martes, 18 de febrero de 2014

La vida compleja requiere poco oxígeno para prosperar


Uno de los dogmas más fuertes de la ciencia es que la vida compleja en la Tierra sólo puede desarrollarse cuando los niveles de oxígeno en la atmósfera se elevan a cerca de los niveles actuales. Sin embargo, ahora, estudios de expertos de la Universidad del Sur de Dinamarca sobre una pequeña esponja marina (en la imagen) sacada de un fiordo danés, muestra que la vida compleja no necesita altos niveles de oxígeno para vivir y crecer.


El origen de la vida compleja es uno de los mayores misterios de la ciencia, que se pregunta cómo pudieron las primeras pequeñas células primitivas evolucionar hacia la diversidad de formas de vida avanzadas que existen en la Tierra hoy en día. La explicación en todos los libros de texto es que fue gracias al oxígeno, que la vida compleja evolucionó debido a que los niveles atmosféricos de oxígeno comenzaron a subir entrehace 635-630 millones de años.

Sin embargo, nuevos análisis de una esponja de mar común del fiordo de Kerteminde, en Dinamarca, sugieren que esta explicación tiene que reconsiderarse al encontrar que los animales pueden vivir y crecer incluso con un suministro de oxígeno muy limitado. De hecho, los animales pueden vivir y crecer cuando la atmósfera contiene sólo el 0,5 por ciento de los niveles de oxígeno en la atmósfera actual.

"Nuestros estudios sugieren que el origen de los animales no fue impedido por niveles bajos de oxígeno", afirma Daniel Mills, investigador en el Centro Nórdico de Evolución de la Tierra de la Universidad del Sur de Dinamarca y autor principal del informe publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', junto a Lewis M. Ward, del Instituto de Tecnología de California, en Estados Unidos.

Hace un poco más de 500 millones de años, evolucionaron en la Tierra las primeras formas de vida compleja, los animales. Miles de millones de años antes, la vida sólo consistía en formas de vida unicelulares simples y la aparición de los animales coincidió con un aumento significativo en el oxígeno atmosférico, por lo que parecía obvio vincular los dos acontecimientos y concluir que el aumento de los niveles de oxígeno llevó a la evolución de los animales.

"Pero nadie ha analizado la cantidad de oxígeno necesaria en los animales. Nosotros decidimos averiguarlo", señala Mills. Los animales vivos que más se parecen a los primeros animales en la Tierra son las esponjas de mar, por lo que los investigadores se centraron en la especie 'Halichondria panicea', que vive a pocos metros del Centro de Investigación de Biología Marina de la Universidad del Sur de Dinamarca en Kerteminde.

"Cuando llevamos las esponjas en nuestro laboratorio, siguieron respirando y creciendo, incluso cuando los niveles de oxígeno alcanzaron el 0,5 por ciento de los niveles atmosféricos presentes hoy en día", resalta Mills. "Esto es inferior a los niveles de oxígeno que pensamos que son necesarios para la vida animal", añade.

La gran pregunta ahora es si los niveles bajos de oxígeno no impiden la evolución de los animales, entonces ¿qué pasó? ¿Por qué la vida consistió sólo en bacterias unicelulares primitivas y amebas durante miles de millones de años antes de que todo explotara de repente y surgiera la vida compleja?

"Debe haber habido otros mecanismos ecológicos y evolutivos en juego. Tal vez la vida microbiana se mantuvo durante tanto tiempo porque se tomó un tiempo para desarrollar la maquinaria biológica necesaria para construir un animal. Tal vez la antigua Tierra carecía de animales porque es difícil la evolución de los organismos pluricelulares complejos", argumenta Mills.

Sus colegas del Centro Nórdico de Evolución de la Tierra demostraron previamente que los niveles de oxígeno, en realidad, han aumentado de forma espectacular, al menos antes de que la vida compleja evolucionara. Aunque hubo así elevadas cantidades de oxígeno disponibles no condujo al desarrollo de vida compleja.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-vida-compleja-necesita-poco-oxigeno-prosperar-20140218101811.html

Un Ártico más oscuro por el deshielo propicia más calentamiento global


Un estudio elaborado por un equipo de científicos estadounidenses destaca que el deshielo del Ártico está afectando también a su brillo y blancura, una situación que propicia el calentamiento del planeta. Los expertos han destacado que, cuanto más oscuro es el hielo, menor es la luz del Sol que se refleja y regresa al cielo. Así que toda la Tierra está absorbiendo más calor de lo esperado.

Este trabajo, publicado en la revista 'Proceedings', apunta que esa energía absorbida extra es tan grande que significa aproximadamente una cuarta parte de todo el efecto que supone la absorción de calor por el dióxido de carbono.

Los datos para este estudio se han calculado a través de satélites espaciales que recogen la luz reflejada y devuelta al espacio. Gracias a ellos, los investigadores han descubierto que el Ártico se hizo un 8 por ciento más oscuro entre 1979 y 2011, lo que supone una cantidad tres veces mayor a lo que se esperaba.

La región del Polo Norte es un mar que, en su mayoría, está cubierto por una costra de hielo que se contrae en el verano y vuelve a crecer en el otoño. Durante el 'pico' de su fusión, en septiembre, el hielo se ha reducido una media de 90.650 kilómetros cuadrados desde 1979.

Esta cubierta de hielo refleja varias veces más calor que el mar abierto que reemplaza al hielo en la etapa de verano. A medida que la luz solar de verano se refleja en el océano, el agua se calienta y se necesita más tiempo para que se forme hielo de nuevo en el otoño. "Básicamente, esto significa un mayor calentamiento", ha señalado el autor principal, Ian Eisenman, de la Universidad de California en San Diego.

Revista "Proceedings"
http://www.pnas.org/

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-artico-mas-oscuro-deshielo-propicia-mas-calentamiento-global-20140218105631.html

El tiburón, de bestia 'come hombres' se convierte en especie protegida


Los tiburones pasaron de ser un animal temido a uno de los más defendidos.
Ahora es más probable que sean descritos como 'hermosos' y no como 'come hombres'.
En el campo de la ciencia existe una desigualdad entre especies, los animales tiernos y feroces reciben más atención.

HONG KONG (CNN) — Un animal no había pasado por un cambio de imagen tan radical desde que Mickey Mouse mejoró la imagen del roedor doméstico común, sin embargo, los tiburones —que alguna vez fueron el centro de sangrientas cintas clásicas de horror como Tiburón y Alerta en lo profundo— llegaron al nuevo milenio como "creaturas hermosas".

El gran tiburón blanco ya no es abominable, siniestro ni come hombres; ahora es más probable que en internet lo llamen magnífico, poderoso y hermoso.

El gobierno de Australia decidió el mes pasado empezar a reducir la población de tiburones tras una serie de ataques letales, lo que provocó el surgimiento de un club de aficionados a los tiburones; en Asia, donde la aleta de tiburón es considerada un manjar, su consumo ahora atraerá las miradas reprobatorias.

Los activistas australianos sabotearon las trampas con carnada para frustrar el sacrificio selectivo y la célebre víctima de un ataque de tiburón, Paul de Gelder, se unió al coro de críticos.

"El océano no es nuestra piscina casera", escribió en su blog. "Es un lugar maravilloso, hermoso y peligroso… sus habitantes necesitan protección de quienes lo podrían dañar".

No se sabe cuándo fue que los visitantes de las playas de Australia dejaron de celebrar y empezaron a protestar contra la eliminación selectiva de tiburones, pero no queda duda de que el animal alguna vez considerado un monstruo de las profundidades ha pasado por una revolución de relaciones públicas en los últimos años.

Paul Hilton, buzo y fotógrafo cuyo ensayo fotográfico, Shark Fin, le valió el Premio World Press Photo en 2012, dice que el mayor conocimiento sobre los tiburones y el lugar que ocupan en el ecosistema ha creado mayor consciencia respecto a esta especie.

"Han existido por unos 450 millones de años, son hidrodinámicos, son perfectos para su entorno… es bastante asombroso verlos nadar por el agua", dijo Hilton a CNN. "Tal vez un tiburón no sea mi animal favorito, pero tiene su lugar y vive en donde necesita estar".

Dijo que los estereotipos sobre los tiburones son tan fuertes que es difícil eliminarlos incluso cuando buceas junto a ellos.

"Bucear con el Gran Blanco es surrealista… la primera vez que ves al tiburón salir de las profundidades no parece real; ves las encías y los dientes. Parecen algo salido directamente de Hollywood. Obviamente son máquinas asesinas, pero tienen su lugar".

El padre de Sharon Wok, activista por los derechos de los animales, fue uno de los fundadores del parque marino Ocean Park en Hong Kong; ella dijo que cambiar las percepciones sobre los tiburones en China es un proceso lento, pero que ha ganado fuerza.

"En Asia cada vez es más común que haya banquetes sin aleta de tiburón… es lo que está de moda", dijo Kwok a CNN. "Ocasionalmente escucho a la gente decir: 'No como aleta de tiburón, pero como carne de tiburón', aunque usualmente se trata de personas mayores".

Dijo que en Hong Kong, la gente menor de 40 años ya no se toma la molestia de pedir aleta de tiburón. "Si la sirvieran en un banquete, tal vez la coman porque no querrían hacer un escándalo y avergonzar al anfitrión. ¿Yo? La rechazo. Le tomo fotos. Hago un escándalo".

Dijo que las actitudes en la China continental también han cambiado y que la necesidad de manjares como la aleta de tiburón no estaba tan arraigada culturalmente como muchos creen.

"Me doy cuenta de que los chinos continentales están tan acostumbrados a tratar de salirse con la suya que creo que tienen una especie de disposición a esperar a que las cosas resulten contraproducentes de todas formas", dijo Kwok; agregó que en China predomina la idea de que "lo que fácil llega, fácil se va".

Los investigadores descubrieron que las actitudes y las percepciones sobre los animales han influido incluso en los estudios científicos: los ejemplares grandes, peligrosos o tiernos reciben mayor atención en los estudios científicos que los animales más ordinarios.

Al analizar los estudios realizados sobre unos 2,000 animales entre 1994 y 2008, unos investigadores sudafricanos encontraron 1,855 estudios sobre chimpancés, 1,241 sobre leopardos y 562 sobre leones.

El manatí africano —que tiene la apariencia desafortunada de un hombre miope y corpulento— fue el menos estudiado: 14 investigaciones.

"A ojos de la ciencia, no hay igualdad entre las especies. Unas cuantas especies acapararon una gran parte de la atención científica, mientras que en el caso de otras, la información que podría de utilidad para la conservación es virtualmente inexistente", señalaron los investigadores Morgan J. Trimble y Rudi J. Van Aarde, en su ensayo Species Inequality in Scientific Study (La desigualdad entre las especies en los estudios científicos).

Publicado en CNN México
http://mexico.cnn.com/planetacnn/2014/02/07/el-tiburon-de-bestia-come-hombres-se-convierte-en-un-lindo-animalito

El elefante asiático muestra sentimientos de apoyo en monentos de tristeza


Los elefantes asiáticos son capaces de consolar a otros que están en peligro, mediante caricias y vocalizaciones, según ha concluido un estudio que será publicado en la revista de acceso abierto PeerJ. Los resultados son la primera evidencia empírica de consolación en los elefantes, dice el autor principal Joshua Plotnik, quien comenzó la investigación como estudiante graduado de Psicología en la Universidad de Emory, y que ha divulgado un vídeo que lo demuestra.

"Durante siglos, la gente ha observado que los elefantes parecen ser animales muy inteligentes y empáticos, pero los científicos tenemos que probar que es asi en realidad", dice.

El comportamiento de consolación es raro en el reino animal, con evidencias empíricas que hasta ahora sólo habían sido descubiertas en grandes simios, cánidos y algunos córvidos .


"Con sus fuertes lazos sociales, no es de extrañar que los elefantes muestren preocupación por los demás", dice el co-autor Frans de Waal, profesor de Emory. "Este estudio demuestra que los elefantes sienten cuando ven a otros en peligro, llegando a calmarlos, de forma no muy diferente a como los chimpancés o los humanos abrazan a alguien que se siente mal", señala.

El estudio se centró en un grupo de 26 elefantes asiáticos cautivos repartidos en un campamento de elefantes en el norte de Tailandia. Durante casi un año, los investigadores observaron y registraron qué pasa cuando en un elefante aparece una reacción de estrés y las respuestas de otros elefantes cercanos.

Las respuestas iniciales de estrés provienen de cualquier estímulo inobservable o evidente: eventos como la acción de otro animal al mover la hierba cercana u otro elefante hostil. "Cuando un elefante se asusta, sus oídos se apagan, la cola está levantada o se encoge, y puede emitir un ruido de baja frecuencia, un sonido con su trompa o rugir para señalar su sufrimiento", dice Plotnik .

El estudio descubrió que los elefantes cercanos se aproximaban al que sufría el estrés y tendían al contacto físico después de un evento de este tipo. Como ejemplo típico, un elefante cercano iba al lado del animal angustiado y usaba su trompa para tocar suavemente su cara, o ponía su trompa en la boca del otro animal.

El gesto de poner la trompa en la boca del otro es casi como un apretón de manos o un abrazo del elefante, dice Plotnik. "Es una posición muy vulnerable, ya que podría ser mordido. Puede estar enviando una señal de 'Estoy aquí para ayudarte, no te haré daño'."

Los elefantes también mostraron una tendencia a vocalizar. "La vocalización que oí más a menudo después de un evento de socorro era un alto chirrido", dice Plotnik. "Puede ser una señal como, 'Shshhh , está bien', el tipo de sonidos de un adulto humano podría hacer para tranquilizar a un bebé", dijo.

Revista PeerJ
https://peerj.com/articles/278/

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-elefantes-preocupan-semejantes-si-les-ocurre-algo-20140218134507.html

Genéricos penetran en México más que en países desarrollados

En cinco años el rostro del mercado de medicamentos en México cambió radicalmente y que un factor decisivo fue la penetración de los genéricos impulsada por el gobierno con el objetivo de generar ahorro en las compras públicas y privadas de fármacos.

Si en el 2009-2010 no se tenía claro de cuánto era la proporción que significaban los fármacos genéricos en el país, y se hablaba de que con trabajos llegaban a 8 o 10% del total, actualmente, en el 2014, la propia autoridad sanitaria calcula que este segmento de versiones genéricas ya representa 54% de las compras totales de medicinas; ello, hablando del monto de recursos destinados a ese segmento del mercado farmacéutico.

Eso significa que México ya tiene el mayor valor de mercado de fármacos genéricos en todo el mundo. En otros países donde también hay alta participación de estas segundas versiones más económicas, la proporción del mercado (en valores) como Canadá, Alemania, Reino Unido, el valor de mercado no llega a más de 37%, conforme cifras de IMS Health y Funsalud, retomadas por la Cofepris.

En términos de penetración —hablando del volumen— éste ha alcanzado niveles superiores a 80%, es decir que de cada 10 medicinas que se adquieren en territorio mexicano, ocho son versiones genéricas más económicas que las versiones originales o innovadoras.

Tal situación pronto debería reflejarse en el llamado gasto de bolsillo, ya que una proporción importante del gasto en salud es desembolsado en forma privada por las propias familias regularmente en forma no planeada, sino por contingencias de enfermedad, lo que lo hace más ineficiente. Y hay que decir que México ha sido en los últimos años el país con mayor gasto de bolsillo de todo el mundo, alrededor de 47% conforme las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La estrategia de lanzamientos de nuevos genéricos en paquete por parte de la Cofepris, que lleva Mikel Arriola, ha sido efectiva para reducir precios. La última versión liberada anunciada ayer fue la de Pemetrexed (correspondiente a Alimta, una quimioterapia de Lilly) para cáncer de pulmón, y con ésta ya suman un total de 29 sustancias liberadas, es decir, antes se vendían en forma exclusiva por un laboratorio por la protección de patente y ahora tienen al menos una versión de genérico.

Los datos de Mikel Arriola, titular de Cofepris, indican que en dos años y medio van 261 nuevos genéricos autorizados, mismos que han empujado los precios hacia abajo en forma significativa, al grado de que los ahorros generados por compras de fármacos en el país ya suman cerca de 19,200 millones de pesos.

Esta cantidad la saca la Cofepris, calculando que el ahorro de parte del sector público por la reducción de precios de medicamentos a partir de una mayor competencia con la entrada de nuevos genéricos asciende a 8,591 millones de pesos, en tanto que los ahorros en las compras del sector privado habrán sido de 10,574 millones de pesos. Son montos enormes y son calculados con base en un puntual seguimiento que el equipo de Mikel Arriola ha llevado desde el inicio de la estrategia de liberación periódica de genéricos.

Hay ejemplos sorprendentes como el del ácido zoledrónico (para osteoporosis) que, de costar casi 6,000 pesos, hoy su precio promedio es de unos 2,500 pesos. O el de Atorvastatina (contra colesterol) que de costar unos 800 pesos, con la salida de los genéricos, hoy cuesta alrededor de 100 pesos. O el de Olanzapina (para esquizofrenia), cuyo precio ha bajado de 1,000 a menos de 200 pesos. O el de Bicalutamida (para cáncer de próstata) que bajó de cerca de 2,500 a menos de 1,000 pesos su precio.

Publicado
http://www.pmfarma.com.mx/noticias/9229-genericos-penetran-en-mexico-mas-que-en-desarrollados.html
http://eleconomista.com.mx/columnas/salud-negocios/2014/02/04/genericos-penetran-mexico-mas-que-desarrollados

lunes, 17 de febrero de 2014

Llevan acabo I Congreso Internacional de Enfermedades Raras en Guadalajara

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras (28 de febrero) y con el objetivo de brindar información científica actual acerca de las enfermedades raras (ER’s).

Su diagnóstico y opciones de tratamiento; la Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER) llevó acabo el Congreso Internacional de Enfermedades Raras, el pasado 12 y 13 de febrero, en las instalaciones del recinto ferial Expo Guadalajara.


Este Congreso tuvo como objetivo capacitar a médicos y profesionales de la salud de primer contacto para el diagnóstico oportuno de las ER; ofrecer lineamientos prácticos para una atención integral y multidisciplinaria de estos padecimientos y crear un espacio de concientización, vinculación e intercambio de información entre los profesionales de la salud, pacientes, instituciones, familiares y asociaciones. 

“Las ER’s en México deben ser mucho más visibles entre los profesionales de la salud, autoridades y pacientes, para lograr un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. El Congreso Internacional de Enfermedades Raras es una excelente oportunidad para generar conciencia sobre el impacto que representan estas enfermedades entre los pacientes y sus familias y la importancia de contar con esquemas de atención médica y de calidad para millones de mexicanos con alguna ER”, declaró el doctor Jesús Navarro, vocero de OMER.

Previo a la inauguración del Congreso, se convocó al desayuno “Panorama General de las Enfermedades Lisosomales en México”, el cual contó con la participación de expertos en el diagnóstico y tratamiento de éstas enfermedades. Los ponentes fueron el Dr. Luis Carbajal, del Instituto Nacional de Pediatría; la Dra. Alejandra González Duarte, del Instituto Nacional de Nutrición, y el Dr. Elías García, del Centro de Investigación Biomédica de Occidente.

El 80% de las ER son de origen genético y se caracterizan por su baja prevalencia, ya que se presentan en sólo 5 de cada 10 mil personas. Se estima que existen entre 6 mil y 8 mil ER’s en todo el mundo. De acuerdo con el Dr. Navarro, más de 6 millones de mexicanos padecen alguna ER; y pueden transcurrir entre uno y cinco años para que un paciente sea diagnosticado de manera precisa.

El evento contó con la participación de especialistas nacionales y extranjeros en materia de ER, quienes mediante conferencias y foros de trabajo compartieron los avances médicos y regulatorios, así como un panorama general de las ER’s en México y América Latina. Se abordarón padecimientos como: enfermedad de Gaucher, cistinosis, fibrosis quística, anemia de Fanconi, entre muchas otras.

El Congreso Internacional de Enfermedades Raras cuenta con el aval de la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER), conformada por diferentes asociaciones de pacientes con alguna ER de países como: Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Brasil, Portugal y España. El Congreso también servirá como marco, para dar a conocer la formalización de la alianza entre ALIBER y OMER, para que juntos se le de voz a más de 40 millones de pacientes en los países que la integran.

Los pacientes con alguna ER, se enfrentan a enormes retos como: escaso conocimiento por parte de los profesionales de la salud; poca comprensión las ER’s y su sintomatología; falta de especialistas, herramientas de diagnóstico y normas de tratamiento; escasas o nulas opciones de tratamiento y un camino largo y complejo para el diagnóstico. Por ello, es importante incluir el punto de vista de los médicos que ya atienden a pacientes con ER’s en las decisiones de las máximas instancias de salud en el país, como lo es el Consejo de Salubridad General, en las decisiones pertinentes a los medicamentos huérfanos.

“El panorama para un paciente con ER en México es poco alentador. Por ello, necesitamos fortalecer los vínculos entre los principales actores involucrados, médicos, gobiernos y pacientes para concentrar nuestros esfuerzos y juntos garantizar una atención integral y multidisciplinaria de los pacientes con alguna ER. Es aquí, donde el Congreso Internacional de Enfermedades Raras juega un papel crucial, al sentar un precedente sólido a favor de los pacientes con alguna ER y su calidad de vida”, concluyó el doctor Navarro.

OMER lucha por los derechos e intereses de los pacientes con alguna ER, con el objetivo de mejorar sus expectativas y calidad de vida. La organización busca sensibilizar a la sociedad y autoridades, respecto a lo que representa para un paciente padecer una ER y plantear estrategias integrales para dar respuestas efectivas a los pacientes. OMER es una organización sin fines de lucro que agrupa a diversas agrupaciones/asociaciones/federaciones para que de forma conjunta, se logren objetivos de bienestar de los pacientes con ER en México.

Publicado
http://www.pmfarma.com.mx/noticias/9271-llevan-acabo-i-congreso-internacional-de-enfermedades-raras-en-guadalajara-.html

domingo, 16 de febrero de 2014

UNICEF PRESENTA Guía Rápida de Seguridad On Line para Adolescentes

Se celebró el Día Mundial del Internet Seguro, y debido al creciente número de niños, niñas y adolescentes en México con acceso a internet, UNICEF presenta 10 consejos para navegar seguro en la red. Con esta herramienta se espera acompañar y orientar a la niñez y adolescencia en el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías de la información. Además, promueve que a través de las nuevas oportunidades que brinda el mundo digital, los niños y adolescentes ejerzan otros derechos importantes como el derecho a la información, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la privacidad. 

Hoy en día, el uso de la tecnología y la rapidez para compartir cualquier tipo de información a través de las redes sociales y la telefonía móvil brindan a la infancia y la adolescencia un nivel de acceso a la información inimaginable hace 20 años. Sin embargo, es una prioridad, lograr un acceso a internet inclusivo y seguro en todas partes del mundo para contribuir a la promoción de una mejor ciudadanía digital y la construcción de una cultura de responsabilidad para su uso.

La creciente exposición a las redes sociales y al internet, a la vez que ofrece muchas ventajas, también incrementa los riesgos para la niñez y la adolescencia, si no se usa de manera informada y responsable. El acceso seguro al internet, contar con información sobre los riesgos y peligros que pueden existir para niños, niñas y adolescentes es una tarea que requiere de la suma de esfuerzos de toda la comunidad en su conjunto: gobierno, organismos internacionales, empresas del sector privado, escuelas, maestros y por supuesto las familias y los propios niños y adolescentes para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.


Consejos para niñas, niños y adolescentes

1.- Siempre piensa que lo que vas a publicar se quedará en la red para siempre y no podrá ser borrado.

2.- No compartas con nadie tu contraseña. Debe de ser secreta.

3.- Siempre finaliza tu sesión antes de apagar la computadora.

4.- No todos tus datos deben ser públicos, es mejor que datos como tu dirección o tu teléfono sean privados.

5.-Respeta a los demás, sé responsable con tus comentarios y opiniones.

6.- Puedes utilizar un apodo o un alias que sólo tus amigos y familiares conozcan así también te estas protegiendo.

7.- No aceptes información o solicitudes de personas desconocidas, tampoco establezcas ningún tipo de contacto online con personas que no conozcas, y por ningún motivo compartas tus datos personales con un desconocido.

8.- Siempre se consciente de tu huella digital.

9.- Revisa siempre las condiciones de privacidad de cualquier red social o página web a la que ingreses.

10.- Recuerda que tú también tienes voz. Denuncia todo material inadecuado que puedas encontrar en la red.

11. Los niños con menos de 13 años requieren de la guía y supervisión cercana de sus padres, madres o tutores para disfrutar de una navegación segura, responsable y acorde a su edad.

Nota en UNICEF


Kerry pide atajar el cambio climático antes de llegar a un punto sin retorno

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, defendió hoy en Yakarta la necesidad de combatir el cambio climático antes de que llegue a un punto de no retorno, al comienzo de una visita oficial a Indonesia.

En una intervención en el Centro de América ante un público formado principalmente por estudiantes, Kerry pidió la participación de todos los indonesios para impedir que las previsiones de los científicos se cumplan: que el nivel del mar suba un metro este siglo y cubra grandes extensiones ahora habitables, que mueran especies, más sequías y menos agua, y la transformación de la agricultura.

"He visto en persona lo que ha pasado en Filipinas con el tifón Haiyan y sería devastador que fuese más frecuente", manifestó Kerry en su intervención retransmitida en directo por internet.

"He visto zonas de guerra, pero nada como la devastación del tifón Haiyan", apuntó el secretario de Estado, quien llegó a comparar el cambio climático con un arma de destrucción masiva.

El Haiyan pasó por Filipinas el pasado noviembre y causó 6.201 muertos, 1.785 desaparecidos, 28.626 heridos y 16 millones de damnificados, sin contar la extensa destrucción y los millones de dólares en pérdidas.

"Algunos países, incluido Estados Unidos, contribuyen más al problema, y tenemos la responsabilidad de contribuir más a la solución, pero, en última instancia, todos somos responsables", reconoció Kerry.

El jefe de la diplomacia dijo que la lucha contra el cambio climático se había convertido en una prioridad de la administración del presidente Barack Obama.

"Con Obama, hemos hecho más en cinco años para recortar las emisiones de gases que en los veinte años anteriores", destacó Kerry, y agregó que la semana entrante ordenará a todas embajadas de Estados Unidos que den prioridad a este problema.

El secretario de Estado subrayó que durante su visita a China, antes de viajar a Indonesia ayer, obtuvo el compromiso del régimen chino para trabajar juntos con el fin de atenuar los efectos del cambio climático global.

China y Estados Unidos son los dos principales emisores de los llamados gases de efecto invernadero.

"Nada os detiene para actuar aquí, en Indonesia", señaló Kerry, quien pidió a todos los indonesios que ayuden en su vida cotidiana y que demanden de sus gobernantes políticas.

Estados Unidos colabora con Indonesia con fondos para la reducción de gases responsables del efecto invernadero y la condonación de deuda por la conservación de bosques.

La conferencia fue seguida en directo por indonesios en las islas de Sumatra y de Borneo.

Kerry tiene previsto en esta visita reunirse con el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono; su homólogo, Marty Natalegawa; y el secretario general de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Le Luong Minh.

El canciller indonesio dijo en declaraciones previas a la visita que, además de abordar la agenda bilateral, buscará el apoyo de Estados Unidos para la creación de un tratado de contención de la violencia en la región de Asia y el Pacífico.

"El tratado se centrará en la resolución pacífica de las disputas sin el uso de la fuerza militar", explicó Natalegawa.

Las reclamaciones soberanistas de China sobre mares y archipiélagos del Sudeste Asiático son el principal foco desestabilizador en la región.

Kerry, durante su estancia en Pekín, instó a los líderes chinos a abrir más vías de diálogo en los conflictos con países vecinos, como Japón o Filipinas.

China considera territorio nacional la mayor parte del mar de China Meridional, lo que le enfrenta con varias naciones del Sudeste Asiático.

La visita de Kerry a Indonesia, que concluye mañana, permitirá firmar dos memorandos, uno para la protección de la flora y la fauna, que combatirá además el comercio de especies en peligro, y el otro de cooperación al desarrollo de terceros países.

Tras su viaje a Indonesia, Kerry se dirigirá a los Emiratos Árabes Unidos antes de regresar a Washington, la última escala de una gira por cuatro países que empezó en Corea del Sur esta semana y continuó en China. EFE

Fuente: EFE
Publicado:
http://mx.noticias.yahoo.com/kerry-pide-atajar-cambio-clim%C3%A1tico-llegar-punto-retorno-110700288.html










jueves, 13 de febrero de 2014

Facebook ofrece más opciones de identidad de género en sus perfiles de usuario

SAN FRANCISCO (Reuters) - Facebook habilitará por primera vez una opción para permitir a los usuarios de la red social identificarse por un género diferente a masculino y femenino.

El perfil de usuario básico para miembros en Estados Unidos ahora incluye una categoría personalizable entre los tipos de género para elegir, anunció el jueves la red social número uno de Internet.

La característica estuvo disponible desde el mismo miércoles para miembros estadounidenses que usan la versión del sitio con idioma inglés.

Aquellos que seleccionen esa opción pueden elegir hasta 10 tipos de identificaciones de género, entre ellas "transgénero", "intersexual" y "fluido".

Facebook dijo que trabajó junto a un importante grupo de organizaciones que abogan por los derechos de homosexuales y transgéneros para poder ofrecer las opciones de identificación.

Hasta ahora, los 1.230 millones de miembros de Facebook solo podían seleccionar entre masculino y femenino en la opción de género, que es requerida por la red social para crear los perfiles.

Los usuarios de la red social competidora Google+, de Google Inc ya contaban con la posibilidad de elegir la opción "otro" para indicar su género.

Facebook dijo que sus usuarios también pueden controlar la audiencia que puede visualizar la elección personalizada, señalando los posibles inconvenientes que podrían tener algunas personas en caso de compartir públicamente su identidad de género.

Los usuarios también pueden seleccionar el pronombre personal con el cual pueden ser referidos públicamente.

Fuente
http://lta.reuters.com/article/internetNews/idLTASIEA1C07Z20140213

Pese a Fukushima, la IAEA prevé que habrá más países con energía nuclear

VIENA (Reuters) - Cuatro países podrían comenzar a construir sus primeros reactores nucleares en los próximos cinco años, dijo el jueves un funcionario del organismo de energía atómica de la ONU, a pesar de una desaceleración en el crecimiento del sector tras la catástrofe en la central japonesa de Fukushima hace tres años.

En los últimos dos años, Emiratos Arabes Unidos y Bielorrusia se convirtieron en los primeros países en cerca de dos décadas en comenzar a construir sus primeros reactores, dijo Anne Starz, alta funcionaria de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inflgés).

En referencia a los planes de Bangladesh, Jordania, Turquía y Polonia, Starz dijo a Reuters: "Creo que hay probablemente otros cuatro países que pueden construir sus primeros reactores en los próximos cinco años".

Starz, que lidera el Grupo de Infraestructura Nuclear Integrada de la agencia de la ONU, dijo que "esto apunta a algo, pero es difícil ver todavía cuál es la tendencia".

El subdirector general de la IAEA, Alexander Bychkov, dijo la semana pasada en una reunión anual de la organización sobre desarrollo de infraestructuras nucleares que Bangladesh, Jordania, Polonia y Turquía estaban "realizando buenos progresos en el camino hacia la energía nuclear", pero no dio plazos.

En Turquía, fuentes del sector y expertos dijeron que su primera planta nuclear había sufrido retrasos que alargarían el tiempo de inicio de la producción en al menos un año.

El accidente de 2011 en Fukushima -provocado por un devastador terremoto y posterior tsunami- originó la mayor crisis nuclear desde Chernóbil, en 1986, cuando explotó un reactor soviético y envió una nube radiactiva hacia Europa.

También abrió un debate sobre el futuro de esta energía en el mundo. Alemania, Suiza y Bélgica decidieron abandonarla para aumentar su cuota de energías renovables.

La IAEA, que se encarga de promocionar una tecnología nuclear "segura y pacífica", revisó su previsión de crecimiento a largo plazo del sector en 2013 por tercer año consecutivo, en parte por Fukushima.

Pero el sector podría duplicar su capacidad para 2030 debido a su expansión en Asia, dijo el organismo.

Unos 30 países están interesados en la energía nuclear, dijo Starz, aunque algunos -como Venezuela- decidieron tras Fukushima que "no era para ellos".

"Los países que son serios han dado pasos hacia adelante en sus planes y algunos han dado pasos específicos", dijo Starz.

Otros "decidieron que ahora puede que no sea el momento adecuado, que este accidente llevó a sus casas los retos a los que se enfrentarían debido a la complejidad de la tecnología", agregó la funcionaria.

Fuente:
http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIEA1C05920140213?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0&sp=true

En pacientes con tratamiento psiquiatricos o neurológicos, dejar de fumar puede mejorar la salud mental

Los profesionales de la salud que tratan a las personas con problemas psiquiátricos suelen pasar por alto los hábitos de fumar de sus pacientes, asumiendo que es mejor hacer frente en primer lugar a la depresión, la ansiedad o los problemas de abuso de sustancias. 

Una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, muestra que las personas que luchan con problemas del estado de ánimo o adicción pueden dejar de fumar de forma segura mejorando la salud mental.

"Los médicos tienden a tratar la depresión y los problemas de dependencia del alcohol o de drogas primero, permitiéndoles 'automedicarse' con cigarrillos si es necesario", afirma la investigadora principal, Patricia A. Cavazos-Rehg. "Se supone que los problemas psiquiátricos son más difíciles de tratar y que dejar de fumar puede interferir con el tratamiento", agrega.

Pero en el estudio, publicado en la edición digital de 'Physchological Medicine', Cavazos-Rehg, profesora asistente de Psiquiatría, encontró que renunciar o reducir significativamente el tabaquismo se relacionó con una mejora de los resultados de salud mental. Dejar de fumar por completo o reducir a la mitad el número de cigarrillos que se fuman al día se asoció con un menor riesgo de trastornos del estado de ánimo como depresión, así como una menor probabilidad de problemas de alcohol y drogas.

"No sabemos si su salud mental mejora primero y luego ellos están más motivados para dejar de fumar o si dejar de fumar conduce a una mejora de la salud mental", reconoce Cavazos-Rehg. "Pero de cualquier manera, nuestros resultados muestran una fuerte relación entre dejar de fumar y una mejor perspectiva psiquiátrica", agrega.

Además, los autores creen que los graves riesgos para la salud asociados con el tabaquismo hacen que sea importante para los médicos trabajar con sus pacientes en que dejen de fumar, independientemente de otros problemas psiquiátricos.

Cavazos-Rehg y su equipo analizaron los cuestionarios recogidos como parte del 'Estudio Epidemiológico Nacional sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas'. En la década de 2000, poco menos de 35.000 personas fueron encuestadas y, como parte del estudio, contestaron a preguntas sobre la bebida, el tabaco y la salud mental en dos entrevistas realizadas con tres años de diferencia.

Los científicos se centraron en los datos de 4.800 fumadores diarios. Los que tenían alguna adicción y otros problemas psiquiátricos en el momento de la primera encuesta eran menos propensos a tener esos mismos problemas tres años después si habían dejado de fumar y los que habían sufrido problemas psiquiátricos al inicio del trabajo eran menos propensos a desarrollar estos problemas más adelante si habían dejado el hábito.

En el momento de la primera entrevista, alrededor del 40 por ciento de los fumadores diarios sufrieron trastornos del estado de ánimo o de ansiedad o habían pasado por estos problemas. Además, alrededor del 50 por ciento de los fumadores diarios sufrió problemas de alcoholismo y un 24 por ciento, problemas de drogas.

El 42 por ciento de los que continuaron fumando durante los años entre las dos encuestas sufrió trastornos del estado de ánimo en comparación con el 29 por ciento de las personas que dejaron de fumar. Los problemas con el alcohol afectaron al 18 por ciento de los que habían dejado de fumar en comparación con el 28 por ciento de los que seguían con el hábito tabáquico y los problemas de abuso de drogas afectaban sólo al 5 por ciento de los que habían dejado el tabaco en comparación con el 16 por ciento que continuaba fumando.

Fuente:
http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-dejar-fumar-puede-mejorar-salud-mental-20140212091235.html

Bill Gates opina de México y la pobreza

El fundador de Microsoft, Bill Gates, está considerado como el segundo hombre más rico del mundo. Pero la mayor parte de su dinero lo destina a la ayuda al desarrollo. En entrevista con dpa (Deutsche Presse-Agentur), explica por qué lo hace y los beneficios que reporta a los necesitados.

Sr. Gates, los críticos dicen que la ayuda al desarrollo es perjudicial para los países receptores, porque dificulta el desarrollo de infraestructuras propias. ¿Comparte la crítica?

Al igual que mi amigo Warren Buffett, decidí donar el dinero que afortunadamente poseo. Y ambos nos cuidamos de que ese dinero sirva para cambiar algo.

Se trata de ayudar a quienes son realmente pobres, darles medicamentos y quizás también semillas. Y cualquiera que quiera puede comprobar los frutos de estas acciones. Mucha gente que antes era muy pobre están ahora en una situación mejor.

Estos programas tienen un éxito increíble y son muy efectivos. Y no crean una dependencia. Pero por supuesto, hay que aplicarlos con prudencia.

¿Es la ayuda al desarrollo realmente ayuda para el desarrollo?

Nuestros programas evitan, por ejemplo, que los niños mueran por culpa de una simple enfermedad o de hambre. ¿Provoca esto una dependencia? No, nos ocupamos de que esos niños vayan a la escuela y aprendan a leer, para que después puedan sacar adelante al país.

El objetivo es: ayudar a los más pobres, ocuparnos que de que ellos mismos saquen adelante a su país, que logren una base económica y puedan valerse por sí mismos. Miren por ejemplo a México o Brasil. Ambos fueron grandes países receptores, ya ahora tienen una economía fuerte y luchan de forma efectiva contra la pobreza.

¿Entonces no le parece que puede haber una dependencia a largo plazo?

Cada año muere un millón de niños por malaria. Logramos evitar un tercio de esas muertes sencillamente comprando mosquiteras para las camas.

¿Provocamos así una dependencia? ¿Acaso debemos dejar morir a los niños? También intentamos ayudar con medicamentos, por ejemplo contra el sida o la diarrea.

Pero parece que a menudo el dinero no llega a los pobres...

Claro que a algunos les gusta informar sobre casos en los que utilizan mal esos fondos. Y claro que hay casos de esos, no quiero ponerlo en duda. Pero son casos aislados. Por lo general, el dinero ayuda muchísimo.

También los gobiernos reconocen a nivel internacional el éxito de la ayuda al desarrollo. Europa siguen siendo el mayor donante, a pesar de los problemas ecnómicos.

Reino Unido inclusó amplió su ayuda al desarrollo. Y aunque Estados Unidos, con 30.000 millones de dólares, sigue siendo el mayor país donante, la candidad conjunta destinada por Europa es considerablemente mayor.

¿En qué punto se encuentran por ejemplo Rusia, China o India?

Corea, por ejemplo, quiere destinar en el futuro el 0,5 por ciento de su producto interior bruto a la ayuda al desarrollo, lo que la situaría por encima de la media europea, del 0,4 por ciento.

India todavía tiene muchos problemas en su propio territorio. Y no pasará mucho tiempo antes de que China se convierta en un importante donante, aunque por desgracia la ayuda al desarrollo de Pekín ha sido hasta ahora cualquier cosa menos transparente.

En los últimos 30 años se lograron grandes éxitos en la lucha contra la pobreza, la mayor parte de ellos en Asia. Pero apenas hay movimiento en África, donde más esfuerzos se invierten.

Eso no es exactamente así. Claro que China ha modificado mucho las estadísticas. Entre 1980 y 2000, el porcentaje de personas en extrema pobreza cayó en China del 60 al 10 por ciento.

Es fantástico, ¿pero por qué lo lograron? íPorque utilizaron la ayuda al desarrollo! Lograron el mayor aumento de producción de su agricultura en la historia de la humanidad. Corea es otro ejemplo.

En los años 70 todavía había desnutrición. Pero el Estado, con ayuda extranjera, invirtió mucho en educación. Ahora, Corea del Sur es una moderna nación industrial que contribuye con ayuda al desarrollo.

¿Y África...?

También en África aumentó la esperanza de vida de 41 a 57 años en las últimas décadas. Sin el sida sería incluso de 61 años, y sin la malaria y otras enfermedades sería de 70 años, una cifra de los países industrializados.

En los próximos 20 años, todos los países africanos -salvo algunas excepciones- tendrán ingresos medios. Lo que ya funcionó en Corea, Vietnam y muchos países latinoamericanos, también funcionará en África. íY ya funcionó en parte! Hace 20 años, Etiopía era el país más pobre de la Tierra.

Hoy al país le va considerablemente bien. Ruanda es otro ejemplo. Hay guerras, hay conflictos, pero en África no todo es tan malo como pensamos a menudo.

Fuente:





Publicado en:

Estudio de mamografía no permite reducir las muertes causadas por cáncer, Estudio de British Medical Journal

Hacerse mamografías anuales no permite reducir las muertes causadas por cáncer de seno, según un estudio canadiense publicado el miércoles en el British Medical Journal, que reactiva la polémica sobre el interés de las campañas sistemáticas de detección.

El estudio, que fue realizado durante 25 años en cerca de 90.000 mujeres de entre 40 y 59 años, muestra que las mujeres que se realizan una mamografía anual durante cinco años no corren menos riesgo de morir de un cáncer de seno que aquellas que se hicieron sólo un examen físico.
http://www.bmj.com/content/348/bmj.g366

Tras 25 años, se registraron 500 decesos por cáncer de seno entre las 44.925 mujeres que se hicieron una mamografía anual contra 505 muertes entre las 44.910 mujeres del grupo testigo.

Las mujeres que participaron en el estudio fueron asignadas a un grupo al azar.

No obstante, se detectaron más tumores de mama en el primer grupo, es decir, 3.250, contra 3.133 en el segundo al final del estudio.

El desequilibrio entre ambos grupos existía ya tras los primeros cinco años de estudio, con 666 cánceres detectados entre las mujeres del primer grupo contra 524 en el grupo testigo, es decir, un "excedente" de 142 tumores.

Este "excedente" era de 106 tumores a los 15 años, lo que, según los autores, "significa que el 22 por ciento de los cánceres diagnosticados en el primer grupo fueron sobrediagnosticados".

Los tumores eran además más pequeños (1,4 cm en el primer grupo contra 2,1 cm en el segundo) en el momento del diagnóstico.

El sobrediagnóstico se refiere a la detección de tumores pequeñísimos que no habrían tenido ningún impacto en la vida del paciente.

Basándose en estudios que muestran una disminución de la mortalidad, varios países occidentales han implantado programas de detección del cáncer de mama. En Francia, por ejemplo, este programa se dirige a todas las mujeres de entre 50 y 74 años, a las que se invita a hacer una mamografía cada dos años, cubierta al 100 por ciento por el seguro médico.

Pero otros estudios son más contradictorios: según una investigación de la Collaboration Cochrane, publicado por primera vez en 2000 y desde entonces regularmente reevaluado, la tasa de mortalidad de las mujeres que se someten a exámenes para detectar cáncer de mama es la misma que la de las demás mujeres.

Al contrario, un estudio británico publicado en 2012 estimó que las campañas de detección del cáncer de seno salva vidas, aunque desemboca en un sobrediagnóstico estimado a casi el 20% de los cánceres detectados.

Estudio de BMJ
http://www.bmj.com/content/348/bmj.g366

Fuente:
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20140213/ponen-en-duda-interes-de-hacerse-una-mamografia_244908_533783.html

Estudio sobre la violencia sexual contra las mujeres

Una de cada 14 mujeres fue agredida sexualmente por alguien que no era su pareja, según un primer estudio de la violencia sexual contra las mujeres en el mundo.

Aunque las cifras sean a menudo parciales o inexistentes, los autores del informe publicado este miércoles por la revista británica The Lancet son categóricos.

"Hemos descubierto que la violencia sexual es una experiencia común que comparten las mujeres del mundo entero y que en cuatro regiones es endémica, con índices de agresión que alcanzan más del 15 por ciento de las mujeres", indica la autora del estudio, Naeemah Abrahams, de un instituto de investigación sudafricano.

Los investigadores examinaron la situación en 56 países en total, en base a resultados de 77 estudios.

En total, 7,2 por ciento de las mujeres interrogadas reconocieron que habían sido agredidas sexualmente por personas que no eran su pareja.

Las tasas más elevadas de agresiones sexuales se registraron en África subsahariana, con un récord de 21 por ciento en África central y 17,4 por ciento en África austral.

En América Latina, la zona andina lidera la cantidad de agresiones en la región (16,6%), seguida por América Central (9,3%) y Brasil (8,3%), mientras que en el cono sur, Argentina y Uruguay tienen una incidencia mucho menor (1,9%). Las tasas observadas en el sur de Asia son también más bajas (3,3%), así como el norte de África y Oriente Medio (4,5%).


Estudio:
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(13)62243-6/fulltext

Publicado:
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20140213/la-violencia-sexual-contra-las-mujeres-esta-muy_244909_533785.html