia adscrita a las Naciones Unidas. "Hay un aumento alarmante en la cantidad de personas con hambre en el mundo".

lunes, 18 de julio de 2016

La contaminación química llega a las colonias de aves marinas de la Antártida

EFEverde.- La contaminación química también ha llegado a las colonias de aves marinas antárticas, según una investigación del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (UB-IRBio).

El trabajo, que publica la revista Environmental Research, ha sido dirigido por expertos del Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC), y en él ha participado el profesor de la UB Jacob González Solís.

El estudio analiza el impacto de los contaminantes orgánicos persistentes -COP, compuestos tóxicos y de alta permanencia en el medio ambiente que se bioacumulan en los organismos- en las aves oceánicas presentes en un gradiente de áreas de diferente latitud en el océano Sur.

Gónzalez ha explicado que los petreles gigantes del norte (Macronectes halli) y los del sur (Macronectes giganteus) son grandes carroñeros de los ambientes subantárticos y antárticos, y tienen una estrategia de vida extrema basada en una larga longevidad y una baja fecundidad (un único huevo por periodo reproductor).

Están ampliamente distribuidos en el océano Sur y pueden llegar a cubrir miles de kilómetros para alimentarse, pero sus poblaciones son altamente vulnerables a cualquier amenaza que afecte a la supervivencia adulta.


“En general, cuanto más al sur nos encontramos, más bajos son los niveles de contaminantes orgánicos en los pájaros marinos. Estos contaminantes, originados por la actividad humana, acaban llegando a todos los rincones del planeta mediante el transporte atmosférico, principalmente“, ha dicho González.

“En el caso de la Antártida, también llegan, pero en menor cantidad“, ha añadido el investigador, autor de varios estudios genéticos y poblacionales de aves marinas del Mediterráneo, el Atlántico y el océano Sur.

“Desgraciadamente -ha agregado-, todavía no sabemos qué efectos podrían tener estos compuestos sobre los pájaros oceánicos. De momento, los niveles detectados son muy bajos; por ello, si se produce algún efecto negativo, es tan ligero que sería difícil detectarlo. No obstante, hay que realizar más investigaciones para averiguar los efectos de la contaminación química sobre la fauna salvaje“.

Según los expertos, en los pájaros árticos y antárticos los niveles de contaminantes orgánicos son similares.

“Estos compuestos químicos, ampliamente utilizados en el pasado, probablemente ya han tenido tiempo de llegar a los dos polos del planeta. Los compuestos orgánicos de uso relativamente más reciente, como los retardantes de llama, son por el momento más abundantes en el Ártico que en la Antártida, probablemente porque sus fuentes de emisión son mucho más abundantes y cercanas al polo en el hemisferio norte que en el sur“, ha advertido González.
Albatros y gran petreles, los más expuestos

Los albatros y los gran petreles también son las aves oceánicas más expuestas a la contaminación por mercurio en ambientes antárticos y subantárticos, según otro trabajo de González Solís, publicado este año en la revista ‘Environmental Pollution’.

“Probablemente, este hecho está relacionado con el aumento de las emisiones de mercurio en países emergentes”, ha subrayado González.

Según el investigador, “en general, la dieta es la vía principal de entrada de contaminantes en los pájaros marinos. Muchos contaminantes -como los COP y el mercurio- se biomagnifican a través de la red trófica. Esto hace que las especies más vulnerables sean las que se encuentran en niveles tróficos superiores (albatros y petreles), ya que se alimentan sobre todo de peces y calamares, o en el caso de los petreles gigantes, de carroña de pingüinos y focas“.

“La mayoría de pingüinos antárticos de tamaño moderado, en cambio, se alimentan fundamentalmente de kril y, por tanto, sus niveles de contaminación son más bajos“, ha concluido González. EFE

Fundación Gates anuncia que invertirá 5,000 mdd en África

Johannesburgo, Sudáfrica, 18 de julio, 2016 (AP). El fundador de Microsoft y filántropo Bill Bates anunció que su fundación invertirá otros 5,000 millones de dólares en África en los próximos cinco años.

Gates pronunció el domingo un discurso ante la Conferencia Anual Nelson Mandela, antes del Día de Mandela, en la que se alienta a los sudafricanos a que donen 67 minutos de su tiempo para ayudar a otros.

El multimillonario también asistirá a la conferencia global sobre el sida que comienza el lunes (18 de julio) en Sudáfrica.

Gates dijo que la Fundación Bill & Melinda Gates ha invertido ya más de 9,000 millones de dólares en África. Mejorar la salud es una de sus metas principales.

Gates advirtió que si el mundo no concibe maneras más creativas para hacer accesible el tratamiento y la prevención contra el sida, "los avances ganados a pulso contra el VIH en África subsahariana en los últimos 15 años se verán revertidos" debido a la alta natalidad en la región.

18 de julio, Día Internacional de Nelson Mandela

18 de julio, 2016. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, animó este lunes a todas las personas del planeta a realizar una actividad al servicio de sus comunidades, siguiendo el ejemplo de Nelson Mandela, “un ciudadano modelo cuyo ejemplo continúa guiándonos”.

En el día internacional en reconocimiento de la contribución realizada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad, Naciones Unidas se suma a la Fundación Mandela e invita a todos a dedicar al menos 67 minutos a hacer del mundo un lugar mejor —en recuerdo de los 67 años que Madiba, como era conocido popularmente, dedicó a propiciar cambios para su pueblo. 

“Guía a un niño. Alimenta a quienes pasan hambre. Limpia y cuida tu medio ambiente. Ayuda como voluntario en un hospital o un centro de la comunidad”, propuso Ban Ki-moon en un comunicado.

El Día Internacional de Nelson Mandela, que se celebra cada 18 de julio en recuerdo de su nacimiento —un día como hoy de 1918— bajo el lema “¡Pasa a la acción, inspira el cambio!”, representa una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la labor de una leyenda que encarnó los valores más elevados de las Naciones Unidas, añadió Ban.

Ahora que Naciones Unidas se disponen a aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, concluyó el Secretario General, “debemos seguir inspirándonos en el legado de Nelson Mandela, un hombre extraordinario que, con su firme creencia en la justicia y la igualdad entre los seres humanos, demostró que una persona podía marcar la diferencia”.

domingo, 17 de julio de 2016

Miles de venezolanos cruzan frontera en busca de comida

SAN ANTONIO DEL TACHIRA, Venezuela (AP) -- Caravanas de familias venezolanas que condujeron durante horas el domingo por rutas infestadas de bandidos cruzaron la frontera a Colombia en busca de los alimentos y medicinas que escasean en casa. Por segundo fin de semana consecutivo, el autotitulado gobierno socialista de Venezuela abrió la frontera a Colombia, cerrada desde hace mucho tiempo. A las 6 de la mañana una cola de aspirantes a compradores surcaba todo el pueblo de San Antonio del Táchira. Algunos llegaron en autobuses fletados desde ciudades a ocho horas de distancia.

El gobierno en Caracas cerró todos los cruces hace un año para reprimir el contrabando en la frontera de 2.219 kilómetros. Sostenía que los especuladores causaban escasez al comprar alimentos y gasolina a precios subsidiados en Venezuela para revenderlos a precios mucho más altos en Colombia.

Sin embargo, la carestía sigue creciendo en Venezuela, con inflación de tres dígitos, controles monetarios que limitan las importaciones e inversiones y el derrumbe de los precios del petróleo que financia el gasto oficial.

En medio de una fuerte presencia militar, la gente mantenía el orden y se mostraba tensa y expectante. Algunos activistas repartían panfletos contra el gobierno, buscando explotar la frustración que ha caracterizado los tumultos y las largas colas en los supermercados en las últimas semanas.

Algunos de quienes esperaban para cruzar coreaban consignas antigubernamentales y cantaban el himno nacional, pero la mayoría de los que aguardaban en el cruce demostraban escaso interés por enfrentarse, entusiasmados por las perspectivas de encontrar supermercados con estanterías llenas y la oportunidad de comprar pequeños lujos, como esmalte para uñas y cerveza.

Alejandro Chacón, dueño de una ferretería en la población cercana de San Cristóbal y que cruzaba la frontera por primera vez desde el cierre estaba entusiasmado por la posibilidad de conseguir lo que quisiera en Colombia.

Funcionarios colombianos con camisas blancas recibían individualmente a los que cruzaban, la policía les ofrecía pastelillos y los parlantes emitían vallenatos, la música tradicional que se disfruta en ambos lados de la frontera. Kioscos callejeros instalados por gente emprendedora que aceptaba moneda venezolana a cambio de bienes a precios muy inferiores a los que cobra el mercado negro.

"Es triste hacer esto, pero sabemos que allá encontraremos algo", dijo Rosa Cárdenas, una maestra jubilada de 70 años a quien acompañaba su nieta de cinco meses.

El sábado, unos 35.000 venezolanos cruzaron la frontera el primer día de lo que el gobierno colombiano calificó de un "corredor humanitario".

El gobierno venezolano trata de desacreditar las declaraciones sobre una crisis humanitaria y prefiere atribuir la escasez a sus enemigos y los contrabandistas. El presidente Nicolás Maduro calificó de "show mediático" las imágenes chocantes de medio millar de mujeres que atravesaban el retén y decían que estaban desesperadas por conseguir alimentos.

El domingo, la televisión estatal mostraba escenas de venezolanos que regresaban de Colombia con las manos vacías, quejándose de los precios supuestamente inflados y el mal trato a manos de sus vecinos. 

viernes, 15 de julio de 2016

Descubren en Argentina dinosaurio carnívoro de nuevo linaje

Buenos Aires, Argentina.- Feroz carnívoro implacable e intimidante con sus seis metros de extensión de la cola a la cabeza, “Gualicho”, el último dinosaurio descubierto en Argentina, abre un nuevo linaje en su especie, dijeron este miércoles sus investigadores al presentarlo en Buenos Aires.

Se trata de un terópodo de manos con dos dedos, algo inusual para lo que se ha descubierto hasta ahora en el continente, que lo ubica como un hallazgo de enorme significado mundial, según explicó en rueda de prensa Sebastián Apesteguía, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y parte de la Fundación Azara.

“Es un linaje completamente diferente. Nos quedamos helados al descubrirlo, ya que, para nosotros, fue como tener un enorme elefante debajo de la alfombra”, explicó Apesteguía durante la presentación en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina.

Una particularidad de “Gualicho” es que su único antecedente es el del terópodo africano Deltadromaeus, descubierto en Kem Kem, Niger, del que, sin embargo, jamás hallaron los huesos de los brazos, donde se detectaría la singularidad.

El trabajo sobre “Gualicho”, que fue publicado en la prestigiosa revista científica Plos One, lleva la firma de Apesteguía junto a Rubén Juárez Valieri, que se especializa en dinosaurios carnívoros y ornitisquios en la Secretaría de Cultura de Río Negro.

“Le pusimos el nombre Gualicho para honrar a la antigua diosa watsiltsüm de los indígenas tehuelches del norte (argentino), que es considerada como la dueña de los animales y del viento. Además, por las enormes dificultades que sorteamos para poder recobrar el esqueleto hallado”, comentó Apesteguía.

Embrujosaurio

“Gualicho” es una palabra que en Argentina significa una suerte de embrujo, aquello que quedó emparentado con la investigación, en la que el equipo sufrió el vuelco de una camioneta y la negación de diversos permisos de excavación, lo que demoró años el trabajo.

Los obstáculos burocráticos y otros de ‘mala fortuna’ llevaron incluso a que la investigación quedara por un tiempo en manos de otro grupo de paleontólogos.

El desarrollo del descubrimiento comenzó en el año 2000, cuando el equipo de Apesteguía halló huesos de dinosaurios y troncos petrificados en un campo cercano a la zona de Villa El Chocón, en Neuquén, aunque del lado de la provincia de Río Negro, en plena Patagonia.

En 2007, luego de juntar los recursos y asociarse con profesionales extranjeros, Apesteguía emprendió la expedición junto a Peter Makovicky, científico del Field Museum de Chicago, Estados Unidos.

Algunas semanas después, la jefa de técnicos del Field Museum, la japonesa Akiko Shinya, encontró el esqueleto casi completo de un dinosaurio carnívoro al que hoy se conoce como “Gualicho Shinyae”, también en homenaje a esa profesional.

“Hoy por hoy, la paleontología genera recursos y turismo. Los dinosaurios son el mayor atractivo para conectar con las nuevas generaciones”, manifestó Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La mayor parte de los restos fósiles de “Gualicho” quedaron anclados en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales, de General Roca, Río Negro, mientras que algunos de ellos están preservados en el Museo Provincial Carlos Ameghino de la ciudad de Cipolletti, en la misma provincia.

El sur argentino -fronterizo con Chile- alberga uno de los mayores yacimientos de fósiles de dinosaurios. El último hallazgo que causó sorpresa entre la comunidad científica se anunció en enero: restos de un saurópodo gigante del Cretácico, el Notocolossus, cuyo húmero mide 1,76 metros, en una especie de la familia de los titanosaurios también desconocidos hasta el presente.

Unesco: hay 263 millones de menores de 18 años sin escolarizar en el mundo

París, 15 jul (EFE).- Unos 263 millones de menores de 18 años en todo el mundo no están escolarizados, una situación de exclusión que es particularmente aguda en el África subsahariana, según un informe publicado hoy por la Unesco.

De esa cifra total, 61 millones corresponden a niños en edad de cursar la educación primaria (de 6 a 11 años), otros 60 millones a los que tendrían que estar en el primer ciclo de secundaria (de 12 a 14 años) y 142 millones a los del segundo ciclo (15-17 años).

El Instituto de Estadística de la Unesco, que elaboró esos datos conjuntamente con el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, destacó que "el África subsahariana es la región que tiene los índices más altos de exclusión".

Allí una quinta parte de los niños que tienen entre 6 y 11 años no están escolarizados, y lo mismo ocurre con una tercera parte de los que tienen entre 12 y 14 años y con casi el 60 % de los que tienen entre 15 y 17 años.

Otra importante barrera para el acceso a la educación señalada por los autores del estudio son los conflictos armados.

La prueba es que un 35 % de los niños de 6 a 11 años que no van a la escuela en el mundo (22 millones) viven en zonas afectadas por conflictos. El porcentaje es del 25 para los adolescentes de 12 a 14 años (15 millones) y el 18 % de los jóvenes de 15 a 17 años (26 millones.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, recordó las promesas de la comunidad internacional para que en el horizonte de 2030 todos los niños puedan cursar la enseñanza primaria y secundaria e hizo notar que esos datos "muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo".

"Debemos centrarnos -afirmó Bokova- en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja".

A ese respecto, el Instituto Estadístico de la Unesco constató que 15 millones de niñas en edad de ir a primaria nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer ni a escribir, en comparación con 10 millones de niños en esa situación.

También precisó que más de la mitad de esas niñas (en concreto 9 millones) viven en el África subsahariana.

La pobreza es un obstáculo adicional para las niñas ya que en el África septentrional y en Asia occidental cuando se considera la población más pobre, la fractura entre los sexos se acentúa.

En la práctica, hay en esos grupos 85 niñas por cada 100 niños que van a la escuela en las edades de primaria, y sólo 77 por cada 100 entre los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria. EFE
Unesco

ONU: Más de 2.000 civiles muertos en Ucrania por conflicto

Un nuevo informe de Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en Ucrania estima que unos 2.000 civiles han muerto a causa del conflicto desde su inicio en 2014.

El informe, resultado de una evaluación realizada por la Misión de Observación de la ONU para ese país, denuncia la impunidad que ha existido frente a los crímenes cometidos e ilustra cómo la crisis de derechos humanos y los asesinatos de participantes en eventos masivos de Maidan y Odesa precipitaron el conflicto.

Polina Levina-Mahnad, funcionaria de derechos humanos de esa Misión afirmó que el informe ayuda a entender cómo la violencia trae más violencia y que para ponerle fin, es imprescindible que los responsables de esas atrocidades rindan cuenta.

"El informe señala que un 90% de los 2.000 civiles que perdieron la vida murieron a causa de ataques indiscriminados de artillería en áreas residenciales en ambos lados de la línea de conflicto, al igual que la presencia militar en área residenciales, lo que ha supuesto un gran riesgo para los civiles", dijo.

El documento afirma que el conflicto armado en las regiones de Donetsk y Luhansk, alentado por la participación de combatientes extranjeros y armas procedentes de Rusia, ha sido responsable de la mayoría de las violaciones de derechos humanos en Ucrania en los últimos dos años. Naciones Unidas

martes, 12 de julio de 2016

Malala visita campamento de refugiados más grande del mundo

Dadaab, Kenia, 12 de julio, 2016 (AP). La ganadora del Nobel de la Paz Malala Yousafzai pasó el martes su cumpleaños 19 en el campamento de refugiados más grande del mundo, en Kenia, para llamar la atención sobre la crisis mundial de refugiados, en un momento en el que el lugar enfrenta presiones para que cierre después de un cuarto de siglo.

La activista educativa ha estado en contacto por Skype con un grupo de niñas del campamento de Dadaab desde el año pasado y ella tenía ganas de conocer a ese grupo y a otras personas en el lugar, explicó el portavoz de Malala, Taylor Royle.

El gobierno de Kenia ha dicho que el año que viene cerrará el campamento de Dabaab, donde viven más de 300,000 personas, en su mayoría refugiados somalíes. El gobierno alega que el campamento se ha vuelto un riesgo de seguridad. El lugar está en el este de Kenia, cerca de la frontera con Somalia.

La posibilidad de que el campamento sea cerrado trae aún más incertidumbre a los refugiados, que se enfrentan a la perspectiva de volver a una Somalia todavía plagada de conflictos. Kenia insiste en que todo retorno a Somalia será voluntario. La comunidad internacional ha instado a la cautela y ha advertido contra desalojos forzosos.

Muchos refugiados han vivido toda o la mayoría de sus vidas en Dadaab, que lleva abierto 25 años y es un amplio asentamiento de casas junto a chozas improvisadas erigidas por los recién llegados usando ramas espinosas y otros materiales.

Se espera que durante su visita Malala opine sobre lo que debe hacerse con Dadaab. Ella ganó el Premio Nobel de la Paz 2014 después de que milicianos le dispararon en 2012, cuando ella volvía a casa de la escuela en Pakistán, donde fue una firme defensora de la educación a las niñas en una cultura muy conservadora. Ella vive ahora en Gran Bretaña con su familia.

El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta ha dicho que las repatriaciones desde Dadaab se harán de una manera humanitaria.

El gobierno de Kenia afirma que los ataques contra el país de parte del grupo extremista somalí Al Shabab fueron planificados y facilitados en el campamento de Dadaab. Al Shabab ha llevado a cabo numerosos ataques en Kenia que han provocado decenas de muertos desde 2011, cuando Kenia desplegó tropas a Somalia contra los extremistas. Las tropas de Kenia son ahora parte de una fuerza de paz de la Unión Africana allí.

Al Shabab, que tiene vínculos con Al Qaeda, se ha comprometido a seguir atacando a Kenia.

sábado, 9 de julio de 2016

La demanda de caviar amenaza a la foca del mar Caspio

Cabría pensar que a la foca del Caspio, que no tiene enemigos naturales, le va bien Pero nada más lejos de la realidad.

El Mar Caspio es un lago de agua salobre, extenso y antiguo. Formado hace 5,5 millones de años, es el mayor cuerpo de agua cerrado en la tierra. Cubre una superficie de 371.000 kilómetros cuadrados (143.000 millas cuadradas) entre Europa y Asia limitando con cinco países diferentes, entre ellos Irán y Kazajistán.

Cabría pensar que la foca del Caspio (Pusa caspica) disfruta de una vida bastante buena como único mamífero y depredador superior en este hábitat único e importante, pero nada más lejos de la realidad. Durante el siglo pasado, el número de ejemplares de esta especie, una de las más pequeñas de la familia de focas sin orejas, ha disminuido de manera drástica como resultado de la actividad humana.

"Las poblaciones de pinnípedos (familia a la que pertenecen estos mamíferos marinos) tienden a ser bastante robustas. En realidad no existe otra amenaza más que la humana", afirma Simon Goodman, un biólogo evolutivo de la Universidad de Leeds y miembro clave del Proyecto Foca del Caspio, una alianza internacional que ha trabajado en la protección de esta especie durante muchos años.

De acuerdo con los antiguos registros de caza, los científicos concluyen que a finales del siglo XIX hasta un millón de focas tomaba el sol en las orillas del mar Caspio y perseguía presas en sus frías aguas. Ahora sobreviven poco más de 100.000 ejemplares – una décima parte de la población original.

La causa principal de esta disminución se debe a la desenfrenada caza con fines comerciales que tuvo lugar durante la era soviética. Esta situación se frenó poco después de la caída del bloque ya que los enormes barcos rompehielos necesarios para llegar a las zonas de cría de focas eran difíciles de conseguir.

Ahora, los países que rodean el mar Caspio imponen cuotas anuales sobre el número de ejemplares que están permitidos cazar. Sin embargo, este mamífero se enfrenta a otra amenaza humana: nuestro apetito por el caviar.

Un negocio maloliente

En enero de 2014, las autoridades rusas prohibieron la pesca de esturión salvaje, fuente principal de caviar. Esta medida también fue respaldada por los otros países del mar Caspio: Azerbaiyán, Irán, Kazajistán y Turkmenistán.

La prohibición se impuso como consecuencia de una sobrepesca desenfrenada, que empujó a la especie al borde de la extinción. Un informe publicado en mayo de 2016 por el grupo ecologista WWF (Asociación para la Defensa de la Naturaleza) mostraba todas las especies de esturión, que se encuentran bajo amenaza en el mundo.

Sin embargo, teniendo en cuenta que una onza (28 gramos) de caviar se paga a 63 euros (70 dólares) y la demanda del producto en el mercado negro aumenta, la tentación de cazar esturión de forma furtiva y recolectar sus huevos es enorme.

Esto es importante porque el Mar Caspio produce el 90% de caviar de todo el mundo y las focas del Caspio se encuentran entre dos fuegos.

Focas mudándose
En la temporada de pesca entre 2008 y 2009, al menos 1.215 focas quedaron enredadas en las grandes redes de malla utilizadas para pescar esturiones, según un estudio de 2013 publicado por Goodman y su colega Lilia Dmtrieva de la Universidad de Leeds.

"En la actualidad hay cientos, si no miles de focas, que se ahogan en las redes o que tienen mallas rodeando sus cuerpos, que las mata lentamente", explica Sue Wilson a DW, otra de las autoras del informe. "Adonde quiera que vayan, terminan nadando entre trozos de red. Es una situación horrible", añade.

Según Wilson, que a su vez es coordinadora del Proyecto Foca del Caspio, la cantidad exacta de la pesca ilegal y del daño que sufren animales es difícil de determinar debido a su carácter ilegal. Las cifras reales podrían ser aún mayores.

Una cosa es segura de acuerdo a los ecologistas, y es que si no perdemos nuestro apetito por el caviar, la foca del Caspio seguirá amenazada.

"Mientras siga siendo un negocio tan lucrativo, será difícil hacer algo real para luchar contra él", dice Goodman.

La ayuda se acerca

Uno de los mayores problemas de esta especie es que su hábitat, que fue abundante durante un tiempo, se ha convertido en una trampa peligrosa. Dado que el Caspio no tiene salida al mar, el animal no puede migrar, sino que solo puede buscar oportunidades en las aguas estancadas del lago. Otro problema de la ubicación es que los esfuerzos para la conservación a gran escala requieren la cooperación entre los cinco países del Caspio, que hasta ahora ha resultado ser difícil.

Aun así, las redes de ecologistas locales están trabajando duro para tratar de estabilizar la población de focas.

En Kazajistán, por ejemplo, científicos como Mirguliy Baimukanov proporcionan conexiones de gran valor a las autoridades. Como miembro del Instituto de Hidrobiología y Ecología de la ciudad de Almaty, Baimukanov colabora con el gobierno para gestionar las visitas internacionales, así como los informes necesarios para investigar esta especie.

Gran parte del trabajo se realiza en otoño en un lugar cerca de la frontera con Turkmenistán, donde los animales son fáciles de acceder y de admirar. Baimukanov ha ayudado en la monitorización de las cifras poblaciones y también ha participado en la investigación sobre los efectos de la captura accesoria, que hace referencia a todas las especies que se pescan accidentalmente, es decir, que no son el objetivo de una determinada pesquería.

En Azerbaiyán, Tariel Eybatov ha estudiado a estos animales durante más de 40 años y los ha visto desaparecer frente a sus ojos. Es el caso, por ejemplo, de una península, que una vez fue el hogar de unos 200.000 ejemplares y en la que desde hace años no se ha visto ninguno.

Asimismo faltan recursos para realizar un seguimiento de los animales y determinar si se han extinguido o simplemente han migrado a otra área del mar. Esto también se refleja en las inconsistencias de los esfuerzos de los diferentes países del Caspio para su conservación.

No obstante, a pesar de los problemas Goodman se muestra esperanzador para el futuro, pero solo si los países actúan ahora.

"Creo que si conseguimos algunas políticas para reducir los niveles de mortalidad y ofrecer protección a los hábitats críticos, daríamos un paso bastante importante”, afirma Goodman. "Pero el reloj no se detiene y la inacción de la última década, no está ayudando", concluye. 

El orangután de Borneo está al borde de la extinción

Los orangutanes de Borneo, los simios de mayor tamaño de Asia, junto a sus primos de Sumatra, están al borde de la extinción, advirtió el viernes la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), mostrando asimismo su preocupación por la supervivencia del tiburón ballena.

"Es alarmante ver estas especies emblemáticas cerca de la extinción", indicó la directora del programa mundial de la UICN, Jane Smart, en un comunicado.

Esta plataforma, que aúna más de 1.300 organizaciones estatales y no gubernamentales, y elabora cada año una "lista roja" de animales en peligro, sostiene que los orangutanes de Borneo - de los que quedan aproximadamente unos 100.000- se encuentran en una situación de "peligro crítico", la última etapa antes de la extinción de una especie en estado salvaje.

Este primate vive en libertad en los bosques tropicales húmedos de Borneo, isla que comparten Brunéi, Malasia e Indonesia, y que se reducen rápidamente por la deforestación legal o ilegal.

Entre 2.000 y 3.000 mueren al año víctimas de la caza furtiva, según la UICN, que estima que su población debería limitarse a 47.000 individuos en 2025 frente a los 288.500 en 1973.

En cuanto a los tiburones ballena, la plataforma conservacionista los considera "en peligro", al igual que al tiburón martillo.

La población de los primeros se ha reducido a la mitad en los últimos 75 años principalmente debido a la pesca, ya que su carne es muy apreciada en Asia.

Ambientalistas piden solidaridad internacional para salvar la vaquita marina

Los Ángeles (EE.UU.), 9 jul (EFE).- Expertos en ecosistemas marinos invocaron hoy a la solidaridad internacional para evitar la desaparición de la vaq
uita marina ("Phocoena sinus"), especie en peligro de extinción y que habita en aguas del noroeste de México.

El coordinador de investigación y conservación de mamíferos marinos del Instituto Nacional de Ecología de México, Lorenzo Rojas-Bracho, pidió a los Gobiernos de Estados Unidos, México, China y otros países a intervenir en el tráfico ilegal de "buche de Totoaba" para evitar la extinción de la vaquita marina.

"Queremos que la comunidad internacional esté enterada de que estamos a punto de perder esa especie", dijo a Efe al margen de la campaña informativa que el Acuario del Pacífico, de Long Beach, California, realizó con motivo del Día internacional de la vaquita marina.

Rojas-Bracho indicó que cuando comenzó a realizar estudios de los factores de riesgo de la vaquita marina, hace 21 años, había menos de 600 ejemplares "y hoy son solamente 60 ejemplares".

El especialista relató que desde 2011 hay una gran demanda en China del pez Totoaba (Totoaba macdonaldi) por sus supuestas propiedades medicinales, pero, como su pesca está prohibida en varios países, se realiza en el golfo californiano, donde esta especie habita junto a la vaquita marina.

Pescadores lanzan redes clandestinas para "producir ese bien, que nosotros llamamos 'buche' de Totoaba, que buscan en el mercado negro y también quedan enredadas las vaquitas", dijo Rojas-Bracho.

El especialista contó que por cada kilo de vejiga natatoria o "buche" de Totoaba "en el mercado negro pagan alrededor de 17.000 dólares y un plato de sopa en China vale hasta 1.000 dólares", por eso hay "mafias chinas y mexicanas involucradas en ese negocio".

Otro factor que afecta todas las especies del golfo de California es la contaminación por pesticidas agrícolas en las aguas de los ríos depositarios.

Tatiana Torres, educadora del Acuario del Pacífico, explicó a Efe que la población de vaquitas marinas se redujo en un 92 % desde 1997.

"La pesca ilegal con redes de enmalle en el norte del golfo de California está terminando las vaquitas marinas", lamentó la experta en ecosistemas marinos del océano pacífico californiano. EFE

martes, 5 de julio de 2016

Reparten el silbato antiacoso en metro de la CDMX

México, 5 jul (EFE).- El Gobierno de la Ciudad de México comenzó hoy a repartir en las estaciones de metro los silbatos ideados para frenar el acoso a las mujeres en el transporte público, con una gran demanda por parte de los usuarios.

La primera tanda de silbatos encargada por las autoridades capitalinas para el programa piloto, consistente en 15.000 unidades de color negro, se distribuye en seis estaciones del metro, así como en la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica.

El alto grado de demanda ha sobrepasado las expectativas que había para el primer día, en el que se tenía previsto un reparto de 150 silbatos por estación.

Sin embargo, una de las encargadas del Módulo Viaja Segura en la estación de Balderas informa que hasta poco después del mediodía ya eran 504 las unidades entregadas.

En la estación, localizada en la concurrida línea 1 del metro, usuarios de todas las edades forman desde la mañana colas para recoger el silbato, que se entrega tras enseñar la identificación oficial y rellenar un formulario con datos personales.

Carla, una estudiante que se topó por casualidad con el reparto, solicitó un silbato que usará ella o su madre. "A ver si funciona", comenta a Efe esta capitalina, quien dice haber sufrido situaciones de acoso en el metro cuando "se te quieren arrimar".

Otra de las usuarias, Clementina, ama de casa, camina con su silbato porque "aunque ya esté un poco grande, no falta la personita que quiere abusar de ti". Además, asegura que va a recomendar a sus familiares y amigas que pasen "a recoger el suyo".

A las mesas en las que se reparte el silbato también acudió un considerable número de hombres. Uno de ellos, Víctor, comentó a Efe que pidió el suyo para dárselo a su esposa, para que se sienta segura cuando viaja con sus hijos en el metro.

"Yo digo que es buena idea, porque he visto cómo se pasan de listos la mayoría de hombres con las mujeres. Hay algunas que se defienden y que mínimo les dan un 'cachetadón', pero hay quienes no", afirma.

Pese a la buena respuesta de parte de los usuarios del metro, tampoco faltan los que responden al ofrecimiento del silbato contestando "no creo que funcione, pero gracias" o con bromas como "mejor que les den un bate".

Cuando el jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, anunció en mayo pasado la llegada de los silbatos -en dos modelos, rosa y negro- despertó una ola de críticas y burlas en las redes sociales.

Desde el Módulo Viaja Segura señalan que la utilización del silbato no será aleatoria, ya que sobre el usuario recae la responsabilidad del uso, y un empleo injustificado llevará a una sanción administrativa.

Algunos pasajeros, como Arantxa, dudan de la efectividad de la propuesta. Ella pasó por el puesto de reparto sin detenerse en él, porque no trajo la identificación.

"Quizá ya vendrían los asaltantes con más personas o con armas, y en el momento de silbar, con tal de obtener el celular o algo así te lastimarían, ni siquiera te darían tiempo de hacerlo", opina la estudiante.

Y añade que "a fin de cuentas no importaría tanto", porque ni hay "tantos policías en las calles" ni la gente haría caso, ya que "desgraciadamente somos un país en el que si ven que a la persona la están asaltando, no hacen absolutamente nada". EFE 

Los grandes proyectos solares dejan a los paneles de tejado acumulando polvo

(Reuters) - Por primera vez la energía solar se encamina a ser la fuente que más electricidad aporte a la red estadounidense este año, una hazaña alcanzada más por motivos económicos que por los incentivos verdes.

El coste de la electricidad procedente de instalaciones solares a gran escala es ahora comparable y en ocasiones hasta más barato que el de la generada por el gas natural, incluso sin los incentivos destinados a promover una energía respetuosa con el medioambiente, según actores del sector e informes de costes independientes.

Alentada por las apelaciones a la autosuficiencia y el cuidado del medioambiente, así como los subsidios públicos, la industria solar primitiva estaba dominada por instalaciones solares en tejados para proporcionar luz a casas y negocios individuales. Pero este tipo de instalaciones a pequeña escala son caras y requieren de fuertes incentivos para que resulten atractivas para los propietarios de viviendas.

Actualmente son los grandes sistemas que venden directamente a las eléctricas los que dominan el mercado y está previsto que representen más del 70 por ciento de la nueva capacidad solar que se añada a la red este año, según la firma de análisis GTM Research.

El éxito de la energía solar a gran escala ha planteado interrogantes acerca de la conveniencia de continuar incentivando instalaciones en azoteas y tejados, que siguen siendo mucho más caras que la mayoría de las otras formas de electricidad.

Los costes de las grandes instalaciones de electricidad solar sin subvenciones van de los 50 a los 70 dólares por megawatio/hora (o de 5 a 7 centavos por kilovatio hora), frente a los 52-78 dólares de las plantas de gas más eficientes, según un estudio de 2015 del banco de inversión Lazard.

Producir energía con paneles instalados en los tejados de viviendas residenciales es todavía mucho más caro: entre 184 y 300 dólares por MWh antes de subvenciones, según el mismo informe.

"Si te llevas un panel solar desde la azotea de alguien y lo pones en el campo, la cantidad a pagar por esa electricidad cae precipitadamente", dijo Matt Freedman, abogado de The Utility Reform Network, una organización californiana que defiende los intereses de los clientes de compañías de servicios. "¿Dónde está la gracia de tenerlo en el tejado?: No está claro". Finanzas España

viernes, 1 de julio de 2016

Juez federal bloquea nueva ley en Florida sobre el aborto

Tallahasse, Florida, EUA, 1 de julio, 2016 (AP). Un juez federal bloqueó el jueves por la noche una nueva ley en Florida que habría bloqueado el financiamiento público de Planned Parenthood y aumentado de forma drástica los requisitos de inspecciones para las clínicas que practican abortos en el estado.
El juez de distrito Robert Hinkle emitió su veredicto apenas unas horas antes de que entrase en vigor el texto aprobado por la legislatura de Florida, dominada por republicanos.

Planned Parenthood había apelado tres partes de la medida que había firmado este año el gobernador, Rick Scott, incluida una cláusula que impide que cualquier organización que realice abortos reciba cualquier financiación local o estatal. Responsables de Planned Parenthood estimaron que esa cláusula impediría a sus clínicas recibir unos 500.000 dólares para pagar revisiones médicas y un programa de prevención de abandono escolar.

En su veredicto, Hinkle dijo que la cláusula "no se basa en ninguna objeción sobre cómo se están gastando los fondos... sino únicamente en que los receptores de esos fondos deciden ofrecer abortos de forma separada e independiente de cualquier financiamiento público".

"El Tribunal Supremo ha reiterado que un gobierno no puede prohibir de forma indirecta —reteniendo fondos públicos por lo demás disponibles— una conducta que el gobierno no puede prohibir directamente de forma constitucional", indicó Hinkle.

El magistrado también bloqueó la aplicación de otra parte de la ley, que habría requerido una inspección anual estatal de los registros médicos de la mitad de todos los pacientes de la clínica, una cifra que Planned Parenthood estima en unas 35,000 personas al año.

Hinkle dejó intacta una cláusula que redefine las fechas de gestación y los trimestres del embarazo, lo que podría afectar a cuándo pueden realizarse los abortos. Hinkle dijo haberlo hecho porque las instituciones del estado habían insistido en que el cambio no tendría ningún impacto, aunque Planned Parenthood había alegado que la modificación era otro intento de limitar los abortos.

Planned Parenthood celebró el veredicto.

"Con el veredicto de hoy, Planned Parenthood está más comprometida que nunca, tanto a servir a nuestros pacientes como a pelear contra los políticos decididos a atacar el acceso a la sanidad para las mujeres", afirmó Barbara A. Zdravecky, presidenta y directora general de Planned Parenthood en el centro y suroeste de Florida.

Jackie Schutz, portavoz de Scott, indicó que la administración estaba "revisando" la decisión de Hinkle.

De forma similar a una ley en Texas revocada esta semana por el Supremo de Estados Unidos, la ley de Florida también requiere que los médicos que practican abortos tengan privilegios de admisión en un hospital cercano. Pero los abogados de Planned Parenthood no apelaron esa cláusula y el veredicto de Hinkle no afecta a ese apartado de la ley.

El veredicto de esta semana es un nuevo capítulo en la larga batalla sobre el aborto en Florida. Desde que el Partido Republicano asumió el control de la cámara estatal hace dos décadas, los legisladores han aprobado una serie de leyes, muchas de las cuales fueron derogadas en los tribunales. El Supremo de Florida suspendió en abril un periodo de espera de 24 horas en los abortos mientras decide si esa ley es constitucional.