domingo, 13 de septiembre de 2015

FAO: Disminuye la tasa de deforestación a nivel mundial

07 de septiembre, 2015 — Los bosques del mundo siguen disminuyendo, a medida que la población aumenta y las áreas forestales se reconvierten a la agricultura y otros usos, sin embargo, en los últimos 25 años la tasa de deforestación neta mundial se ha reducido en más de la mitad.

Así lo explica la FAO en un informe presentado este lunes en Durban, Sudáfrica, en el marco del 14 Congreso Forestal Mundial.

El texto indica que desde 1990 se han perdido unas 129 millones de hectáreas de bosques –una superficie casi equivalente a la de Sudáfrica, sin embargo, una superficie cada vez mayor de áreas forestales ha sido objeto de protección.

El informe, que abarca 234 países y territorios, indica que África y América del Sur experimentaron la pérdida anual neta más elevada de bosques en el período 2010-2015, con 2,8 y 2 millones de hectáreas, respectivamente.

Al presentar el documento, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, recordó que los bosques juegan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza rural, en la seguridad alimentaria y en proporcionar a las personas medios de subsistencia.

Igualmente destacó que se observa una tendencia alentadora hacia una reducción de las tasas de deforestación y las emisiones de carbono de los bosques, así como la mejora de la información que puede orientar políticas adecuadas.

"La tendencia al cambio es positiva, pero tenemos que hacerlo mejor”,y añadió: “No vamos a tener éxito en la reducción del impacto del cambio climático y en promover el desarrollo sostenible, si no conservamos nuestros bosques y utilizamos de forma sostenible los muchos recursos que nos ofrecen". Centro de Noticias de la ONU

sábado, 12 de septiembre de 2015

California aprueba la ley del suicidio asistido

El Senado de California aprobó el viernes (11.09.2015) una ley que permitirá que los enfermos terminales reciban ayuda médica para morir. La propuesta ABX2 15 fue aprobada el miércoles en la Asamblea estatal con los votos a favor de 43 parlamentarios y en contra de 34, y el viernes cosechó 23 votos a favor y 14 en contra en el Senado californiano.

La ABX2 15 fue presentada en agosto en la Asamblea por la legisladora demócrata Susan Talamantes Eggman, quien elaboró el texto en colaboración con los responsables de una iniciativa similar rechazada anteriormente, los senadores demócratas Bill Monning y Lois Wolk. "Nos encontramos hoy en la ocasión de garantizar un deseo que yo no pude dar a mi madre", indicó durante la sesión la senadora Hannah-Beth Jackson, cuya madre falleció tras largo tiempo de sufrimiento a causa de la leucemia.

La aprobación de la ley depende ahora del gobernador del Estado, Jerry Brown. Brown tendrá que firmar la ley para que entre en vigor, pero el gobernador demócrata ha mantenido en secreto su posición al respecto hasta ahora. La ley contempla que para que se pueda poner fin a la vida de su paciente dos médicos tienen que confirmar que al enfermo le quedan como máximo seis meses de vida.

El movimiento a favor de la muerte asistida, que autoriza al personal sanitario a proporcionar a enfermos terminales una medicación que ayude a poner fin a sus vidas, cobró un nuevo impulso tras el caso de Brittany Maynard en noviembre de 2014. Maynard, una joven enfermera de 29 años, se tuvo que mudar de California a Oregón, donde está reconocido el derecho a una muerte asistida, para lograr la atención médica que necesitaba para morir.

La mujer había sido diagnosticada con cáncer cerebral ese mismo año y se encontraba en una fase terminal de la enfermedad. La ley "Muerte con Dignidad" ayuda a morir a 70 personas al año en Oregón, donde está vigente desde 1997. Esa misma legislación existe en el estado de Washington desde 2008 y Vermont la aprobó el año pasado. Los defensores de la medida esperan que California, en el oeste de Estados Unidos, se convierta en una especie de punto de inflexión que permita lo que denominan una "muerte de digna" para los enfermos terminales. La decisión del Senado se tomó tras una semana de debates. Los opositores a la ley argumentan que favorece a los familiares u otros interesados en la muerte de los enfermos terminales. También grupos religiosos se opusieron a la iniciativa.

jueves, 10 de septiembre de 2015

"Homo Naledi", un antiguo pariente de los humanos, descubierto en Sudáfrica

CUNA DE LA HUMANIDAD, Sudáfrica (Reuters) - La afirmación de la singularidad de los humanos acaba de sufrir un nuevo revés: científicos dijeron el jueves que una antigua especie recién descubierta y emparentada con los humanos al parecer también enterraba a sus muertos.

Los fósiles de la especie fueron desenterrados en una profunda cueva cerca de los conocidos yacimientos de Sterkfontein y Swartkrans, unos tesoros encontrados a 50 kilómetros al noroeste de Johannesburgo que llevan décadas aportando varias piezas del puzle de la evolución humana.

"Estaba justo delante de nuestras narices, en el valle más explorado del continente africano", dijo Lee Bergerm del Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo.

La nueva especie - descrita en el diario científico eLife (elifesciences.org/) - ha sido denominada 'Homo naledi', en honor a la cueva donde fue encontrada. Naledi significa "estrella" en la lengua sudafricana Sesotho.

Los paleoantropólogos concluyeron que enterraban a sus muertos -un acto que se creía anteriormente único de los humanos - mediante un proceso de deducción.


La mayor colección de fósiles de 'hominini' (humanos y emparentados con humanos) de África está compuesta por 15 individuos, desde niños a adultos, unidos desde más de 1.500 fragmentos.

En el lugar no se encontraron otros restos de otras especies y los huesos no tenían marcas de garras ni dientes, lo que sugiere que no fueron despojos de un depredador o presas de una trampa.

"Parece que, tras eliminar todas las otras posibilidades, el 'Homo naledi' se deshacía deliberadamente de sus cadáveres de una forma repetida", dijo Berger a Reuters en una entrevista.

"Eso nos indica que se veían a sí mismos como diferenciados de otros animales y de hecho quizás del mundo natural", dijo.

No es la primera vez que el estudio ha llevado a pruebas de que los humanos no tienen el monopolio en ciertos comportamientos.

Jane Goodall, en 1960, observó a los chimpancés, nuestros parientes vivos más cercanos, empleando tallos de plantas para "pescar" termitas, lo que supone el primer uso de una herramienta rudimentaria aparte de los humanos.

El 'Homo naledi', descubierto en la cueva en 2013, tenía un cerebro ligeramente más grande que el del chimpancé, pero su época sigue siendo un enigma, dijo Berger. Reuters


miércoles, 9 de septiembre de 2015

El Derretimiento Oculto de Groenlandia

Más del 90 por ciento del hielo de agua dulce de nuestro planeta está unido a las enormes láminas de hielo y a los glaciares de la Antártida y de Groenlandia. A medida que las temperaturas ascienden lentamente en todo el mundo, las aguas de deshielo que provienen de estos vastos depósitos de hielo colaboran para que se produzca un aumento en el nivel del mar. Por sí sola, Groenlandia podría hacer elevar 7 metros el nivel del mar si su hielo se derritiera por completo.

Y… se está derritiendo.

En agosto del año 2014, Eric Rignot, un glaciólogo que trabaja en la Universidad de California, Irvine, y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro, JPL, de la NASA, dirigió un equipo que confeccionó mapas de acantilados de hielo ubicados en los bordes frontales de tres glaciares “emisarios” en Groenlandia. Los investigadores descubrieron cavidades que socavan la base de estos bordes protuberantes y que pueden desestabilizar el frente del hielo y aumentar los desprendimientos en los icebergs; un proceso llamado “parto”, por el cual partes del glaciar se rompen y flotan a la deriva.

“En Groenlandia, tenemos tasas de deshielo de unos pocos metros por día en los meses de verano”, dice Rignot. ¿Qué está causando este “gran deshielo”?

El equipo de Rignot descubrió que los glaciares de Groenlandia que se dirigen al océano tienen bases más profundas debajo del nivel del mar que lo que se había medido anteriormente. Esto significa que las corrientes oceánicas cálidas en las profundidades pueden cubrir las caras de los glaciares y erosionarlos.

“En las regiones polares, las capas más altas del agua del océano son frías y dulces”, explica. “El agua fría es menos efectiva para derretir el hielo”.

Con el aumento de las temperaturas en todo el planeta,por sí sola, Groenlandia podría hacer elevar 7 metros el nivel del mar si su hielo se derritiera por completo. Image Credit: NASA/JPL/NordForsk

“El calor oceánico real se encuentra a una profundidad de 350-400 metros, y más abajo también. Esta agua cálida, salada, tiene origen subtropical y derrite el hielo mucho más rápidamente”.

El equipo de investigadores de Rignot está aportando información clave que resulta necesaria para documentar este efecto y predecir con precisión dónde y cuán rápidamente se notará en los glaciares. Día y noche, el equipo reunió y analizó mediciones relacionadas con la profundidad, la salinidad y la temperatura de las aguas de los canales y su intersección con el borde costero de la capa de hielo de Groenlandia.

Ellos descubrieron que algunos de los glaciares se balancean sobre enormes umbrales de barro que los protegen, por ahora. Pero otros glaciares están siendo seriamente socavados, sin que podamos verlos, debajo de la superficie, lo que significa que podrían colapsar y derretirse mucho más pronto.

No es fácil reunir estos datos. Por encima de las aguas turbulentas, del viento, de la lluvia y del clima frío, está el hielo mismo.

“Vinimos a estudiar glaciares que descargan en los fiordos. Y los fiordos están repletos de hielo. En algunos sitios, puede llegar a haber tanto hielo que el bote ni siquiera puede avanzar”.

Pero el hielo presenta una fascinación peculiar para Rignot. “Siempre me han interesado las regiones polares”, afirma. “Mis amigos quisieron viajar por el Caribe pero yo preferí hacerlo aquí, en estas aguas. No sé por qué. Simplemente me gustan estas regiones”.

¿Qué será lo próximo?

“OMG”, responde Rignot. Y no está usando el lenguaje de mensajes de texto. OMG quiere decir Ocean Melting Greenland, el nombre de un nuevo proyecto de cinco años de duración patrocinado por la NASA que llevará aún más lejos su investigación, hasta las cuatro esquinas de Groenlandia, en barco y en avión.

“Esperamos que los datos recolectados sean un punto de inflexión para el estudio de la interacción entre el hielo y el océano en Groenlandia”, dice Rignot. “Ayudará a quienes confeccionan los modelos para hacer mejores proyecciones del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia en el futuro”. NASA EN ESPAÑOL

domingo, 6 de septiembre de 2015

Estudio: Superficie arbórea es ocho veces mayor de lo que se creía

Londres, 2 sep (EFE).- En la Tierra hay tres billones de árboles, una estimación que indica que la superficie arbórea es ocho veces mayor de lo que se creía previamente, según un estudio publicado hoy en Nature.

Los resultados del estudio, elaborado por la universidad de Yale (EEUU), proporcionan la evaluación más completa hecha hasta el momento de las poblaciones arbóreas.

Este estudio puede ayudar a mejorar un gran número de modelos a gran escala donde el papel de la vegetación es fundamental: desde el ciclo del carbono y el cambio climático, hasta la distribución geográfica de las especies animales y vegetales.

"Los árboles se encuentran entre los organismos más importantes y críticos de la Tierra, sin embargo, es ahora cuando estamos empezando a comprender su extensión y distribución global", manifestó Thomas Crowther, líder del estudio e investigador en el Instituto Climático y Energético de la universidad de Yale.

Asimismo, explicó la importancia de las poblaciones arbóreas que almacenan grandes cantidades de carbono, esenciales para el ciclo de nutrientes, el agua y la calidad del aire y que ofrecen "innumerables servicios al ser humano".

Para desarrollar el estudio, un equipo formado por expertos de 15 países, se basaron en 400.000 mediciones de densidad de árboles para elaborar un mapa global, a partir de información que extrajeron de estudios científicos anteriores e inventarios forestales nacionales y que incluían mediciones a nivel del suelo.

El mapa elaborado por los expertos proporciona información detallada sobre las estructuras forestales de los ecosistemas en las diferentes regiones, y puede ser útil para mejorar las predicciones sobre el almacenamiento de carbono y la biodiversidad mundial.

Hasta ahora las estimaciones llevadas a cabo por gobiernos y científicos se habían basado en evaluaciones generales sobre la superficie forestal mundial, pero en ellas no se incluían otros datos concretos como el número de árboles, las densidades y las existencias de madera.

Las predicciones previas estimaban la existencia de 400.000 millones de árboles, lo que equivale a 61 por persona, -información obtenida por satélite y no tomada desde el suelo-, una cifra que contrasta con la nueva estimación de 422 árboles por persona.

Las mayores densidades se localizan en los bosques boreales, en las regiones subárticas de Rusia, Escandinavia y Norteamérica; mientras que las áreas forestales más extensas se localizan en los trópicos, que acumulan el 43 % de los árboles de todo el mundo.

En cuanto a las principales causas de deforestación, los investigadores denunciaron que el ser humano es el principal culpable, con la destrucción de 15.000 millones de árboles al año. EFE México

Noruega otorga a Edward Snowden premio a la libertad de expresión

- La ciudad noruega de Molde acogió el sábado la ceremonia de entrega del Premio Bjornson al extécnico de la NSA, Edward Snowden.
- El Galardón fue entregado por la Academia Noruega de Literatura y Libertad Expresión

El filtrador de los secretos de la NSA no acudió a recoger el galardón de la Academia noruega de Literatura y Libertad de Expresión porque podría ser entregado a EEUU.

Snowden participó en la ceremonia por videoconferencia desde Rusia y fue entrevistado por el periodista Per Anders Johansen, del diario noruego Aftenbladet. La entrevista fue publicada por importantes medios de comunicación noruegos.


Por videoconferencia (seguridad obliga), el ex espía estadounidense Edward Snowden ha recibido el premio de la Academia Noruega de la Literatura y la Libertad de Expresión. Snowden, que destapó el escándalo de espionaje masivo por parte de la Agencia Nacional de Seguridad nortemearicana, vive exiliado en Rusia y teme ser extraditado si viaja a Noruega:

- “Usted ha dicho que está considerando emprender una acción legal en Noruega para que se le permita acudir con total seguridad a la entrega del premio el año que viene”, comentaba la directora de la Academia. “Sepa que muchos vamos a luchar para que eso sea una realidad”.

En un largo discurso, Snowden reiteró que no se arrepiente de nada de lo que hizo y que lo volvería a hacer si fuera necesario, ya que está en peligro la esencia misma de la democracia:

- “Hablamos de la libertad de expresión y pensamos en lo que eso significa en el contexto de las revelaciones de espionaje masivo de los últimos años. Se trata de algo más que de vigilancia. En mi opinión, se trata de democracia. Se trata de la relación entre el gobierno y los gobernados”.

"Ya sabía lo que me esperaba. He perdido mucho: no puedo volver a mi casa y es difícil verme con mi familia. Pero he hecho una gran aportación y me siento satisfecho", dijo Snowden.

En junio de 2013, Snowden, exempleado de la la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense y de la CIA, filtró a los periódicos The Washington Post y The Guardian documentos clasificados sobre los programas globales de cibervigilancia a cargo de los servicios secretos de EEUU y Reino Unido.

El estadounidense escapó a Hong Kong y luego se refugió en Moscú, donde pasó varias semanas en la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremétievo, hasta que en agosto de 2013 recibió asilo en Rusia por un año.

En agosto de 2014 las autoridades rusas le renovaron por tres años más el permiso de residencia, lo que le permite desplazarse libremente por el territorio del país, viajar al extranjero y optar a la nacionalidad rusa cuando hayan transcurrido cinco años. sputniknews euronews, internacionales

Austria se luce en atenciones a refugiados

- ONGs, autoridades y la sociedad civil austriacos mostraron lo mejor de su país asistiendo a unos 10.000 peticionarios de asilo llegados este fin de semana de Hungría. Este domingo se esperan varios miles en Alemania.

La mayoría sigue camino hacia Alemania y otros países del norte de Europa, como Noruega o Suecia. Hoy se esperan más trenes en varias ciudades de Alemania, entre ellas Dortmund, en Renania del Norte Westfalia, uno de los más importantes centros de recepción de refugiados del país. En la tade del sábado varios trenes llegaron a Múnich, en donde los refugiados fueron atendidos tan esmeradamente como en Austria.

Miles de refugiados llegan a Múnich

Por otra parte, "unos 600 durmieron en la frontera de Austria con Hungría, mientras otros 1.300 salieron a medianoche hacia Alemania", explica Stephan Waldner, coordinador de atención a los refugiados, de Caritas Austria. Otros mil refugiados que llegaron a pie desde Hungría cruzaron la frontera hacia Austria en la madrugada. En la estación, un puesto de información con traductores en varios idiomas atiende a los refugiados.

Hay también un puesto de atención médica, donde se tratan principalmente casos severos de agotamiento y pies heridos y sangrantes, debido a las largas caminatas que muchos refugiados han acumulado en sus esfuerzos por salir de Hungría, donde muchos de ellos habían estado días varados.

Trenes regulares se abstienen de exigir tiquetes a refugiados

Los carteles de "Thank you, Austria", colgados en las paredes refuerzan la idea de que, de momento, el trato aquí ha sido muy distinto al recibido hasta ahora. "La ÖBB, los servicios de seguridad, la Policía, Caritas, las organizaciones de salvamento. Toda la organización funciona muy bien. Pero no podría haber sido así sin la colaboración civil", explica Waldner. La afluencia ha sido tal que las organizaciones de ayuda han pedido a los austríacos que no traigan más mantas o ropa. "Ayer, llevamos cuatros camiones llenos de ropa a un almacén, para ir distribuyéndola conforme la necesitemos", cuenta el trabajador de Caritas.

Lo que más falta hace ahora es donaciones para pagar los billetes de tren para los refugiados que siguen su viaje, aunque incluso en eso las autoridades austríacas parecen encontrar soluciones rápidas. Anoche, el presidente ÖBB, Walter Kern, dijo que una situación extrema como ésta "requiere una respuesta pragmática". Por eso, los revisores de tiquetes en los trenes se mostrarán generosos con los refugiados.

Ola de peticionarios de asilo no se detendrá, por ahora

Ante declaraciones de este tipo, el trabajador de Caritas habla de "una situación emocionante" en el país. Para hoy, no se espera que decaiga el flujo de llegadas de refugiados, de los que unos 1.800 estaban aún en la zona fronteriza de Nickelsdorf, esperando a ser llevados a otros puntos del país para seguir su viaje.

Un convoy de autobuses, con 500 refugiados, salió hoy hacia la ciudad de Graz, al sur de Austria, donde podrán pedir asilo político o seguir rumbo a Alemania. Este domingo, unos 1.000 refugiados salieron en tren desde Budapest hacia la frontera austríaca. Ayer, las autoridades húngaras interceptaron a otras mil personas que habían cruzado la frontera alambrada con Serbia, si bien con menos que en los días y semanas anteriores. Al mismo tiempo, se supo que unos 4.000 refugiados llegaron en las últimas 24 horas al norte de Serbia, dispuestos a cruzar la frontera hacia Hungría.

Esto demuestra que la ola migratoria de Oriente Medio aún no se ha detenido en el sureste de Europa y que muchos miles están todavía por llegar para estar a salvo de las armas, los atentados y la violenta persecución estatal o de grupos terroristas, como en Siria, Irak o Afganistán. El Mundo | DW.COM | 06.09.2015

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Para muchos refugiados, los países nórdicos están lejos de ser el paraíso prometido

ESTOCOLMO (Reuters) - Suecia podrá contar con uno de los sistemas de inmigración más generosos de Europa, pero tiene un lado B: uno de los niveles más bajos en naciones ricas industrializadas al integrar a los recién llegados, en particular miles de refugiados, a su fuerza laboral.

Este fracaso en proveer empleo, un pilar para la aceptación completa en la sociedad, ha ayudado a crear una subclase étnica que tensa la apertura sueca hacia extranjeros y alimenta a la extrema derecha, una tendencia presente en todos los países nórdicos.

"No vine a Suecia por los beneficios sociales. No vine a Suecia para pedir dádivas", dijo Mahad Mohammed Musse, un anestesista de 27 años que habla árabe, somalí, inglés y ruso con fluidez y que solo halló un trabajo temporal en el servicio de taxis del aeropuerto de Estocolmo.

"Solo pido que me dejen vivir mi vida con la educación que tengo", agregó Musse, quien llegó hace casi dos años a Suecia y solicitó en 25 hospitales y centros de salud que se le permitiera observar a los médicos locales. Nunca recibió una respuesta.

Durante años, miles de refugiados se han encaminado hacia los países nórdicos, atraídos por su tradicional apertura, fuertes economías, seguridad y sistema social.

Pero existe una creciente sensación de que las otrora sociedades homogéneas que se mantenían unidas por un fuerte modelo de bienestar social se están fracturando.

GOLPE DE REALIDAD

Un 15 por ciento de los suecos es nacido en el extranjero, el doble del promedio que en la Unión Europea. La desigualdad está creciendo más rápido que en la mayoría de los países desarrollados.

Esto ha ayudado a alimentar los argumentos de la extrema derecha, de que los empleos, beneficios sociales y la preciada estabilidad social están amenazados. Muchos han coincidido y la nueva situación llevó a varios partidos a las legislaturas.

"Tenemos islas donde los problemas sociales se han concentrado y el desempleo, los malos resultados escolares y otros problemas sociales se amplifican entre ellos", dijo la ministra de Empleo sueca, Ylva Johansson.

"Este no es un tema relacionado con cuántos refugiados aceptamos. Tiene que ver más que nada con el fracaso de la integración", agregó.

Unas 81.000 personas pidieron asilo en Suecia el año pasado.

Refugiados de Siria, Afganistán y Eritrea necesitan alojamiento y educación, además de empleo. Muchos están sumamente traumatizados. Pocos hablan sueco, un importante obstáculo al buscar trabajo.

Los recién llegados reciben lecciones de idioma gratis, pero las escuelas y viviendas segregadas pueden significar que el nivel de sueco sea básico.

"Es muy difícil. Tengo experiencia pero no estoy calificado", dijo Tarek Ozone, un hombre de 25 años de Damasco que huyó vía Egipto y Libia hasta Sicilia y luego viajó en automóvil a través de Europa hasta llegar a Suecia. En un centro de empleo de un suburbio de Estocolmo esperaba hallar trabajo como carpintero.

Ciudades como Malmo y Gotemburgo se han visto sacudidas por ataques con granadas y tiroteos en los últimos meses, en un país que es habitualmente pacífico.

Musse, el anestesista, aún espera hallar empleo en uno de los hospitales del país.

"Eso es lo único que hace que me levante todas las mañanas", afirmó. Reuters

martes, 1 de septiembre de 2015

PNUMA: Nuevo dispositivo de bajo costo podría revolucionar los controles de calidad del aire

31 de agosto, 2015 — El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó hoy en Nairobi un nuevo aparto de bajo costo para medir la calidad del aire que podría prevenir numerosas muertes por contaminación del aire.

El PNUMA planea poner el prototipo a disposición de todo el mundo, para que los gobiernos y las organizaciones puedan manufacturarlo por sí mismos.

El sistema costará unos 1.500 dólares por unidad, aproximadamente 100 veces más barato que las soluciones existentes, según la agencia de Naciones Unidas.

Durante el lanzamiento en la capital de Kenia, el director del PNUMA, Achim Steiner, aseguró que la contaminación causa en torno a 7 millones de muertes en todo el mundo cada año, la mayoría en países en desarrollo. Trágicamente, estas muertes son prevenibles, señaló.

Según la Organización Panamericana de la Salud, más de 100 millones de personas en América Latina están expuestas a niveles de contaminación que exceden los límites recomendados, lo que causa al menos 35.000 muertes prematuras al año en las zonas urbanas. Centro de Noticias de la ONU

Obama insta a acelerar la lucha contra el cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró el lunes (31.8.2015) que la humanidad ya dispone de los conocimientos científicos y tecnológicos para hacer frente al cambio climático, pero que la lucha contra este problema está siendo demasiado lenta, por lo que "hay que ir más rápido".

"El cambio climático avanza cada día. Esta amenaza lejana es ahora ya un peligro cercano. Está ocurriendo aquí y ahora", indicó Obama ante los asistentes, provenientes de varios países, a una conferencia sobre el Ártico patrocinada por el Departamento de Estado y celebrada en Anchorage (Alaska, EE.UU.). "Las temperaturas en el Ártico se están calentado al doble del ritmo del resto del planeta. El año pasado fue el más cálido jamás registrado en Alaska. Eso supone amenazas para las poblaciones locales, algunas de ellas inminentes", apuntó el mandatario.

“Podemos evitar daños irreparables”

Obama, que ha hecho de la lucha contra el cambio climático uno de sus principales caballos de batalla de su segundo mandato, explicó que un área del tamaño del estado de Massachusetts ha ardido ya en lo que va de año en Alaska como consecuencia de las altas temperaturas y la sequía que azota el oeste de Norteamérica.

El mandatario recordó que el cambio climático ya está afectando la agricultura, los recursos hídricos y la salud humana, puesto que se trata de algo que impacta "a todo lo demás", desde la economía a la seguridad y que "ya está cambiando la manera en la que viven los ciudadanos de Alaska". Los incendios forestales están acelerando el derretimiento del permafrost, lo que amenaza a los hogares y daña los caminos en el estado y también libera el carbono almacenado en la tierra, lo que contribuye al problema, dijo. Obama pretende así subrayar los efectos del cambio climático y mostrar su compromiso para atajarlo, así como despejar las dudas sobre su decisión de permitir perforaciones en el Ártico a la petrolera Shell.

“El clima está cambiando más rápido que nuestra lucha para pararlo. Eso debe cambiar. No estamos actuando con suficiente rapidez. La buena noticia es que tenemos los medios para evitar daños irreparables", aseguró el mandatario. DW.COM | 01.09.2015

Trasplantes de órganos aumentan 3% en el mundo

Madrid, 1 sep (EFE).- Los trasplantes de órganos crecieron un 3 % en todo el mundo en 2014, hasta los 118.117, según datos del Registro Mundial de Trasplantes, difundidos hoy por el Ministerio de Sanidad español.

Este registro mundial, que gestiona la española Organización Nacional de Trasplantes (ONT), considera que los 118.117 trasplantes realizados el pasado año "apenas" representan el 12 % de los que se necesitarían en todo el planeta.

En los últimos 5 años, el número de trasplantes en el mundo se incrementó un 13,5 % (2010-2014), con un ritmo de crecimiento medio anual del 2,7 %, según datos de 112 países recogidos en la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa (Newsletter Transplant 2015), que publicará próximamente la web de la ONT.

España, con 1.682 donantes y 4.360 trasplantes en 2014, revalida su liderazgo mundial y representa el 17 % de las donaciones de órganos en Europa y el 6 % de todas las registradas en el mundo.

En declaraciones a Efe, el director de la ONT, Rafael Matesanz, enfatizó que España sigue "tirando del carro", pues las donaciones y los trasplantes crecen donde se implanta el "modelo español".

En 2014, la tasa de donación de los 28 países de la Unión Europea aumentó ligeramente hasta alcanzar los 19,6 donantes por millón de personas (19,5 en 2013), con 10.033 donaciones (9.637 en 2013).

Los datos del Registro Mundial cifran en 56.116 los europeos a la espera de un trasplante. De ellos, cerca de 3.800 fallecieron durante 2014.

La ONT confía en las recomendaciones del programa europeo ACCORD (Achieving Comprehensive Coordination in Organ Donation), que lidera España, para incrementar el número de trasplantes en la UE en los próximos años mediante el refuerzo de los intensivistas y de las UCI en la detección de posibles donantes.

Iberoamérica, donde España desarrolla desde hace once años el programa Alianza de Cooperación y Formación de profesionales de trasplantes, alcanza los ocho donantes por millón de habitantes, lo que le permitió realizar 15.316 trasplantes en 2014, con un ligero aumento respecto al año anterior.

El crecimiento acumulado de la región desde el comienzo de la cooperación española llega al 56 %. EFE México :: Salud

domingo, 30 de agosto de 2015

China confirma amnistía de prisioneros por aniversario de final de Segunda Guerra Mundial

BEIJING, 29 ago (Xinhua) -- La máxima legislatura de China adoptó un acuerdo de amnistía de prisioneros que verá a miles de veteranos de guerra, así como a prisioneros muy viejos, jóvenes o enfermos recibir el perdón oficial en una acción que se realiza para conmemorar el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, el 3 de septiembre.

El acuerdo, promulgado hoy por el presidente Xi Jinping, se da 40 años después que China otorgó una amnistía a los criminales de guerra en 1975, y 56 años después que otorgó el perdón a los criminales no de guerra en 1959.

Esta es la octava amnistía desde la fundación de la República Popular China en 1949.

Cuatro categorías de prisioneros que no son considerados una amenaza a la sociedad y que fueron sentenciados antes del 1 de enero de 2015, serán tomados en cuenta:

1) Los criminales que lucharon en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa y la guerra civil contra el Kuomintang (KMT).

2) Los criminales que participaron en las guerras para salvaguardar la soberanía nacional, la seguridad y la integridad territorial después de 1949, a excepción de quienes fueron hallados culpables de delitos graves que incluyen corrupción y sobornos, terrorismo y crimen organizado, así como los delincuentes reiterados.

3) Los criminales quienes tienen 75 años de edad o más y quienes tienen discapacidades físicas y son incapaces de cuidar de ellos mismos.

4) Aquellos que cometieron delitos cuando tenían menos de 18 años de edad y recibieron una sentencia máxima de tres años de prisión, o quienes tienen menos de un año de condena por cumplir, a excepción de quienes cometieron homicidio, violación, terrorismo o delitos de narcóticos.

El Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), máxima legislatura de China, revisó un proyecto de resolución durante una sesión bimestral que inició el lunes. Los legisladores la votaron hoy.

Li Shishi, director de la Comisión de Asuntos Legislativos del Comité, dejó claro al informar a la sesión que la amnistía está diseñada para excluir a la gente culpable de corrupción o recibir sobornos, pues China continúa una campaña contra la corrupción de los funcionarios.

VARIOS MILES DE PRISIONEROS CALIFICARAN

Las autoridades judiciales se han estado preparando para la amnistía desde mayo y calculan que habrá "varios miles de prisioneros que califiquen" y que el mayor tiene 95 años.

Todos los prisioneros perdonados serán liberados para fines de este año, dijo el profesor Chu Huaizhi de la Universidad de Peking, uno de los consultores del gobierno sobre la amnistía.

"Para los ancianos que son incapaces de cuidarse solos, el gobierno ofrecerá ayuda para su vida fuera de la prisión", dijo Chu.

La cifra exacta de los prisioneros perdonados no serán conocida hasta que los tribunales y prisiones provinciales completen todas los fallos de amnistía este año, señaló Chu, quien enfatizó cuán complicadas serán las decisiones.

Li pidió una selección estricta y prudente de los criminales que califiquen para la amnistía.

Chu mencionó que todos los prisioneros que lucharon durante la Guerra de Resistencia Contra la Agresión Japonesa y la guerra civil tienen más de 80 años en la actualidad. Su cantidad es muy pequeña y no representan una amenaza para la sociedad, así que todos deben recibir la amnistía.

Esta amnistía refleja la tradición de China de respetar a los ancianos y cuidar a los jóvenes y va de acuerdo con la Ley Penal que fue enmendada en 2011 para permitir benevolencia en el castigo de los ancianos, indicó el profesor.

Gao Mingxuan, presidente honorario de la Sociedad de Investigación de Ley Penal de China, dijo que la amnistía "muestra respeto por los derechos humanos"

GRAN IMPORTANCIA POLITICA Y LEGAL

Li dijo que las amnistías son una práctica humanitaria común internacionalmente, pero que ésta tiene una "importancia política y legal" debido a su planeación por el aniversario de la guerra.

Gao señaló que la amnistía, junto con el desfile militar y otros eventos para conmemorar el aniversario el 3 de septiembre, hará que la gente "recuerde la historia, se oponga a la guerra y valore la paz".

Otorgar la amnistía a los veteranos de guerra es un reconocimiento apropiado para sus contribuciones a los conflictos, y muestra la determinación de China para salvaguardar la paz mundial, señaló Chu.

Gao indicó que otras amnistías otorgadas durante la conmemoración de fiestas nacionales o eventos políticos importantes, incluida la amnistía de Navidad de Alemania, la amnistía por el Día de la Liberación de la República de Corea y la amnistía por el cumpleaños del rey de Tailandia.

Los expertos legales y directores de prisiones consultados por el gobierno antes de la amnistía de China investigaron plenamente estos equivalentes internacionales, señaló Gao.

Para conmemorar el 70 aniversario de su independencia de Francia, Vietnam ha perdonado a más de 18.000 prisioneros, que serán liberados a partir del lunes.

Gao señaló que la amnistía también muestra la política penal de China de "combinar castigo con benevolencia" y que ayudará a promover el Estado de derecho.

En su informe, Li dijo a los legisladores que el acto mostrará la confianza del gobierno y del país en su sistema de gobierno y dará a China una imagen "abierta, democrática, civilizada y legal".

Las amnistías chinas anteriores incluyeron las otorgadas a los criminales de guerra del KMT, así como de Puyi, el último emperador Qing quien colaboró con los japoneses invasores en las décadas de los años 1930 y 1940.

La constitución de China especifica el proceso mediante el cual se otorga la amnistía. El comité permanente de la APN decide emitir una, el presidente promulga la orden, los tribunales entregan los casos respectivos, las fiscalías supervisan el proceso y la policía cumple la orden.

Gao expresó la esperanza de que el proceso pueda ser perfeccionado 40 años después desde que se aplicó por última vez.

"Los delincuentes liberados estarán agradecidos con la sociedad" y la acción aliviará la presión sobre las prisiones y ahorrará recursos judiciales, apuntó Gao. Spanish.xinhuanet.com

sábado, 29 de agosto de 2015

Cuernos sintéticos: ¿la salvación de los rinocerontes?

La matanza de rinocerontes crece al ritmo de la producción de supuestos medicamentos, alimentos y la bisutería que usa el cuerno de rinoceronte. La consecuencia: solo quedan 23.000 rinocerontes en estado silvestre. Una empresa en San Francisco ofrece una alternativa a los cuernos naturales.

Matthew Markus es uno de los biotecnólogos que ha producido ya tres prototipos de cuernos sintéticos con los que su empresa, Pembient, busca reemplazar los cuernos naturales de los rinocerontes y así, impedir su extinción.

En los últimos ocho años, la caza furtiva ha alcanzado niveles récord. Según Mateo Markus, “en 2014 fueron sacrificados 1215 rinocerontes, sólo en Sudáfrica”. Eso significa la eliminación del 4% de la población total de rinocerontes. Peor aún, acota Markus: “Hemos llegado a un punto en el que el número de rinocerontes que nace es igual al que muere”.

El bioquímico George Bonaci, socio de Pembient, explica que los cuernos de rinoceronte se componen, principalmente de queratina. “Esta es la misma proteína de la están compuestas las uñas y el pelo”. A la queratina en los cuernos se suman muchas otras materias orgánicas e inorgánicas.

Más sanos que los cuernos naturales

Los materiales que usan los biotecnólogos y bioquímicos de Pembient para fabricar un cuerno sintético son un secreto empresarial. En todo caso, la sustancia química es secada en un horno y luego pasada por una impresora 3-D para modelar el cuerno sintético. Como contiene ADN natural, su superficie exterior no se diferencia de un cuerno original. 

jueves, 27 de agosto de 2015

NASA: Nivel del mar aumentó 8 centímetros desde 1992

CABO CAÑAVERAL, EEUU (Reuters) - El nivel del mar subió un promedio de casi 8 centímetros en todo el mundo desde 1992, resultado de aguas más templadas y el deshielo, dijo el miércoles un panel de científicos de la NASA.

En el 2013, un panel de Naciones Unidas predijo que el nivel del mar aumentaría entre 0,3 a 0,9 metros para fines del siglo. La nueva investigación muestra que posiblemente será la última medida, dijo el geofísico Steve Nerem, de la Universidad de Colorado.

El nivel del mar está aumentando más rápido que hace 50 años y "es muy posible que empeore en el futuro", dijo Nerem.

Los cambios no son uniformes. Algunas áreas mostraron niveles con un crecimiento de más de 25 centímetros y otras regiones, como la costa oeste de Estados Unidos, registraron una caída, según un análisis de 23 años de información satelital.

Los científicos creen que las corrientes oceánicas y los ciclos naturales están compensando temporalmente un aumento en nivel del Pacífico.

Las regiones bajas son especialmente vulnerables, dijo Michael Freilich, director de la División de Ciencia Terrestre de la NASA.

Más de 150 millones de personas, en su mayoría en Asia, viven a un metro del mar, añadió.

La mayor incertidumbre en prever el aumento del nivel del mar es determinar cuán rápido se derretirá el hielo polar en respuesta a las temperaturas más cálidas.

Los científicos dijeron que aproximadamente un tercio del aumento del nivel del mar se debe a la expansión de agua oceánica más templada, un tercio a la pérdida de hielo de las capas polares y el restante tercio al derretimiento de los glaciares. Reuters NASA

martes, 25 de agosto de 2015

China publica directriz sobre donación de órganos

GUANGZHOU, China, 22 ago (Xinhua) -- China publicó hoy su primera directriz nacional sobre donación de órganos, destinada a elevar la conscientización de la gente y su comprensión de la causa.

La directriz expone los principios y las políticas del país en este campo, incluidos la ética, los estándares para juzgar la muerte y los estándares sobre la extracción y distribución de órganos.

El documento se presentó en una reunión de la alianza nacional de organizaciones de obtención de órganos realizada en Guangzhou, capital de la provincia sureña china de Guangdong.

"Esperamos que la directriz ayude a eliminar los malentendidos de la gente y los incline a donar sus órganos después de la muerte, y obtener su apoyo", comentó Huang Jiefu, jefe del comité nacional de donación y trasplante de órganos humanos y jefe editor de la directriz.

A pesar de la aguda escasez de órganos para trasplantes, China ha prohibido el uso de órganos de prisioneros para este propósito desde 2015, con lo que la donación de ciudadanos es el único canal legítimo.

El país inició una campaña a prueba de donación voluntaria de órganos en 2010 y promovió la práctica en todo el país en 2013. Ahora, China encabeza a Asia en la cantidad de donación de órganos.

Para el 19 de agosto de este año, China ha tenido 4.737 donaciones voluntarias de órganos, con 12.748 órganos obtenidos en total. Este año se han recibido 1.590 donaciones. Spanish.xinhuanet.com

La FAO lanza portal para ayudar a países con problemas de sequía a gestionar mejor el agua

24 de agosto, 2015 — La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó hoy una nueva base de datos de libre acceso desarrollada mediante imágenes de satélite para ayudar a los países que padecen de sequía en el Cercano Oriente y África del Norte a gestionar mejor el agua.

Todos los países en esas regiones están sufriendo una crisis de escasez de agua, lo que tiene importantes consecuencias para sus medios de subsistencia, que dependen en gran medida de la agricultura. 

Además, se prevé que el cambio climático agrave el problema: las sequías son cada vez más frecuentes y prolongadas, lo que perjudica su capacidad de producir alimentos.

El objetivo del nuevo portal es recopilar información y analizarla para mejorar la productividad de la tierra y el agua. Cualquier usuario o país que quiera consultarlo podrá hacerlo libremente.

El uso de satélites para este tipo de funciones, o teledetección, ofrece a los gobiernos información casi en tiempo real sobre el uso de los recursos naturales para el cultivo, permitiendo mejorar las prácticas agrícolas existentes de forma más eficiente y rentable, explicó Jippe Hoogeveen, coordinador del proyecto y oficial técnico de la División de Aguas de la FAO.

Esta iniciativa fue presentada al inicio de la conferencia anual de la Semana Mundial del Agua, que se celebra en Estocolmo, del 23 al 28 de agosto.

Las nuevas tecnologías de teledetección han revolucionado las posibilidades para mejorar la productividad del agua y la tierra pero muchos países carecen de la capacidad y los recursos para trabajar con esta información.

La asistencia técnica de la FAO ayudará a los países a identificar sus brechas de productividad y propondrá soluciones.

Para 2025, la FAO calcula que dos tercios de la población mundial podrían estar en riesgo de sufrir escasez de agua y 1.800 millones de personas vivan en países o regiones donde la situación sea crítica. Centro de Noticias de la ONU

lunes, 17 de agosto de 2015

América Latina reafirma compromiso de mejorar la calidad del aire

14 de agosto, 2015 — Los gobiernos de América Latina y el Caribe reafirmaron hoy su compromiso de combatir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire y la salud de la población.

Con motivo del Día Interamericano de la Calidad del Aire (DIAIRE), los países de la región destacaron su trabajo conjunto con el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para elaborar e implementar estrategias nacionales que reduzcan la polución.

Según la OPS, más de 100 millones de personas en la región están expuestas a niveles de contaminación que exceden los límites recomendados, lo que causa al menos 35.000 muertes prematuras al año en las zonas urbanas.

Para combatir esta situación, los países latinoamericanos formaron una red y adoptaron un Plan de Acción Regional en 2014.

Gracias a ello, la mayoría de los gobiernos han fijado estándares oficiales de calidad del aire para proteger la salud. 

Ciudades como México, Bogotá, Sao Paulo y Santiago miden y reportan la calidad del aire urbano, y algunos países, entre ellos Paraguay, han actualizado su marco normativo mediante la publicación de nuevos estándares de calidad del aire. Centro de Noticias de la ONU

Erupciones volcánicas frecuentes enfriaron la superficie de los océanos

Londres, 17 ago (EFE).- Un estudio elaborado por científicos internacionales sugiere que la superficie de los océanos se enfrió durante el periodo entre el año 1800 y el 801 A.C. debido a erupciones volcánicas frecuentes, según publica hoy la revista Nature Geoscience.

El grupo de expertos, que investiga cambios globales del pasado, indicó que un aumento en el número y tamaño de esas erupciones en los últimos siglos puede ser la causa principal de la refrigeración de las aguas.

La investigación servirá además, según los científicos, para entender mejor el papel de los océanos en el cambio climático.

"Las explosiones volcánicas enfrían el ambiente a corto a plazo. Sin embargo, nuestro estudio demuestra que cuando las erupciones son más frecuentes producen un enfriamiento de los océanos a largo plazo", explicó Helen McGregor, geóloga de la Universidad de Wollongong (Australia) y principal autora del estudio.

Los científicos explicaron que, comparados con la atmósfera, los océanos pueden absorber mucho más calor y retenerlo por largos periodos de tiempo. Mediante ese mecanismo, son capaces de amortiguar los cambios a corto plazo en la temperatura global.

Por el contrario, cuando se agrupan determinados acontecimientos, como las erupciones volcánicas, en un corto periodo de tiempo, los cambios de temperatura se pueden prolongar.

Además, los científicos descubrieron que el periodo frío que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVIII, conocido como Pequeña Edad de Hielo (PEH), coincide con el enfriamiento de los océanos, lo que sugiere que este evento fue un fenómeno global.

Las conclusiones de la investigación fueron extraídas a partir de 57 estudios previos, de libre acceso, que reconstruían las temperaturas de la superficie de los océanos de todo el mundo, desde los polos hasta las regiones tropicales.

Para averiguar las causas de los enfriamientos, los investigadores recurrieron a modelos climáticos; a partir de ellos examinaron cómo afectaban ciertos factores -tales como los gases invernadero, la actividad volcánica y la radiación solar- a las temperaturas superficiales del mar.

Tras examinar los resultados, los científicos descubrieron que solo los eventos volcánicos mostraban una tendencia al enfriamiento que coincidía con la hipótesis que planteaban.

El investigador de la Universidad de Maryland (EEUU) Michael Evans, coautor del estudio, explicó cómo el conocimiento de las causas que forzaron ciertos cambios en las temperaturas de los océanos en el pasado puede ayudar "a entender los cambios del futuro".

"Seguimos intentando entender cómo afectan los océanos a las variaciones climáticas. Necesitamos más estudios que combinen la observación y la simulación de modelos climáticos para entender mejor el papel de los océanos en el cambio climático", puntualizó Evans. EFE México

domingo, 9 de agosto de 2015

Candidato presidencial republicano Rubio, defiende postura contra el aborto

WASHINGTON (Reuters) - El senador por Florida Marco Rubio defendió el domingo su postura contra el aborto sin excepciones para casos de violación o cuando corre peligro la salud de la madre, temas sobre los cuales fue consultado durante un debate entre candidatos presidenciales republicanos el jueves.

"Creo de forma profunda y personal que toda la vida humana merece ser protegida por nuestras leyes. Y creo eso independientemente de las condiciones en las cuales fue concebida esa vida", dijo Rubio en el programa "Meet the Press" de la cadena NBC.

Durante el debate del jueves por la noche, Rubio dijo que él nunca estuvo a favor de considerar excepciones para el aborto, incluyendo cuando la concepción ocurre después de la violación o el incesto o cuando está en peligro la vida de la madre.

Sin embargo, Rubio respaldó tales excepciones cuando fue uno de los que presentaron la Ley de Protección del Niño No-nacido capaz de sufrir dolor en 2013, que apuntó a prohibir abortos en embarazos avanzados.

El domingo, Rubio negó cualquier inconsistencia. Dijo que si bien él no apoya tales excepciones, no las descartaría si el resultado en general es un menor número de abortos.

"Reconozco que a fin de tener consenso sobre leyes que limitan el número de abortos, mucha gente quiere ver esas excepciones", declaró en NBC.

Rubio sostuvo que él reconocía que las mujeres tienen el derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos pero que eso choca con "el derecho de un ser humano a vivir".

Para Rubio, tomar esa postura contra las excepciones podría perjudicar su aprobación entre las mujeres. El gobernador de Wisconsin, Scott Walker, y el ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee también han dicho que no apoyan el aborto, en cualquier caso.

Los demócratas criticaron sus declaraciones en el debate.

"Las mujeres del siglo XXI le oímos, Marco Rubio", dijo la portavoz de la Convención Nacional Demócrata, Christina
Freundlich.

"Cuando no considera ni la violación ni el incesto, lo único que vemos es un candidato con políticas anticuadas y ofensivas. Póngase al día o váyase a su casa", sostuvo.
Reuters

Un verano frío incrementa el hielo en el Ártico

Los datos recogidos por el satélite CryoSat de la ESA muestran que el volumen de las banquisas árticas aumentó casi un tercio durante el verano inusualmente frío de 2013. Este hallazgo revela que los hielos del hemisferio norte son más sensibles al deshielo estival que al enfriamiento invernal.

Un equipo de científicos del University College de Londres (UCL) y de la Universidad de Leeds del Reino Unido analizó 88 millones de medidas del espesor de la banquisa ártica recogidas por el satélite CryoSat entre los años 2010 y 2014.

El estudio, publicado en Nature Geoscience muestra que el volumen estival de las banquisas se redujo un 14% entre los años 2010 y 2012, pero recuperó un 41% en 2013, cuando las temperaturas estivales fueron un 5% más bajas que los años anteriores. 

“El verano de 2013 fue inusualmente frío, con unas temperaturas similares a las registradas a finales de la década de los noventa”, explica Rachel Tilling, del Centro de Observación y Modelización Polar (CPOM) del UCL y autora principal de este estudio. 

“Esto hizo posible que las banquisas más espesas al noroeste de Groenlandia sobreviviesen al verano, ya que hubo menos días de deshielo. Aunque los modelos indiquen que el volumen de las banquisas árticas está disminuyendo a largo plazo, ahora sabemos que es posible recuperar un porcentaje considerable si la temporada de deshielo es más corta de lo habitual”.
Evolución del hielo durante el otoño

La misión CryoSat, puesta en órbita en el año 2010, mide la altura del hielo – tanto del que flota sobre los océanos polares como el que forma las vastas capas que cubren Groenlandia o la Antártida. Este dato permite determinar el espesor del hielo y analizar sus tendencias, haciendo posible estudiar cómo está afectando el cambio climático a las reservas de hielo de nuestro planeta. 

El volumen del hielo ártico ha estado disminuyendo de forma ininterrumpida desde finales de los años setenta, pero antes de la llegada de CryoSat resultaba muy difícil medir con precisión sus cambios. 

“Antes de CryoSat era muy complicado medir el volumen de las banquisas árticas, ya que el hielo se desplaza y no se podían tomar medidas a lo largo de toda la región”, añade Rachel.

Media primaveral

“Los mapas de la extensión de las banquisas y las medidas de su espesor nos ofrecen una imagen completa del problema, ya que revelan lo que está sucediendo debajo del agua, que es donde se desarrolla la mayor parte de la acción”. 

El equipo explica que aunque los primeros cinco años de datos de CryoSat han revelado información crucial sobre el estado de las banquisas árticas, el archivo histórico todavía es demasiado corto para analizar las tendencias a largo plazo. 

“Al comprender los factores que regulan el volumen de las banquisas árticas estamos un paso más cerca de poder realizar predicciones fiables de cuánto durarán, un dato muy importante, ya que estos hielos son un componente fundamental del sistema climático de la Tierra”, explica Andrew Shepherd, Director del CPOM. 

“Aunque este incremento implique que el Ártico no vaya a quedar despejado de hielos este verano, las temperaturas siguen aumentando, por lo que el verano de 2013 no ha hecho más que retrasar unos pocos años el declive de la región”.

La misión de la ESA para el estudio del hielo

“Tenemos que asegurar que no se pierde esta capacidad de monitorizar las banquisas árticas cuando termine la misión de CryoSat”. 

El equipo tiene previsto utilizar los datos de CryoSat para mejorar los modelos que ayudan a predecir los efectos del cambio climático, y para facilitar las actividades marítimas en la región ártica, donde la navegación sigue siendo costosa y peligrosa. 

“CryoSat lleva más de cinco años en órbita, y sigue demostrando su excelencia al obtener los datos de alta precisión que necesitan los científicos para avanzar en el estudio de las regiones polares de nuestro planeta. Seguimos estando muy orgullosos de nuestro satélite”, concluye Tommaso Parrinello, Responsable de CryoSat para la ESA.