miércoles, 8 de junio de 2016

Día Mundial de los Océanos 2016

08 de junio, 2016. Subrayar la creciente preocupación por la salud de los ecosistemas marinos es el objetivo principal de este Día Mundial de los Océanos dedicado a reconocer la importancia que esos recursos y las zonas costeras representan para los 7,000 millones de habitantes del planeta.

Los océanos regulan el clima y proporcionan una amplia gama de servicios, entre ellos recursos naturales, alimentos nutritivos y empleos que benefician a miles de millones de personas.

Así lo destacó el Secretario General de la ONU en un mensaje por la fecha, en el que hace un llamado por un mayor compromiso para protegerlos y utilizarlos de manera sustentable para las generaciones futuras.

En este sentido, Ban Ki-moon señaló que es crucial conocer en qué estado se encuentran y comprender los efectos que tienen sobre ellos las actividades humanas y el cambio climático. 

De ahí que Naciones Unidas acogiera con beneplácito una reciente evaluación científica sobre esos recursos, la cual demostró que los océanos tienen una capacidad limitada para soportar esas presiones.

Es preciso adoptar medidas urgentes a escala mundial para proteger a los océanos, insistió Ban. 

Los océanos cubren más de la mitad de la superficie terrestre y contienen el 97% del agua. Más de 3,000 millones de personas dependen de los recursos marinos y costeros para su subsistencia. 

El Día Mundial de los Océanos 2016 lleva el lema "Océanos Sanos, Planeta Sano". Como parte de esta fecha, el Hokule’a, una canoa tradicional de la Polinesia que recorre el mundo promoviendo la sustentabilidad de los océanos, arribó a la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

La tripulación del Hokule’a hablará directamente de la importancia de protegerlos. También se organizarán varios eventos en la sede de la ONU en Nueva York, todos orientados a promover una mayor comprensión de la interconexión del medio ambiente con nuestros modos de vida.

Mas Información: Día Mundial de los Océanos - 8 de junio

UNICEF revela que 80% de los jóvenes teme ser víctima de abusos sexuales en Internet

07 de junio, 2016. Ocho de cada 10 jóvenes de 18 años creen que corren el riesgo de ser víctimas de abusos sexuales a través de Internet y más de cinco de cada 10 piensan que sus amigos exhiben comportamientos peligrosos en línea. 

Estos son datos de una nueva encuesta de UNICEF dada a conocer este martes. El informe denominado “Peligros y Posibilidades: Crecer en Línea” recoge la opinión de más de 10,000 jóvenes de 18 años en 25 países y revela la perspectiva de esa población sobre sobre los riesgos que afrontan en un mundo cada vez más conectado.

“Antes pensábamos que la mayoría de los niños era vulnerable a la violencia y el abuso en línea en los países de ingresos altos porque quizá tenían más acceso a un ordenador portátil o a un teléfono inteligente. Ahora sabemos que esto no es verdad. Los niños en ambientes con pocos recursos y comunidades pobres son igualmente vulnerables”, señaló Clara Sommarin, especialista de UNICEF en protección de la infancia.

El estudio revela que la mayoría de los encuestados en África Subsahariana y América Latina y el Caribe piensa que los niños y adolescentes están en peligro de esos atropellos, en comparación con el 33% de Oriente Medio y el Norte de África.

Otro dato llamativo señala que más de la mitad de los entrevistados en las regiones del África Subsahariana y América Latina y el Caribe piensa que sus amigos están haciendo algo peligroso en línea, frente al 33% en Estados Unidos y Gran Bretaña.

Valladolid deja de ser Ciudad Taurina

Valladolid, 8 jun (EFE).- El pleno del Ayuntamiento de Valladolid ha aprobado hoy una moción, con el único rechazo del PP, que suprime la declaración como Ciudad Taurina de esta capital.

La moción, presentada por los grupos Valladolid Toma la Palabra y Sí Se Puede, elimina esa denominación porque "ni adjetiva de ningún modo al conjunto de la ciudadanía".

Durante el Pleno, Mercedes Cano, representante de las asociaciones animalistas, ha calificado la etiqueta de Valladolid Ciudad Taurina como el "símbolo de una ideología anclada en la tradición que se basa en el sufrimiento de un animal, en la injusticia y la barbarie".

El presidente de la Peña Taurina Afición vallisoletana, Gonzalo Santos, ha afirmado que los festejos taurinos supusieron el año pasado unos siete millones de euros de impacto económico en la ciudad.

A partir de ese momento, se ha iniciado un tenso debate entre partidarios y detractores de los espectáculos taurinos, que ha salpicado al alcalde, Óscar Puente (PSOE), a quien el concejal no adscrito Jesús Presencio, ha recordado que, de pequeño, quería ser torero.

Puente ha replicado que los gustos personales "nada tienen que ver con la defensa del interés público" y ha explicado que cuando la anterior corporación aprobó la declaración de Ciudad Taurina él votó en contra porque "no se pueden dar calificativos a una ciudad si no cuenta con el consenso de todos". EFE 

martes, 7 de junio de 2016

ONU llama a combatir el comercio ilícito de fauna y flora

06 de junio, 2016. En el Día Mundial del Medio Ambiente la ONU reiteró la urgente necesidad de poner freno al comercio ilícito de fauna y flora silvestres y llamó a los habitantes del planeta a proteger a las especies amenazadas para legarlas a las generaciones futuras.

En un mensaje por la celebración de este cinco de junio, Ban Ki-moon afirmó que existen graves motivos de alarma. Se mata a los elefantes por su marfil, a los rinocerontes por sus cuernos y a los pangolines por sus escamas y se empujan cada vez más hacia la extinción a miles de especies de animales y plantas silvestres.

Ban urgió a los gobiernos y ciudadanos a poner fin a esa práctica que representa un negocio multimillonario administrado por redes del crimen internacional.

Angola es el anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente de este año y Ban la congratuló por afirmar que ya no tolerará la venta de productos ilícitos de fauna y flora silvestres y por fortalecer su legislación y controles de fronteras en el marco de sus esfuerzos por restablecer las poblaciones de elefantes devastadas por la guerra civil del país.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente es la agencia del sistema que lidera la celebración. Su director ejecutivo, Achim Steiner, viajó a la provincia angolana de Cuando Cubango donde hizo declaraciones a Radio ONU sobre el apoyo que el organismo mundial ofrece a ese Estado africano.

"Es un conflicto entre la naturaleza y el hombre y también una cuestión de subsistencia. Esa es la idea del 5 de junio. En el Sistema de Naciones Unidas estamos también para ayudar a los gobiernos y las comunidades porque la conservación de la naturaleza es un trabajo con el pueblo, es un trabajo de desarrollo sostenible, un trabajo en el que la ONU tiene un gran liderazgo y una gran solidaridad con Angola",

En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA inauguró una academia de fiscales forestales en la que excombatientes angolanos serán entrenados para ser "soldados de la naturaleza"

Ban Ki-moon pide poner la ciencia y la tecnología al servicio de la lucha contra la pobreza

06 de junio, 2016. Durante los próximos 15 años el progreso en las ciencias, las tecnologías y la innovación será clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde la erradicación de la pobreza hasta la agricultura y la lucha contra el hambre, así como el combate al cambio climático.

Así lo consideró el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, durante un Foro sobre el tema celebrado en la sede de la ONU en Nueva York, con el objetivo de reunir anualmente a los interesados en esta área para recabar ideas, hallar incentivos y aumentar y adoptar soluciones progresistas en la materia.

Ban instó a los participantes a extender los beneficios de la ciencia, la tecnología y la innovación a los más vulnerables, ya que puede constituirse en un vehículo de inclusión. 

“Hará falta apropiación, participación e involucramiento activo de todos los sectores de la sociedad para que el desarrollo sostenible se haga realidad en los próximos 15 años (…). Los gobiernos nacionales son los principales responsables de su implementación y deben tomar la delantera estableciendo planes nacionales. Pero esos planes deben involucrar a las autoridades locales, a la sociedad civil, a los negocios y el sector privado, a las organizaciones no gubernamentales y a la academia”, propuso el Secretario General.

También se refirió a la importancia de establecer nuevas asociaciones y mayor cooperación de los parlamentos, las instituciones regionales e internacionales para conseguir soluciones innovadoras de alcance global.

Ban Ki-moon instó, por otra parte, a no confinar el tema únicamente al desarrollo de nuevos equipos o programas informáticos. Señaló que la innovación es una actitud y una mentalidad que invitan a cuestionar presunciones, a repensar sistemas y procedimientos establecidos, y a introducir nuevas estrategias.

Aumenta secuestro y asesinato de albinos en Malaui

Lilongüe, Malaui, 7 de junio, 2016 (AP). El asesinato de albinos está en aumento en Malaui, lo que tiene preocupados a las autoridades y a grupos de derechos humanos como Amnistía Internacional.

Las personas con albinismo suelen ser abatidas y desmembradas debido a la creencia popular que los practicantes de la brujería pueden convertir sus cuerpos en brebajes capaces de conferir fortuna y salud.

Edna Cedrick, de 26 años, vio aterrorizada recientemente cuando asesinos le arrebataron a su hijo albino de 9 años para matarlo. La policía luego le pidió que viniera para identificar la cabeza decapitada del niño.

Ese asesinato ocurrido en febrero es parte de la creciente alza de secuestros y asesinatos de albinos en este país del sur de África.

Por lo menos 18 albinos han sido asesinados en Malaui desde noviembre del 2014, y cinco otros fueron secuestrados y están desaparecidos, dice un reporte de Amnistía Internacional difundido el martes. Se da por sentado que la cifra real es mucho más alta ya que muchas de las matanzas ocurren en recónditas zonas rurales y nunca son reportadas. También se han denunciado exhumaciones ilegales de cadáveres de gente albina.

La policía de Malaui dice que la violencia se recrudeció desde que la vecina Tanzania impuso fuertes medidas para combatir el tráfico de cuerpos de albinos en enero del 2015.

Cedrick, la madre del niño asesinado, relató el plagio del menor a The Associated Press el mes pasado mientras sujetaba al otro mellizo, que también es albino. Contó que en medio de la noche escuchó cuando un grupo de asaltantes derribó a golpes la puerta de su vivienda. Su esposo no estaba en ese momento.

"Antes de que yo pudiera entender lo que ocurría, arrancaron la malla antimosquitos y se llevaron a uno de los mellizos", dijo la joven con ojos llorosos. "Lo sujeté por la cintura, y al otro lo protegí con la espalda".

Al ver que no podían zafarse de ella, uno de los asaltantes le dio un machetazo en la frente. "Eso me desconcertó", relató la mujer, "solté al niño y desapareció. Grité pidiendo auxilio, pero para cuando llegaron mis familiares, ya se habían ido".

El otro mellizo se la pasa preguntando cuándo volverá su hermano. Ella le miente y le dice que pronto.

El mismo día en que realizó la entrevista, hubo otro ataque en otra región de Malaui en que fue asesinado Fletcher Masina, un albino padre de cuatro niños. Cuando hallaron su cuerpo, le habían cortado sus extremidades.

"Este macabro comercio está también suscitado por la creencia que los huesos de gente albina contienen oro", dijo Amnistía Internacional.

Agregó que otra creencia falsa es que tener relaciones sexuales con alguien que tiene albinismo cura el VIH. El reporte también denuncia casos de discriminación contra gente albina, incluso por parte de sus propios familiares.

viernes, 3 de junio de 2016

El Consejo de Seguridad ONU debate sobre la violencia sexual como arma de guerra

02 de junio, 2016. El Secretario General de la ONU urgió hoy a la comunidad internacional a defender los derechos de mujeres, niñas, hombres y niños cuyos cuerpos, durante demasiado tiempo, han sido considerados botines de guerra.

En un debate abierto del Consejo de Seguridad sobre la violencia sexual en situaciones de conflicto, Ban Ki-moon subrayó que esa práctica se utiliza como una herramienta de guerra para destruir sociedades.

Añadió que no hay una sola región del planeta exenta de este flagelo y alertó de la tendencia de los grupos terroristas a usar ese tipo de violencia.

“El ISIS, Boko Haram y otros grupos extremistas la utilizan como un recurso para atraer o retener a combatientes y para generar ingresos. Se estima que sólo durante 2014 la comunidad religiosa Yezidi entregó pagos de rescates al ISIS estimados en 45 millones de dólares”, dijo el titular de la ONU.

Ban solicitó la liberación inmediata de todas las personas cautivas y pidió que se les ofrezcan los cuidados y las atenciones necesarias para que no vivan en el aislamiento social y en la depresión.

Asimismo, enumeró las distintas medidas que ha adoptado durante la última década para poner fin a ese flagelo, entre las que destacó su campaña Únete para poner fin a la violencia, el nombramiento de un representante especial y el despliegue de asesores sobre la protección de la mujer en las misiones de mantenimiento de paz.

Durante el debate también habló ante el Consejo la representante especial sobre la Violencia Sexual en Conflictos Armados, Zainab Hawa Bangura, quien advirtió que las palabras, las leyes y las resoluciones no significarán nada si en la práctica las violaciones siguen impunes y si los perpetradores de esos crímenes no afrontan sus consecuencias.

Añadió que “la justicia podrá retrasarse, pero no podrá ser negada” y subrayó que la comunidad internacional se mantiene firme en el compromiso de prevenir estos abusos y cuidar a los sobrevivientes.

miércoles, 1 de junio de 2016

PNUMA prepara eventos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente en América Latina

01 de junio, 2016 — La oficina regional para América Latina del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) organiza una serie de eventos que tienen la intención de concienciar a la población sobre la necesidad de combatir el tráfico ilegal de vida silvestre.

Esas actividades tendrán lugar el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Según datos de la INTERPOL, esa práctica es el tercer tipo de negocio ilícito más importante en el mundo, después del contrabando de drogas y armas. Se estima que genera ganancias multimillonarias.

En un evento regional en San José, Costa Rica, que el PNUMA auspicia junto con el Ministerio de Ambiente y Energía, se hará un llamado para reforzar la lucha contra ese tráfico ilícito en América Latina y el Caribe, donde se estima que un 12% de 13.835 especies están en peligro de extinción.

En Brasil una mesa redonda abordará el tema del tráfico ilegal y la demanda por productos derivados de la vida silvestre y cómo el consumidor en ese país juega un papel clave para detenerlo. 

En México arrancó la tercera edición del Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, que se llevará a cabo en varias ciudades del país, con el auspicio del PNUMA.

El Día Mundial del Medio Ambiente busca inspirar a la población en general a tomar medidas para frenar la creciente presión sobre los sistemas naturales del planeta. Detener el tráfico ilegal de vida silvestre es crucial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que amenaza la biodiversidad, el sustento de las personas, la seguridad y la paz.

Con el ánimo de movilizar a millones de personas para combatirlo, el PNUMA lanzó en las redes sociales la campaña #FerozporlaVida (#WildforLife), junto con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas.

ONU Mujeres condena doble sentido utilizado en “silbato antiacoso”

México, 30 May (Notimex).- ONU Mujeres condenó el albur utilizado en redes sociales para referirse al llamado “silbato antiacoso”, medida implementada por el gobierno de la Ciudad de México para combatir el acoso y hostigamiento contra las mujeres.

La representante en México de la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad y el Empoderamiento de la Mujeres (ONU Mujeres), Ana Güezmes, aseveró que la violencia contra las mujeres en el espacio público es una pandemia mundial.

“Condenamos enérgicamente el albur que se ha estado utilizando en redes; no podemos estar hablando contra el acoso y el hostigamiento sexual y a la vez utilizar un hashtag que muestra lo peor del machismo, de la homofobia, y que se ríe de algo que no amerita burla, ni desde luego ninguna risa”, señaló.

En entrevista en el marco de la Reunión internacional de especialistas en información sobre uso de tiempo y trabajo no remunerado, precisó que ONU Mujeres no hizo ninguna recomendación, ni en favor ni en contra sobre el “silbato antiacoso” en la capital mexicana.

Señaló que esta medida se implementó en otras ciudades del mundo y la ONU en particular lo hizo en servicios localizados; por ejemplo, en albergues en Ecuador, donde es usado con personal capacitado.

“No tenemos evidencia de que funcione en espacios abiertos, si ha funcionado en espacios cerrados, pero definitivamente tiene que haber mecanismos de alerta, hay que sacar del silencio lo que hasta ahora es invisible”, subrayó.

Si bien existen diferentes opiniones sobre este tipo de medidas, consideró que hay que discutirlas y probar las políticas, pues tiene que ser una respuesta integral al acoso y hostigamiento “pero de verdad no hay que hacer burla de esto que nos daña a hombres y a mujeres”.

Refirió que estadísticas de ONU Mujeres muestran que entre 50 y 90 por ciento de las mujeres ha sufrido alguna forma de acoso y hostigamiento en el espacio público, “el mensaje es muy claro, la violencia es inaceptable, se puede prevenir y la podemos evitar”.

Para ello, añadió, ONU Mujeres desarrolló un programa global llamado “Ciudades seguras y espacios públicos para las mujeres y las niñas”, el cual se desarrolla en 20 ciudades del mundo, entre ellas Quito, Nueva York y Bruselas, así como en la Ciudad de México y Torreón.

De acuerdo con un diagnóstico realizado por la ONU junto con el gobierno de la Ciudad de México y el Colegio de México, seis de cada 10 mujeres se sienten inseguras nada más por salir de casa, en el primer tramo de transporte, y cerca de 98 por ciento ha tenido alguna forma de hostigamiento en el espacio público.

Anunció que ONU Mujeres y a Ciudad de México lanzarán una aplicación para teléfonos inteligentes mediante la cual las mujeres de la capital del país podrán reportar de manera inmediata una situación de peligro.

“Es un botón de pánico silencioso y que está conectado con la policía y la respuesta judicial”, abundó Güezmes, al referir que este es uno de los esfuerzos en los que trabajan la ONU y la Ciudad de México como parte del programa global “Ciudades seguras”.

En entrevista por separado, la presidenta del Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres) de México, Lorena Cruz, dijo que el llamado “silbato antiacoso” es una de las medidas que el Gobierno de la Ciudad de México implementa para combatir esta problemática.

Reconoció que el gobierno capitalino es uno de los de mayor avance en el tema de género y esta nueva medida “es un extra, es algo más, no es toda la política del Gobierno de la Ciudad de México para combatir la violencia o acoso contra las mujeres”.

Sobre la posibilidad de que el uso de este silbato se extienda a todo el país, precisó que primero hay que ver cómo funciona en la Ciudad de México, debido a que es una política que apenas se está implementando mediante un programa piloto.

“Sobre eso se podrá ver si se implementa o no se implementa en otras entidades”, añadió al considerar que cualquier idea o medida que se pueda poner en marcha para acabar con el acoso, hostigamiento o violencia contra las mujeres “es bienvenida, nada sobra, sino que falta mucho”. Yahoo Finanzas

La OMS confirma que el empaquetado neutro reduce la demanda y el consumo de tabaco

Ginebra, 31 may (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó hoy que el empaquetado neutro del tabaco reduce la demanda de este producto, baja el consumo y "salva vidas", por lo que abogó por la generalización de esta práctica.

Hoy se celebra el Día Mundial sin Tabaco y la OMS ha querido aprovechar esta ocasión y ha lanzado la campaña: "Prepárate para el empaquetado neutro", que incluye una guía que proporciona a los gobiernos orientación para aplicar la medida.

Esta restringe o prohíbe el uso de logotipos, colores, imágenes de marca o información promocional que no sean los nombres de la marca o del producto con un color y tipo de letra estandarizados.

En cambio, el paquete está casi totalmente cubierto por imágenes que alertan de los efectos del consumo, y la marca y el tipo de tabaco se restringen a su mínima expresión y con una tipología de letra idéntica para todas las compañías.

En diciembre del 2012, Australia se convirtió en el primer país en implementar plenamente el empaquetado neutro.

El pasado 20 de mayo, Reino Unido y Francia comenzaron a hacer lo mismo.

Irlanda y Nueva Zelanda también están preparando la introducción de esta medida, mientras que otros países como Sudáfrica, Chile o Panamá exploran esta posibilidad.

"El mensaje lo decimos alto y claro, la globalización del empaquetado neutro está en camino", afirmó en rueda de prensa Douglas Bettcher, director de Enfermedades No Transmisibles de la OMS.

Desde hace tiempo, la OMS recomienda el empaquetado neutro como parte de una estrategia integral de control de tabaco, que incluye el uso de advertencias sanitarias gráficas grandes y la prohibición integral de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

Según el estudio del caso australiano, entre diciembre del 2012 y septiembre del 2015 hubo un descenso adicional de 0,55 puntos porcentuales en la prevalencia de consumo de tabaco en la población de 14 años o más, directamente atribuible a los cambios en el empaquetado.

Esto equivale a más de 108.000 personas que han dejado de fumar, que no han recaído o que no han iniciado el consumo durante ese período, especifica la OMS.

"Todavía no sabemos el impacto total de esta nueva medida porque son políticas de largo plazo, pero sabemos que crecerá conforme pasen los años. Esta afirmación está basada en ocho estudios científicos, por lo que tenemos mucha confianza", dijo por su parte otro especialista de la OMS, Benn McGrady.

Bettcher asumió que las tabaqueras seguirán luchando contra estas normas pero que continuarán perdiendo "dada la evidencia científica y los precedentes judiciales".

Una reciente sentencia judicial en Gran Bretaña y una previa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideraron infundadas las querellas de diversas tabaqueras que se oponían a la armonización de las cajetillas.

Las enfermedades asociadas al tabaco constituyen una de las mayores amenazas a la salud pública que el mundo ha enfrentado, según la OMS.

Aproximadamente, cada seis segundos muere una persona por una enfermedad causada por el tabaco, lo que equivale a unos seis millones al año.

Se estima que para 2030 esta cifra se incrementará a ocho millones de personas y que más del 80 % de estas muertes evitables ocurrirán en países de ingresos medianos y bajos.

Es por ello que la meta de la comunidad internacional, concretada en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, es reducir en un tercio las muertes prematuras por consumo de tabaco para 2030, incluidas las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes.

"Los países en desarrollo tienen mucho que ganar en aplicar no sólo el paquete neutro, sino todas las medidas incluidas en la Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), porque son ellos los más afectados por los efectos del consumo", recordó Bettcher.

Precisamente, el director de la OMS se mostró convencido de que los países en desarrollo implementarán esta práctica a pesar de las presiones y las querellas de las tabaqueras contra ellos, "porque saben que tienen razón y porque saben que tienen mucho a ganar", concluyó. Yahoo Finanzas España



El tabaco mata a más de 40.000 personas al año en México

México, 31 may (EFE).- Más de 40.000 personas mueren cada año en México por enfermedades asociadas al tabaquismo, el equivalente a 110 fallecimientos diarios, destacó hoy la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el mundo, la cifra anual de decesos es de, aproximadamente, seis millones de personas y de estas 600.000 son fumadores pasivos, detalló la institución en un boletín.

"Si no actuamos para combatir esta adicción, a partir de 2030 cada año fallecerán más de ocho millones en el mundo", advirtió el director de Atención Médica de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) de la UNAM, Horacio Rubio.

En el Día Mundial Sin Tabaco, el especialista denunció que una de las metas de las tabacaleras es atraer a este consumo a unos 5.000 niños y adolescentes al día en el mundo, a fin de reemplazar los fumadores que fallecen.

Además, resaltó que "la mitad de los infantes están expuestos al humo del cigarro en su ambiente diario y padecen con frecuencia bronquitis, asma, otitis y neumonía".

Esta efeméride fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer hincapié en los riesgos sanitarios asociados al consumo de tabaco y, a su vez, abogar por políticas eficaces que contribuyan a reducir su consumo.

"Sin embargo, aunque en México se prohibió la publicidad relacionada, esta sigue apareciendo en los medios", señaló la UNAM.

Al respecto, Rubio destacó que la publicidad es un poderoso instrumento que contribuye a que los adolescentes fumen.

"El problema es que la nicotina los vuelve adictos; farmacólogos de Inglaterra demostraron que es igual de adictiva que la cocaína. Entonces, cuando un fumador busca dejar de serlo, sufre lo mismo que un cocainómano", alertó.

Cada cigarrillo contiene, en promedio, dos miligramos de nicotina, lo que dificulta dejar el tabaco sin ayuda farmacológica, subrayó.

El especialista de la UNAM indicó que cada vez se diagnostican más enfermedades asociadas como la bronquitis crónica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el efisema, el cáncer de próstata, estómago, hígado, colon y páncreas.

Incluso la disfunción eréctil, pues el tabaco bloquea las arterias pudendas (en la pelvis), agregó.

Por último, Rubio consideró el cigarro electrónico una mala opción y advirtió de que la venta va en crecimiento por falta de regulación.

"Contienen una gran cantidad de nicotina, superior a la de un cigarrillo común: 12 miligramos contra dos, por lo que generan mucha más adherencia a esa sustancia y mayor resistencia a dejar de fumar", zanjó. EFE Yahoo Finanzas

Reporte: Hay 45,8 millones de esclavos en el mundo

LONDRES (AP) -- Unas 45,8 millones de personas en todo el mundo están atrapadas en la esclavitud, casi un tercio más que el estimado de hace dos años, dijo una organización caritativa el martes.

El Índice Global de Esclavitud de la Walk Free Foundation dijo que India tiene por amplio margen la mayor cantidad de esclavos con 18,35 millones; seguida por China con 3,39 millones y Pakistán con 2,13 millones.

El índice concluyó que Corea del Norte tiene la mayor tasa per cápita de esclavos, con 4,37% de su población.

El reporte -difundido en un evento en Londres presentado por el actor Russell Crowe- calificó a 167 países por el número de personas afectadas por prácticas como trabajo forzado, esclavitud por deudas, matrimonio forzado y explotación sexual.

El total de 45,8 millones es 10 millones más que el estimado del grupo en su reporte previo, en el 2014.

El presidente de la Walk Free Foundation, Andrew Forrest, dijo que eso no significaba necesariamente que el nivel de esclavitud hubiese aumentado, sino que hay más datos disponibles.

"Mi impresión es que sigue aumentando y que pasarán uno o dos años antes de que comience a cambiar", dijo. "Pero va a cambiar, por la forma en que el mundo está tomando conciencia sobre ello".

"Vamos a mirar al 2015, el 2016, y ver que es allí donde todo comenzó a cambiar, donde India comenzó a batallar activamente la esclavitud", dijo.

Forrest llamó a las naciones a seguir la pauta de Gran Bretaña, que ha aprobado una dura ley contra la esclavitud moderna, con penalizaciones de hasta cadena perpetua por mantener a personas en servidumbre. 

martes, 31 de mayo de 2016

Empresas en UE podrán prohibir uso de velo islámico en lugares de trabajo

Luxemburgo, 31 de mayo, 2016 (AP). Las empresas en la Unión Europea podrían prohibir legítimamente a un empleado usar una pañoleta musulmana mientras están trabajando, de acuerdo con una asesora de la Corte Europea de Justicia.

La abogada general, Juliane Kokott, emitió su opinión el martes, después de que una corte en Bélgica pidió aclaración sobre lo que prohíben las leyes antidiscriminación de la UE. Indicó que la prohibición se basa en una regla general para las compañías que prohíbe el uso de símbolos religiosos o políticos a la vista en el lugar de trabajo, y no por tener prejuicio por alguna religión en particular.

En el caso belga, Samira Achbita fue despedida de su empleo como recepcionista en una empresa de seguridad después de que insistía en usar el velo islámico.

Achbita ya perdió su demanda de discriminación en dos cortes belgas y ahora busca la intervención de la Corte de Casación, la cual buscó la opinión de la corte comunitaria.

lunes, 30 de mayo de 2016

El ELN libera a Salud Hernández y a los dos periodistas colombianos secuestrados

EFE Bogotá 28 may 2016 - La periodista española Salud Hernández fue liberada hoy en el noreste de Colombia por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que la mantuvo "secuestrada" durante seis días en la región del Catatumbo, y horas después dejó en libertad a dos reportero colombianos que también estaban en su poder.

Hernández fue entregada a una comisión de la Defensoría del Pueblo y la Diócesis de Ocaña, la ciudad más importante de la zona, en un punto entre los municipios de San Calixto y Teorama, que forman parte de la convulsa zona del Catatumbo, al igual que la localidad de El Tarra, donde su rastro se perdió el pasado sábado.

Unas horas después, en una zona cercana a El Tarra, fueron entregados también a una comisión humanitaria los periodistas colombianos Diego D'Pablos y Carlos Melo, del canal de televisión Noticias RCN, que corrieron la misma suerte que Hernández el lunes último cuando se desplazaron al Catatumbo para informar sobre el caso de la periodista española.

Hernández, corresponsal en Colombia del diario español El Mundo y columnista del periódico bogotano El Tiempo, llegó "un poco agotada", según declaró el obispo de Ocaña, monseñor Gabriel Ángel Villa Bahos, uno de los que intervino en su liberación.

La propia reportera, una mordaz crítica de la guerrilla y de los diálogos de paz, hizo posteriormente declaraciones a la prensa para afirmar que estaba "estupendamente" y explicar que su caso, que el Gobierno calificó de "desaparición", había sido un secuestro.

"Yo por mi voluntad no tengo a mi familia sufriendo diez días ni haciendo este show", dijo Hernández en Ocaña, a donde fue conducida.

En este sentido, comentó que ella "puede tener un incidente" o un problema puntual con el teléfono o la cobertura pero no estar seis días incomunicada.

Además, aseguró que se encontraba bien, que no tenía "ningún problema", y agradeció en repetidas ocasiones a la iglesia católica, "la responsable" de su liberación.

Si tardó en regresar, añadió con su particular tono crítico, fue porque "las carreteras de esta Colombia rural son un desastre".

Por su parte, D'Pablos dijo al canal para el que trabaja que "están tranquilos" y que durante los cuatro días que estuvieron secuestrados les "hicieron un recorrido bastante largo" y vivieron unas condiciones "duras".

"Es algo que nunca habíamos vivido, caminamos mucho, nos esforzamos mucho también", sostuvo en diálogo con RCN.

Sobre su secuestro, Hernández desgranó lo que le sucedió en el Catatumbo, una zona que conoce bien y a la que había regresado para hacer varios reportajes.

Allí la guerrilla le quitó varios instrumentos de trabajo y para ir a buscarlos se subió a una moto que la internó en la selva.

"Me subí a una moto. Yo he sido siempre imprudente, un reportero tiene que ser imprudente, pero una imprudencia relativa. Seguí y me llevó a Buenos Aires, una vereda (aldea) que hay antes de llegar a Filogringo. Cambiamos de moto varias veces buscando a la guerrilla", sostuvo Hernández.

Finalmente, el grupo armado apareció. "Me dijeron 'se va a quedar con nosotros unos días' y se llevaron todas mis cosas. Fuimos cambiando de sitio varias veces", precisó.

Durante los seis días que permaneció en manos del ELN la periodista estuvo en cinco sitios diferentes.

"En uno dormí dos noches. Muchas veces esperabas todo el día sin hacer nada. Te ibas al siguiente, te entregaban a otro grupo y así", aclaró.

La liberación tanto de Hernández, como de D'Pablos y Melo generó en cuestión de minutos una cascada de reacciones en Colombia entre las que destaca la del presidente, Juan Manuel Santos, que precisamente se desplazó hoy a Tibú, en el Catatumbo, para presidir un consejo de seguridad.

"Aquí desde Tibú quiero celebrar el regreso de Salud Hernández a la libertad. Es una noticia que a todos y al mundo entero llena de alegría", aseguró.

Tras conocer también la liberación de los dos periodistas de RCN el jefe de Estado escribió en su cuenta de Twitter: "Celebramos liberación de Diego D'Pablos y Carlos Melo. Esperamos que se reúnan con sus familias. Gracias a Iglesia y Defensoría".

El defensor del Pueblo, Alfonso Cajiao llamó la atención al país sobre la necesidad de "insistir en los diálogos" de paz con el ELN, que se anunciaron el pasado 30 de marzo en Caracas pero que todavía no han comenzado oficialmente, y declinó dar detalles sobre la liberación de Hernández por "prudencia".

Funcionará Banco tecnológico para acelerar desarrollo de los países más pobres

29 de mayo, 2016. La propuesta de establecer un banco tecnológico para ayudar a los 48 países más pobres del mundo a mejorar sus capacidades científicas y técnicas es una de las conclusiones de la reunión para el Examen de Mitad de Período del Programa de Acción de Estambul, que concluyó este domingo en la ciudad turca de Antalya.

La reunión se centró en analizar el progreso hecho por estas naciones en los últimos diez años, desde la adopción en 2011 del Programa de Acción de Estambul, el cual diseñó una estrategia hasta 2020 con el objetivo del desarrollo sostenible de esos países. 

El secretario general adjunto de la ONU para los Países Menos Desarrollados, Gyan Chandra Acharya, destacó el éxito de la Conferencia dado el nivel de participación de las naciones afectadas y de los socios para el desarrollo, así como de los organismos internacionales. 

“Se ha generado un documento final ambicioso y productivo. Es importante observar detenidamente los problemas que afrontan estos países y dar un mayor impulso para que logren cumplir con los objetivos trazados en los próximos cinco años”, dijo el alto funcionario.

Por su parte, la subsecretaria adjunta del ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, señaló que el documento final refleja el consenso de la comunidad internacional y el apoyo a los países menos desarrollados.

“Incluye acciones concretas como el banco tecnológico que tendrá sede en la ciudad turca de Gebze. La entidad hará contribuciones significativas para la capacidad técnica de esas naciones. Nosotros haremos nuestra parte para que el banco esté operando para fines de este año”, explicó la diplomática. 

En la actualidad, 48 Estados integran la lista de la ONU de los países menos desarrollados. Sudán del Sur cayó en esa categoría recientemente. Según su composición geográfica 34 de esos países están en África, 13 en Asia y el Pacífico y por América Latina figura Haití.

viernes, 27 de mayo de 2016

ONU reune a países menos desarrollados en Turquía


- "Tenemos la oportunidad de cambiar de verdad al mundo en los próximos 15 o 20 años”: Máximo funcionario de la ONU para los países menos desarrollados

27 de mayo, 2016. Los 48 países menos desarrollados del mundo (LDC) se reunirán a partir de este virnes en una conferencia de la ONU en Antalya, Turquía, para evaluar los avances que han logrado en los últimos cinco años.

En 2011, la comunidad internacional adoptó el Istanbul Programme of Action (Programa de Acción de Estambul), que plantea una estrategia para el desarrollo sostenible durante los siguientes diez años de los países menos desarrollados; a la mitad de ese plazo, esta reunión Midterm Review analizará los éxitos, desafíos y lecciones aprendidas.

La conferencia contará con participantes de alto nivel que incluirán representantes de gobiernos, sector privado, organizaciones multilaterales, sociedad civil y academia. Al final del evento se adoptará una declaración política.

Según la Oficina de la ONU que apoya a las naciones más vulnerables (OHRLLS), los países menos desarrollados representan al segmento más pobre y débil de la comunidad internacional, con más de 880 millones de personas (12% de la población mundial), y a menudo sufren crisis de gobierno, inestabilidad política y conflictos internos o externos.

La Asamblea General de la ONU estableció oficialmente en 1971 la categoría de países menos desarrollados para atraer apoyo internacional especial a los miembros más vulnerables y desfavorecidos de las Naciones Unidas. La lista actual incluye a 34 países en África, 13 en Asia y el Pacífico y uno en América Latina. El último Estado en entrar a esa clasificación es Sudán del Sur.

El Centro de Noticias entrevistó al secretario general adjunto de la ONU para los Países Menos Desarrollados, Gyan Chandra Acharya, quien también es el alto representante para los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Centro de Noticias: ¿Cómo ha cambiado la situación de la población de los países menos desarrollados desde su nombramiento en 2012?

Acharya: Tenemos resultados mixtos en términos de qué tan lejos han podido avanzar en la ruta y objetivos marcados por el Plan de Acción de Estambul. El nivel general de pobreza se ha reducido, pero no de la manera en que se debería. Lo mismo para el crecimiento económico. La meta era 7%, una cifra que sólo lograron 12 de los 48 países en los últimos cinco años. El crecimiento se ubicó en 4.3% en 2012 y ahora está en 5,3%. Pero el desafío es su volatilidad, no hay avances estables.

También ha habido progresos en materia de erradicación de la pobreza, aunque no uniformes. Nuestra tarea en la conferencia será planear cómo acelerar el avance y sostenerlo durante el próximo lustro.

Centro de Noticias: ¿Algún país ha dejado salido de la lista de menos desarrollados en los últimos cinco años?

Acharya: Sí, Samoa es un ejemplo y hay muchos más que pronto podrán salir de esa clasificación. Es una buena señal. Muchos países, casi diez, están a punto de cumplir con los “criterios de graduación”. También es una buena señal de los cambios estructurales que tienen lugar en los países menos desarrollados.

Me gustaría subrayar que independientemente de los criterios, hay países de la lista que han expresado su deseo de salir de ese estatus, lo que muestra sus aspiraciones y los esfuerzos que harán. Durante la conferencia, la ONU los ayudará lo más que pueda a que obtengan el apoyo internacional para acelerar el proceso.

Centro de Noticias: ¿Cree que la comunidad internacional presta suficiente atención a estos países?

Acharya: Les presta atención, si vemos muchas de las agendas globales de los últimos años, no sólo el Plan de Acción de Estambul, sino también la Agenda de Desarrollo 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Acción de Addis Abeba, encontraremos mucha atención a los desafíos de los países menos desarrollados.

Pero nuestro gran reto ha sido que se concreten los compromisos anunciados, en parte porque la economía mundial no anda muy bien, y en parte porque no es claro si la comunidad internacional otorga un buen nivel de apoyo coordinado a los países menos desarrollados.

Centro de Noticias: La conferencia de países menos desarrollados tiene lugar a la mitad del plazo del programa de acción. ¿Qué sería lo más importante de este evento?

Acharya: Es muy importante el momento en que ocurre. La idea es revisar las historias de éxito y garantizar que esos triunfos se mantengan, aumenten y se repliquen. Y donde veamos obstáculos tendremos que analizar los grandes retos para que esos países alcancen los objetivos.

También identificaremos cómo puede mejorar su papel la comunidad internacional. Esto es muy importante porque vivimos un momento muy integrado y globalizado, y los países menos desarrollados le conciernen al resto del mundo. Tenemos principios de solidaridad internacional, es la base de la ONU, que propone paz, desarrollo y derechos humanos para todos.

Nosotros decimos que hay grandes oportunidades en los países menos desarrollados. Tienen al 12% de la población, tienen grandes recursos naturales, pero no han podido utilizarlos ampliamente. No se puede erradicar la pobreza si no se toma en cuenta a los países más atrasados.

Centro de Noticias: Mencionó que los países aprenderán unos de otros. Además de Samoa ¿qué otros tienen lecciones para compartir?

Acharya: Hay muchos países. Bangladesh, Nepal y Tanzania, por ejemplo, han progresado mucho en la reducción dela mortalidad materna e infantil en los últimos años. Etiopía ha crecido y Rwanda ha avanzado en el acceso a la energía e internet. Bután ha promovido grandes proyectos hidroeléctricos y Laos también ha avanzado enormemente.

Centro de Noticias: ¿Cuál es la información más importante para el público?

Acharya: Que tenemos una oportunidad de cambiar de verdad al mundo en los próximos 15 o 20 años. Hablo de erradicar la pobreza y tener bases económicas y sociales sólidas en los países. Creemos que debemos aprovechar esa oportunidad y centrar nuestra atención en lograr mejores niveles de colaboración con los países que están muy lejos de poder alcanzar las metas sin ayuda. Esta conferencia es una oportunidad de discutir los desafíos de esos países. Ahora que contamos con un marco de trabajo global y la atención del mundo podemos lograr metas muy ambiciosas si trabajamos juntos. Esperamos que se siga dando atención a estos países.


jueves, 26 de mayo de 2016

Gobierno de Colombia pide a Cruz Roja mediar en la desaparición de periodistas



Bogotá, Colombia, 26 de mayo, 2016 (AP). El gobierno colombiano le solicitó al Comité Internacional de la Cruz Roja que se involucre en el regreso de tres periodistas que llevan varios días desaparecidos en una peligrosa región del noreste del país.

Pero el organismo indicó que no tiene ninguna información que permita concluir que los comunicadores hayan sido secuestrados.

"Por instrucción" del presidente Juan Manuel Santos "contactamos ofreciendo nuestra colaboración si se involucran en el regreso de periodistas", escribió sobre la medianoche del miércoles el Ministerio de Defensa en su cuenta de Twitter.

Desde el sábado se desconoce el paradero de la periodista española Salud Hernández-Mora, quien fue vista por última vez en el remoto poblado de El Tarra, en la región del Catatumbo y en la frontera con Venezuela.

De Diego D'pablos y Carlos Melo, dos periodistas del canal local de televisión RCN que se internaron en la zona para averiguar la suerte de Hernández-Mora también se perdió el rastro desde el lunes.

El vocero en Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja, Edgar Alfonso, dijo a The Associated Press que el organismo recibió la solicitud del gobierno pero advirtió que "no hemos recibido ninguna señal, ninguna consulta de ningún grupo presente en la zona para tener claridad sobre este caso... En realidad son varios grupos armados los que operan en la zona y es necesario primero tener claridad de cuál es la situación y todavía no la tenemos".

La víspera Santos intentó llevar tranquilidad sobre la suerte de Hernández-Mora, pero su mensaje terminó creando más confusión. El mandatario dijo que la periodista española se encontraba realizando un trabajo periodístico con el rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN) por su propia voluntad.

Dicha información, agregó, se la había entregado "una fuente bastante fidedigna". Sin embargo, explicó que el grupo guerrillero "está esperando a ver cómo puede regresarla a la libertad, regresarla a su trabajo normal.

El miércoles las autoridades anunciaron una recompensa de hasta 100 millones de pesos (unos 32.6 millones de dólares) para quienes entreguen información que permita ubicar a los tres periodistas.

El Catatumbo es un territorio de unos 3,460 kilómetros cuadrados, miles de hectáreas de cultivos de coca y siete poblados.

El ELN tiene en sus filas a unos 1,500 combatientes. El 30 de marzo en Caracas el gobierno de Santos y algunos de los principales jefes de esa guerrilla formalizaron un proceso de paz para tratar de poner fin a más de 50 años de confrontaciones entre las partes.

Pero Santos advirtió que las conversaciones públicas no comenzarán hasta tanto el ELN libere a todas las personas que mantiene retenidas.

La ONU pide "hacer más" ante el cambio climático, aunque ve progresos

Berlín, 26 may (EFE).- La secretaria saliente para el Clima de la ONU, Christiana Figueres, pidió hoy "hacer más" frente al cambio climático, pese a los progresos constatados por la organización en una conferencia de expertos celebrada en Bonn (oeste de Alemania).

"Hacer más, hacer más", dijo Figueres para poner fin a la conferencia, en la que durante once días se hicieron avances para traducir en medidas concretas vinculantes el acuerdo político alcanzado en la cumbre del clima de París del año pasado.

Según el secretariado, para lograr limitar el calentamiento de la tierra a menos de 2 grados centígrados tienen que hacerse más avances de los logrados hasta ahora.

Algunas organizaciones hicieron también un balance moderadamente optimista de la conferencia de Bonn.

"En general, las negociaciones estuvieron marcadas por una atmósfera constructiva, pero eso se debió también a que los temas políticos controvertidos no estaban en la agenda", explicó Jan Kowalzig, de Oxfam.

A mediados de diciembre pasado, se llegó a un acuerdo sobre el clima que tiene como meta limitar el calentamiento de la tierra a menos de 2 grados centígrados.

La próxima cumbre sobre el clima tendrá lugar en noviembre próximo en Marruecos. EFE

miércoles, 25 de mayo de 2016

ONU emprende campaña contra el tráfico ilegal de vida silvestre

25 de mayo, 2016 — Varias agencias de la ONU presentaron hoy en Nairobi la campaña e, en inglés) que busca poner fin al tráfico ilegal de la vida silvestre, un delito que pone en peligro de extinción a numerosas especies.

La iniciativa sin precedentes cuenta con el apoyo de nueve celebridades mundiales y se lanzó en el marco de la segunda Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-2), que se celebra en la capital keniana.

La campaña tiene la intención de movilizar a millones de personas a comprometerse en la toma de medidas para acabar con ese flagelo.

El proyecto cuenta con el apoyo de los Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y para el Desarrollo (PNUD), además de otros organismos de Naciones Unidas.

La iniciativa será promovida por los embajadores de buena voluntad del PNUMA y diversas celebridades mundiales, con la actuación de cada una de ellas en defensa de una especie animal en concreto.

Así, la modelo brasileña Gisele Bundchen buscará la protección de las tortugas marinas y el futbolista marfileño del Manchester City, Yaya Touré, defenderá a los elefantes.

La campaña pide a los participantes que busquen sus especies afines y usen sus propias esferas de influencia para ayudar a poner fin al comercio ilegal de especies.

A través de la página de internet https://wildfor.life/ y la etiqueta #Ferozporlavida en Twitter, se podrán llevar a cabo los compromisos y abogar por el animal elegido.

Según Naciones Unidas, entre los años 2010 y 2012, 100.000 elefantes fueron asesinados en África para obtener su marfil y tres rinocerontes corrieron la misma suerte cada día.

Nairobi, 25 may (EFE).- Líderes políticos y celebridades de todo el mundo se han unido en la campaña internacional "Wild for Life" (Locos por la vida) lanzada por la ONU contra el tráfico ilegal de la fauna salvaje, que pone en peligro de extinción a muchas especies en todo el planeta.

La campaña, presentada hoy durante la tercera jornada de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEA), pretende involucrar a todos los actores internacionales para mejorar los esfuerzos y las políticas y reducir el tráfico de los productos ilegales que están acabando con la vida salvaje.

La modelo Gisele Bündchen, el futbolista Yaya Touré o el actor Ian Somerhalder se han sumado a esta iniciativa junto a políticos de todo el mundo que insisten en que la única solución posible es trabajar conjuntamente.

"Necesitamos un cambio radical a nivel global y que todos aceptemos el reto de apoyar esta campaña del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)", afirmó la modelo brasileña en un comunicado difundido para la presentación de esta campaña.

Entre 2010 y 2012, 100.000 elefantes fueron asesinados en África para arrancarles sus colmillos y venderlos en el mercado negro de marfil, que cada año mueve hasta 150 millones de dólares en todo el mundo.

Sin embargo, alertaron, los numeros no reflejan todo el daño medioambiental, social y económico del crimen organizado, ya que esta actividad ilegal también degrada el turismo y proporciona beneficios a grupo armados.

La lucha contra la caza furtiva debe ser global porque la responsabilidad es compartida, puesto que todos los países están involucrados en el tráfico ilegal, advirtió el secretario general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

"África ha decidido trabajar conjuntamente para elaborar una estrategia común", afirmó la comisaria de economía rural y agricultura de la Unión Africana, Rhoda Tumusiime, quien recordó que, además de cooperación, es necesario implementar políticas.

Entre las acciones que contempla esta campaña, se encuentra incrementar la concienciación global, movilizar a la sociedad o asegurar que las promesas de los Gobiernos se cumplan.

"No necesitamos mucho dinero, solo necesitamos estar unidos. No es solo responsabilidad política, sino que implica a todos los habitantes del planeta. El tráfico ilegal de la fauna nos afecta a todos", recordó el director ejecutivo de la UNEP, Achim Steiner

El objetivo final es concienciar a todo el mundo sobre la crisis de la caza ilegal causada por la demanda creciente de marfil y cuernos de rinoceronte en Asia, donde se venden a un precio muy elevado para utilizarlos en pócimas supuestamente curativas o afrodisíacos muy populares entre la población local. Sociedad

Volcán Turrialba retoma expulsión de ceniza tras 24 horas de calma

San José, 25 may (EFE).- El volcán Turrialba de Costa Rica retomó su actividad de expulsión de ceniza con una fuerte erupción, tras 24 horas de relativa calma en las que únicamente emanaba gas, informaron hoy las autoridades.

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) explicó en un informe que hubo una erupción de ceniza y rocas incandescentes a las 21.45 hora local del martes (03.45 GMT de hoy) y la ceniza alcanzó los 3.500 metros de altura sobre el cráter.

Desde entonces la emanación se ha mantenido constante y la ceniza se desplazó hacia el sur y el suroeste del volcán, llegando hasta comunidades como Oreamuno y Pacayas, en la provincia de Cartago, así como a la provincia de Heredia y en menor cantidad a localidades del este de la capital, San José.

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) señaló en un informe con corte a las 06.00 horas de hoy (12.00 GMT) que "persiste la salida de ceniza, de una manera pasiva, pero continua, la columna de material se eleva unos 300 metros como máximo y es dispersada hacia el sur del cráter".

El pasado 20 de mayo el volcán Turrialba, ubicado en la provincia de Cartago, a unos 70 kilómetros de San José, realizó una de las erupciones más potentes de los últimos meses, con una pluma de ceniza que alcanzó los 3.000 metros sobre el cráter.

Grandes cantidades de ceniza se desplazaron hasta el centro del país donde se ubican las principales ciudades, entre ellas la capital.

Desde ese día el volcán mantiene constantes erupciones de ceniza y gases, y el material ha seguido cayendo en diversas comunidades, incluida San José.

Esta actividad disminuyó por 24 horas desde la noche del pasado lunes, hasta que se produjo la erupción de la noche del martes.

La CNE informó que "sigue en constante comunicación con los organismos técnicos y científicos que realizan las labores de monitoreo volcánico así como en coordinación con los Comités Municipales de Emergencia de cada cantón afectado, comités comunales y vecinos".

"Les pedimos mantenerse vigilantes de medios oficiales y acatar las recomendaciones, así como mantener la calma sobre todo, y no exponerse al querer ingresar a la zona de restricción dentro de los 5 kilómetros del volcán", agregó la CNE.

El coloso entró en una fase activa de mayor constancia desde el mes de octubre del año 2014 y desde ese momento ha presentado numerosas erupciones de cenizas, gases y material incandescente.

Este volcán, de 3.340 metros de altitud, es también un Parque Nacional y sus accesos se encuentran cerrados como medida de prevención en cinco kilómetros a su alrededor.

Las autoridades no reportan personas heridas por las erupciones volcánicas, pero las fincas ganaderas y agrícolas próximas al volcán se han visto afectadas. Sociedad