miércoles, 3 de agosto de 2016

“Me arrepiento mucho de haber traído un niño al mundo”

Alemania (DW) De Nastassja Shtrauchler. Uno de cada cinco padres y madres en Alemania se arrepiente de haber tenido descendencia, según una encuesta. El autor de este estudio afirma que el Gobierno debería incentivar la natalidad en el país.

“Me arrepiento mucho de haber traído un niño al mundo”. Es una frase de una madre y una de las muchas respuestas que recibió el psicólogo Holger Geissler. El especialista del Instituto de Investigación YouGov realizó, junto a un colega, una encuesta a 2,045 personas en Alemania. Preguntó a los padres si preferirían vivir sin hijos si pudiesen volver a elegir. El resultado: el 19% de las madres y el 20% de los padres preferirían no tener hijos, hecho que Geissler considera preocupante.

Hay tres factores que desempeñan un papel particularmente importante. Por un lado, el desarrollo personal. En la encuesta, el 52% dijo que hubo momentos de su vida que se vieron negativamente afectados por el hecho de tener hijos. Por otro lado, el 77% de los padres afirmó que tener hijos es motivo de satisfacción.

Otro de los factores principales que influenció las respuestas parece ser el tema del cuidado de los niños. “Observamos de forma relativamente clara que cuantas más opciones haya de apoyo con los niños, menos se lamentaban los padres de haber tenido hijos”, explica Geissler.

Daños a la carrera profesional


De los encuestados, el 64 % dijo que cree que Alemania tiene muy pocas opciones de centros donde dejar a los niños mientras los padres trabajan. El tema de la carrera laboral también jugó un papel relevante: el 44% de las madres y el 20% de los padres afirmaron que les habría ido laboralmente mejor si no hubiesen tenido hijos.

Holger Geissler, padre de cuatro hijos, dice que el Gobierno alemán debería hacer mucho más al respecto, especialmente en un país como Alemania donde la tasa de natalidad está en constante declive. “Si el 20 % de los padres dice que lamenta haber tenido hijos, ¿a dónde vamos a parar?".

Los mensajes de Twitter nos dan una idea de hacia dónde va este debate. Una internauta escribió que arrepentirse de tener un hijo no es más que una traición al propio hijo. Otra fue más específica y habló de las "madres de piedra" que realmente no merecen tener hijos. Orna Donath, socióloga israelí, publicó un estudio “Regretting parenthood” (Arrepentido de ser padre) en 2015, en el que se podían leer comentarios similares. Donath entrevistó a 23 mujeres que no habían tenido hijos, pero qué lo harían si pudieran decidir de nuevo.

El argumento de muchas mujeres que dijeron que no habían alcanzado ningún logro, provocó tanto críticas como alivio en la opinión pública alemana. Muchas mujeres germanas estaban felices de obtener la confirmación de que no hay ningún problema si una mujer no se siente plena al ser solo madre.

Papel tradicional


Holger Geissler cree que Alemania va por buen camino para acabar con la imagen tradicional de los roles masculinos y femeninos, aunque las mujeres siguen tomando a menudo un papel secundario en la sociedad después de tener hijos. "Con el fin de prevenir el arrepentimiento posterior, ambos sexos tendrían que pensar bien lo que están haciendo”, aconseja Geissler. “Tiene sentido pensar antes lo que significa tener un hijo”, añade el experto.

En la encuesta de YouGov también hay algo positivo que destacar: el 95% de los entrevistados declaró amar a sus hijos a pesar de todo, como una madre que escribió a Geissler: “Mi hijo es el mejor regalo que he recibido”.

martes, 2 de agosto de 2016

Papa crea panel para estudiar tema de diaconisas



Ciudad del Vaticano, 2 de agosto, 2016 (AP). El papa Francisco ha creado una comisión para estudiar si las mujeres pueden oficiar como diaconisas, una función hasta ahora reservada a los hombres.

El Vaticano dijo el martes que Francisco, "después de intensas oraciones y madura reflexión", resolvió crear la comisión de 12 miembros, que incluye sacerdotes, monjas y legas.

El comunicado señaló que en mayo reveló a las superioras de órdenes de monjas su intención de "constituir una comisión especial para estudiar la cuestión" del diaconato de las mujeres "sobre todo con respecto a los primeros tiempos de la iglesia". Algunos historiadores sostienen que había diaconisas en la iglesia primitiva.

Los hombres casados que son diáconos pueden predicar y oficiar en bodas, bautismos y funerales, pero solo los sacerdotes pueden celebrar la misa.

lunes, 1 de agosto de 2016

Taiwán pide disculpa a nativos por conquista

Taipei, 1 de agosto, 2016 (AP). El gobierno de Taiwán pidió disculpas el lunes a los pueblos aborígenes de la isla por los 400 años de conquista y colonización a los que fueron sometidos.

A nombre del gobierno, la presidenta Tsai Ing-wen explicó que es necesario enfrentar hechos históricos difíciles para avanzar como sociedad.

Agregó que su gobierno deseaba "tomar un paso adicional" y ofrecer "una total disculpa".

"Si deseamos declarar que somos nación unida, necesitamos enfrentar estos hechos históricos. Necesitamos enfrentar la verdad. Más importante aun, el gobierno debe reflexionar verdaderamente sobre sí mismo y es por eso que hoy estoy parada aquí", dijo Tsai en una ceremonia realizada en el edificio de la oficina presidencial en la capital, Taipéi.

Se establecerá una "comisión sobre justicia y justicia histórica" para tratar los problemas del pasado, agregó la presidenta. Tsai habló en el día nacional de honor a los pueblos aborígenes de Taiwán, enfrente de representantes de las 16 tribus nativas oficialmente reconocidas en la isla.

Taiwán fue habitado por una variedad de tribus durante miles de años, antes de que colonizadores holandeses comenzaran a importar trabajadores chinos en grandes cantidades durante mediados del siglo XVII.

Los holandeses fueron expulsados de la isla por el corsario chino Koxinga, cuyos sucesores fueron derrotados después por la dinastía Manchu Qing como parte de su conquista de la mayor parte de China. Fue administrada sin mucho cuidado desde el territorio continental hasta 1885, cuando se convirtió en provincia bajo presión extranjera. Japón la convirtió en colonia en 1895.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Taiwán fue entregada a la República de China de Chiang Kai-shek, cuyo gobierno se reubicó a la isla en 1949 tras salir de China bajo presión de las fuerzas comunistas de Mao Zedong.

Tsai fue elegida en enero, lo que ha tensado las relaciones de la isla con China, que alega que Taiwán es territorio suyo desde tiempos ancestrales. La visión que Tsai tiene de Taiwán choca con Beijing, que cree que la isla siempre ha sido parte inherente de China y eventualmente debe ser integrada al territorio continental, por la fuerza si es necesario.

Noruega: lucha ante cambio climático con fondos de petróleo

Stavanger, Noruega, 1 de agosto, 2016 (AP). Noruega quiere deshacerse de los coches a gasolina, planea alcanzar la neutralidad de carbono en 2030 y gasta miles de millones en ayudar a países más pobres a reducir sus emisiones. Pero al mismo tiempo se adentra cada vez más en el océano Ártico en busca de más petróleo y gas.

"Sabemos que esto es una paradoja", admite Vidar Helgesen, ministro noruego de Clima y Energía. "Hemos estado viviendo del petróleo y el gas. Pero no hay un país en el mundo que haya más por socavar la industria del petróleo y el gas que Noruega".

El montañoso país escandinavo, con cinco millones de habitantes, se debate entre su ambición de ser un líder mundial en la lucha contra el cambio climático y el reconocimiento de que su riqueza está vinculada a la dependencia global de los combustibles fósiles.

Esta aparente contradicción es especialmente llamativa en Stavanger, la capital petrolera de Noruega.

La localidad de la costa occidental es el corazón de la industria de alta mar que ha hecho del país el octavo exportador de petróleo y el tercero de gas natural. Con 875,000 millones de dólares procedentes del petróleo, el noruego es el fondo soberano más rico del mundo, y los hidrocarburos suponen el 40% de las exportaciones del país.

Pero pocos de esos combustibles fósiles son para consumo interno. Como el resto de la nación, Stavanger obtiene la mayoría de su electricidad de la energía hidroeléctrica.

Y las filas de autos Tesla manejados por los trabajadores petroleros que circulan las calles de Stavanger dan fe de los importantes subsidios gubernamentales al mercado de los coches eléctricos. Estos autos no pagan impuestos de importación, sus tasas son un 25% menores que los de los convencionales y la mayorías de las carreteras son gratuitas.

Cerca del 29% de los nuevos coches vendidos en Noruega son eléctricos o híbridos. El gobierno dijo en junio que su objetivo es alcanzar el 100% en 2025.

Helgesen señala que el ejemplo de Noruega se está extendiendo por el mundo, y las en su día escépticas automotrices invierten en tecnologías verdes y aceleran la transición para alejarse de los hidrocarburos.

En junio, legisladores forzaron un compromiso para que alcance la neutralidad de carbono en 2030, unos 20 años antes de lo previsto.

Noruega es también uno de los donantes más generosos a las iniciativas internacionales para mantener los bosques tropicales, que ayudan a luchar contra el cambio climático absorbiendo el dióxido de carbono emitido por la quema de combustibles fósiles. Ya ha destinado 1,000 millones de dólares a salvar árboles en Brasil y prometió invertir 350 millones anuales en la conservación de árboles en lugares como Indonesia y Guyana.

Pero se acusa al país de hipocresía medioambiental, financiando proyectos en el extranjero mientras permite que la industrial del petróleo y el gas lance cada vez más carbono a la atmósfera. Los planes para alcanzar la neutralidad de carbono incluyen comprar créditos en el extranjero para ayudar a reducir las emisiones.

De hecho, Noruega fue uno de los pocos países occidentales que aumentó las emisiones de carbono del país en 2015. Esto se debió principalmente al hecho de que los envejecidos campos petroleros del mar del Norte necesitan más energía para extraer sus reservas.

viernes, 29 de julio de 2016

Papa pide a Dios en Auschwitz que perdone "tanta crueldad"

Oswiecim, Polonia, 29 de julio, 2016 (Reuters). Inclinado en un banquillo cerca de la puerta de entrada al campo de exterminio de Auschwitz en Polonia, el Papa Francisco rezó silenciosamente el viernes por las 1.5 millones de personas, la mayoría judíos, que murieron en las cámaras de gas durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial.

En el tercer día de su viaje a Polonia para un encuentro internacional de jóvenes católicos, el Sumo Pontífice estuvo algunos minutos hablando en voz baja e intercambiando regalos con alrededor de 12 sobrevivientes de Auschwitz, incluyendo a una mujer de 101 años.

Uno de los sobrevivientes le dio al Papa una fotografía en la que aparecía rodeado por otros prisioneros en un catre y le pidió que la firmara. El Papa besó a cada sobreviviente.

El pontífice argentino de 79 años no formuló comentarios mientras caminaba por los pasillos apenas iluminados del edificio de ladrillos del Bloque 11 de Auschwitz, que albergaba a prisioneros seleccionados para castigos especiales.

Antes del viaje, el Papa dijo que había llegado a la conclusión de que la oración silenciosa era la mejor forma de rendir homenaje a los muertos.

Francisco visitó la celda subterránea donde hace 75 años murió el monje franciscano Maksymilian Kolbe después de ofrecer su vida para salvar a un polaco al que los encargados de manejar el lugar habían seleccionado para que muriera de hambre.

Kolbe se ofreció a morir en lugar del prisionero Franciszek Gajowniczek. Posteriormente murió por una inyección letal, pero el hombre al que salvó sobrevivió la guerra. El entonces Papa Juan Pablo II, un polaco, convirtió en santo a Kolbe en 1982.

En el libro conmemorativo de Auschwitz, el Papa escribió en castellano: "Señor, ten piedad de tu pueblo. Señor, perdón por tanta crueldad".

Fuerzas de ocupación alemanas levantaron el campo de Auschwitz-Birkenau durante la Segunda Guerra Mundial en Oswiecim, un poblado ubicado a unos 70 kilómetros de la segunda ciudad más grande de Polonia, Cracovia, en el sur del país.

Entre 1940 y 1945, Auschwitz se convirtió en un gran complejo de barracas militares, talleres, cámaras de gas y un crematorio. El campo de concentración fue liberado por el Ejército Rojo de la Unión Soviética el 27 de enero de 1945.

Durante una visita a la sinagoga en Roma en enero, Francisco llamó a los católicos a rechazar el antisemitismo y dijo que el Holocausto, en que murieron seis millones de judíos, debería recordar a todos que los derechos humanos deben ser defendidos.

miércoles, 27 de julio de 2016

Expertos piden derogar las disposiciones legales que afecten a las mujeres dominicanas

27 de julio, 2016. Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos pidió hoy al Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, al igual que a los legisladores, proteger el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y las niñas en el país.

El llamado surge debido a que el Senado dominicano se dispone a debatir la reforma del Código Penal, que había sido aprobada por la Cámara de Diputados y promulgada por el Presidente en 2014. 

Dicha reforma despenalizaba parcialmente el acceso a los servicios de aborto bajo tres circunstancias: cuando la vida de una mujer o niña embarazada estaba en riesgo, cuando el feto no podía sobrevivir fuera del útero, y cuando el embarazo era producto de una violación o incesto.

Los expertos advirtieron que la propuesta de enmienda al Código Penal que discutirá el Senado es un retroceso para los derechos de las mujeres.

“Exhortamos a las autoridades dominicanas a derogar todas las disposiciones legales restrictivas sobre el aborto, especialmente en casos de riesgo a la salud, incluida la salud mental, de las mujeres y niñas, así como en casos de violación o incesto y de deterioro grave del feto”, recalcaron. 

Subrayaron que es muy preocupante que, según la enmienda, la interrupción del embarazo sólo sería permisible cuando hubiera riesgo para la vida de la mujer o niña embarazada.

Los expertos afirmaron que reducir el acceso a los servicios de salud viola el derecho de mujeres y niñas a ser protegidas contra la discriminación basada en el género y a estar libres de tortura y malos tratos.

Recordaron que las leyes restrictivas sobre el aborto agravan los riesgos de salud y seguridad y empujan a las mujeres a someterse a soluciones desesperadas que les pueden costar la vida.

El nuevo texto del Código Penal también establece que las mujeres que se inducen la terminación de su embarazo serán sentenciadas a 2 o 3 años de cárcel y que los profesionales de la salud que realicen abortos serán condenados a entre 4 y 10 años de prisión. 

Los expertos firmantes del llamamiento son Alda Facio, presidenta del Grupo de Trabajo sobre la discriminación de la mujer, y los relatores sobre derecho a la salud, Dainius Püras; sobre tortura, Juan Méndez; y sobre violencia contra la mujer, Dubravka Šimonovic.

Descubren en Bolivia huella de gran depredador del jurásico que pobló Sudamérica

Sucre, Bolivia (Reuters). Una huella de 1.2 metros de diámetro de un dinosaurio de la familia de los abelisaurus, uno de los mayores depredadores que pobló Sudamérica en el período Jurásico, fue descubierta en Bolivia, reportaron el martes investigadores.

La huella, descubierta a mediados de julio en el sector de Kinsa Saruska, a 64 kilómetros al noreste de la ciudad de Sucre, será investigada por el argentino Sebastián Apesteguía, uno de los especialistas más importantes del continente.

"Se trata de la huella de un dinosaurio carnívoro más grande de todas las huellas que encontramos hasta ahora en la zona, probablemente se trate de un Terópodo Abelisaurio, un dinosaurio bípedo y carnívoro que vivió en el hemisferio sur alrededor de 80 millones de años", dijo Apesteguía.

Esa especie podía medir hasta 12 metros de longitud, tenía de un cráneo corto y alargado, además de una mandíbula muy potente.

"Es un récord, no solamente en tamaño para dinosaurios carnívoros de acuerdo a huellas, sino también un récord en tamaño para dinosaurios carnívoros de fines del cretácico en Sudamérica", enfatizó.

De acuerdo con Apesteguía, la huella del Terópodo Alebisaurio estaba en dirección norte-sur, desde el centro de Bolivia en ruta al norte argentino, donde se han descubierto esqueletos de ese dinosaurio.

"Que nos encontremos con carnívoros gigantes de al menos 70 millones de años es inesperado, sorprendente", subrayó el experto argentino que también estudia los yacimientos paleontológicos de Cal Orck'o.

En la zona de Cal Orck'o, en el sureste de Bolivia, se ha descubierto un nido huellas de desplazamientos colectivos de dinosaurios de las especies de titanosaurios, hadrosaurios o pico de pato, megaraptorios y anquilosaurios.

"Lo que tenemos aquí son grandes muestrarios (de huellas). Yo tengo un lugar de un kilómetro y medio por 80 metros donde han dejado sus huellas a lo largo del tiempo una gran cantidad de dinosaurios que andaban por ahí", concluyó.

lunes, 25 de julio de 2016

Hombres al frente del hogar, tendencia de familia por abordar

(Notimex).- En México, cada vez son más los hombres que se hacen cargo de las labores domésticas y del cuidado de los hijos, ya sea de tiempo completo o de manera paralela a su actividad profesional.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que dos de cada 100 menores de edad viven únicamente con su padre, sin embargo, la sociedad fomenta roles de género reafirmados por los medios de comunicación.

Y es que las campañas encasillan a la mujer como responsable de la casa, frente a una tendencia donde los hombres asumen el cuidado de los hijos y el hogar, lo que representa una oportunidad para los anunciantes, de acuerdo con agencia de comunicación Grey México.

La firma apunta en un comunicado que el tema de la equidad y género ha tomado fuerza en los últimos años y en el país hay grandes avances al respecto; las mujeres se empoderan cada vez más y existen un sin número de campañas que promueven el tema.

En el marco del Día del Padre, señala que en México son casi nulos los mensajes dirigidos a los padres como cuidadores primarios de los hijos y responsables del hogar; a nivel de comunicación de las marcas, se trata de un sector que ha pasado desapercibido.

“Los modelos familiares han evolucionado y nosotros como industria tenemos que hacerlo de manera paralela, es nuestra responsabilidad enviar mensajes y generar comunicación que invite a la sociedad a dejar a un lado estos encasillamientos de roles sociales”, enfatizó la vicepresidenta de Atención a Clientes de Grey México, Ana Patricia Castañeda.

Por ello, abundó, los mensajes deben enaltecer la labor de estos padres y dejar a un lado los supuestos en los que la mujer es concebida como la única persona apta y obligada a realizar estas labores.

De igual forma, entender que como toda audiencia tiene que conocerse a fondo; saber qué les interesa, sus gustos, sus hábitos y canales de consumo. NOTIMEX

jueves, 21 de julio de 2016

Vida salvaje en la ciudades

Las ciudades no son un hábitat frecuente para animales, excepto ratas, cucarachas y palomas. En realidad, son el hogar de miles de especies, como monos, vacas, abejas, aves, jabalíes salvajes, zorros e incluso pingüinos en ciertas partes del planeta. Lo investigamos más a fondo en nuestro especial interactivo.

Más de la mitad de la población mundial ya vive en pueblos y ciudades. Para el año 2050, se espera que esta cifra llegue al 66 por ciento. La creciente organización significa carreteras colapsadas, imposición de rascacielos, masas de gente frenética, bloques de apartamentos, ensordecedoras bocinas y atascos diarios. La expansión de las ciudades acaba con espacios naturales abiertos, reduciendo cada vez más el hábitat natural de una gran variedad de especies animales y vegetales.

No obstante, esto no quiere decir que las ciudades estén demasiado llenas de gente como para albergar al resto del reino animal. De hecho, todo lo contrario. Las ciudades de todo el mundo son el hogar de una increíble diversidad de especies de aves y animales: jabalíes salvajes, tejones, zorros, murciélagos, vacas, monos, papagayos e incluso pingüinos. Las ciudades se están convirtiendo en auténticas selvas urbanas.

Y no es difícil ver el porqué. Las ciudades ofrecen todo un collage de “micro-hábitats” para una gran variedad de especies de aves y animales. Los edificios sustituyen los precipicios naturales, las alcantarillas y tuberías sustituyen los riachuelos, los contenedores de basura son una atractiva fuente de alimento, y los parques y jardines sustituyen las praderas y bosques. Los animales que se han adaptado al entorno urbano toleran las luces y ruidos generados por la actividad humana, y aprovechan las abundantes fuentes de calor y alimento.

Además, un número creciente de personas están redescubriendo su amor por la naturaleza y tratan de recrear hábitats perdidos dentro de las ciudades. Esto explica la creciente popularidad de los jardines en los tejados, iniciativas de “urban gardening” o jardinería urbana, así como pequeños hábitats de vida salvaje en patios privados. Las plantas y arbustos que producen sabrosos productos como polen, néctar, bayas, semillas, fruta y follaje atraen a aves migratorias, mariposas, ardillas y otras criaturas.

En resumen, las ciudades y pueblos no son espacios urbanos donde los animales simplemente sobreviven, sino que se han convertido en su nuevo hogar. No se pierda nuestro especial interactivo para descubrir más sobre la vida salvaje en la ciudad. DW.COM | 21.10.2014

El bosque boreal ofrece alternativas para frenar el cambio climático

El bosque boreal ofrece una serie de alternativas para mitigar los efectos del cambio climático, por lo que debería recibir más atención a nivel internacional.

El especialista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Lars Marklund destacó que los bosques boreales, ubicados principalmente en el norte de América, Europa y Asia, son importantes sumideros de carbono, al absorber más de lo que liberan.

“Hay potencial para aumentar el área forestal y los niveles de los sumideros mediante planes de gestión sostenibles”, apuntó Marklund, que recordó que casi el 90 % de esos bosques está sujeto a algún plan.

El bosque boreal, que junto con el de las zonas templadas abarca el 48 % de la superficie forestal mundial, aumentó su cubierta entre 2000 y 2015 debido a la reforestación a gran escala, según datos de la FAO.

Para mitigar el cambio climático, la madera de esos ecosistemas también se puede destinar a la generación de energía en sustitución de los combustibles fósiles, así como emplearse para crear productos madereros que después siguen almacenando el carbono de los árboles, como son los materiales para la construcción de edificios.
En una década los bosques europeos han secuestrado 13.000 millones de toneladas de carbono

Como sumideros, por ejemplo, en una década los bosques europeos han secuestrado 13.000 millones de toneladas de carbono, lo que podría reportar 130.000 millones de dólares en el mercado internacional, según cálculos de la ONU.


Además, Roman Michalak, de la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa, llamó a proteger la diversidad biológica y fomentar el empleo en el sector forestal, el cual ha retrocedido recientemente en esa región en parte por la crisis económica.

El director de Política Forestal de Rusia, Andrey Gribennikov, instó a ampliar los esfuerzos para proteger los bosques boreales a nivel internacional a partir del Acuerdo de París frente al cambio climático suscrito el año pasado.


Rusia, que alberga el 20 % de todos los bosques del mundo (la mayoría boreales) y se ha comprometido a reducir en un 75 % sus emisiones de carbono para 2030, ha conseguido aumentar su cubierta forestal en el último medio siglo, pero sigue afrontando problemas como la conversión de esas tierras en cultivos agrícolas y los incendios.

El experto de la Oficina del Ambiente de Suiza Christian Küchli dijo, por su parte, que hace falta “reforzar la posición de los bosques” en las negociaciones relacionadas con el clima.

Küchli aseguró que en su país, típicamente de montaña, el cambio climático está impactando fuertemente con fenómenos extremos como tormentas, y de forma más gradual en las especies de árboles “sensibles”, que están desapareciendo o creciendo a mayor altura. EFEverde bosque boreal

La Cordillera Cantábrica consolida su población de osos

- Los responsables de Medio Natural de cuatro comunidades se felicitan del éxito de las medidas de recuperación

EFEverde.- El último censo de osos revela una consolidación de la población de estos animales en la Cordillera Cantábrica, donde el pasado año se contabilizaron 40 hembras con 64 crías, según los datos facilitados en rueda de prensa por la consejera de Desarrollo Rural del Principado, María Jesús Álvarez.

Este censo lo elaboran conjuntamente las cuatro comunidades autónomas de la Cordillera Cantábrica, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia, que se plantean como reto ampliar su marco de colaboración en materia de protección de osos al ámbito turístico, según han explicado los directores deMedio Natural de estas autonomías.
Incremento poblacional

El censo de los dos últimos años confirma la consolidación e incremento de la población osera en la zona occidental, con 34 osas y 55 crías, y un ligero aumento en la oriental, con seis osas y nueve crías.

En concreto, 27 osas y 42 crías se encuentran en la zona occidental de Asturias y 7 osas y 13 crías en la de Castilla y León.

En la zona oriental están censadas cinco osas y ocho crías, en Castilla y León, y una osa y una cría en Cantabria.

Actualmente, la Cordillera Cantábrica tiene una población aproximada de entre 230 y 260 osos, lo que según la consejera muestra “la recuperación de una especie emblemática que además de ser un recurso medioambiental es un reclamo turístico”.

La población de osos en la Cordillera, que ha ido aumentando desde el año 2000, se ha consolidado poco a poco en la zona occidental, y en la oriental ha ido aumentando ligeramente, hasta alcanzar un total de entre 190 y 220 ejemplares en la subpoblación occidental y aproximadamente unos 40 animales en la oriental.
Medidas de recuperación exitosas

El director general de Medio Natural de Asturias, Manuel Calvo, ha dado como dato significativo en este aspecto, que en 2015 se detectó en el corredor del Huerna, en la zona central, una cría de osos en el concejo de Lena, lo que supone un “logro” de las medidas empleadas para la recuperación de la especie en esta zona.


“Estos datos son un éxito de la sociedad de la cordillera Cantábrica en su conjunto”, ha señalado el director general de Medio Natural de Cantabria, Antonio Lucio, que ha estado acompañado de su homólogo en Castilla y León, José Ángel Arranz.

El censo se realiza anualmente mediante observación directa, a través de telescopios, mediante análisis genéticos de las huellas y también con técnicas de fototrampeo. osos

Cambio en identidad de género abre debate sobre pasaportes

Denver, Colorado, EUA, 21 de julio, 2016 (AP). Un veterano de la Marina residente en Colorado, que no se identifica como varón ni como mujer está presionando al gobierno estadounidense para que permita una tercera opción de género o elimine las distinciones de género en los pasaportes. Su campaña pone sobre la mesa el argumento de que los formularios oficiales a nivel estatal y federal han reaccionado despacio para incluir otras identidades, mientras se difuminan las definiciones sobre género.

Un juez federal que instruye una demanda legal presentada por Dana Zzyym instó el miércoles al Departamento de Estado a resolver el caso de una forma que permita a Zzyym obtener un pasaporte sin tener que mentir sobre ser un hombre o una mujer. Zzyym, que nació con características sexuales ambiguas, creció como un chico y más tarde se identificó como intersexual.

Arli Christian, asesora legal de política estatal para el Centro Nacional de Igualdad Transgénero, dijo no conocer ningún formulario estatal que incluya una opción para identificarse de forma diferente a hombre o mujer, pero que algunos estados permiten otras opciones de género a título personal.

"Ocurre de forma extraoficial con una cierta frecuencia", dijo Christian, que se preguntó por qué hay que incluir siquiera información sobre el género en documentos como los pasaportes y las licencias de conducción.

"En términos sobre la afirmación de la identidad no binaria, ha recibido mucha más atención últimamente, y hablando en términos legales, las normas se están actualizando", explicó. "Para el documento de identificación más preciso debería haber una opción no binaria".

El juez de distrito de Estados Unido,s R. Brooke Jackson pareció mostrarse de acuerdo el miércoles al insinuar que obligaría al Departamento de Estado para permitir a Zzyym que obtenga un pasaporte sin tener que elegir entre las opciones de hombre o mujer.

"Muchas cosas están cambiando en nuestro mundo", dijo Jackson, que en ocasiones pareció exasperado con la defensa del Gobierno.

El abogado Ryan Parket, que defendía al Gobierno, alegó que ampliar las opciones socavaría la capacidad del Departamento de Estado de verificar la identidad y el pasado de la gente porque la agencia depende de las licencias de conducción y certificados de nacimiento.

Christian, que no asistió a la vista, describió ese argumento como "sin sentido" y señaló que el Departamento de Estado y los diferentes estados tienen sus propias normas no relacionadas entre sí para identificar el género.

"La idea de que la identificación de género en el pasaporte está relacionada de cualquier modo con el documento del estado es falsa", afirmó.

Unos pocos países, como Australia y Nueva Zelanda, permiten a la gente colocar una X al indicar su género en el pasaporte, con el que pueden viajar a Estados Unidos.

El Departamento de Estado permite desde 2010 que las personas transexuales cambien la designación de género de su pasaporte de hombre a mujer o al revés con un certificado médico, pero no ha habilitado otras opciones. Parker dijo el miércoles a Jackson que ninguno de los 57 estados y territorios que emiten licencias de conducción permiten una tercera opción, pero los abogados de Zzyym esperan que eso cambie.

El mes pasado en Oregon, un juez estatal permitió a Jamie Shupe clasificarse legalmente como persona no binaria, en lugar de hombre o mujer, una decisión que se cree es la primera de su clase. El abogado de Shupe, Lake Parraguey, indicó que el estado trabaja para permitir que Shupe obtenga una licencia de conducción con esa nomenclatura. Parraguey señaló que muchos estados tienen procesos similares y sencillos para cambiar la identidad de género, similares a los cambios de nombre, y que en algún momento otros estados tendrán que respetar fallos como el de Shupe.

El caso de Colorado coincidió con la controversia por una nueva ley de North Carolina que requiere que las personas transgénero utilicen los servicios de muchos edificios públicos de acuerdo al sexo que aparece en su certificado de nacimiento. Además, muchos estados han demandado al Gobierno del presidente, Barack Obama, por su orden de que las escuelas públicas permitan a los alumnos transgénero utilizar los servicios que coincidan con su identidad de género.

Fósiles argentinos arrojan luces sobre temible grupo de dinosaurios

Washington (Reuters). Los fósiles de un dinosaurio carnívoro hallado en Argentina están dando nuevas pistas sobre un intrigante grupo de depredadores que aparentemente podían matar a sus víctimas con sus garras con forma de hoz y mutilarlas.

Científicos dijeron el miércoles que la criatura, llamada Murusraptor barrosaensis, vivió hace unos 80 millones de años durante el Periodo Cretácico, medía unos 6.5 metros de largo y era un cazador de persecución más ligero que otros dinosaurios depredadores.

El Murusraptor era miembro de un grupo de carnívoros llamados megaraptores, que significa "ladrones gigantes", que recorrió la Patagonia, aunque se han descubierto fósiles de dinosaurios se características similares en Australia y Japón.

"La mayoría de las diferentes especies conocidas de esta rama se basan en especimenes parciales. El espécimen del Murusraptor preservó toda la mitad posterior del cráneo, varias vértebras y huesos de la pelvis, revelando áreas desconocidas del esqueleto de este grupo", dijo el paleontólogo Rodolfo Coria de la Universidad Nacional de Río Negro de Argentina.

"La cavidad craneal está completa y es la única conocida entre los megaraptores(...) Brinda una oportunidad única de buscar características de desarrollo neurológico en estos dinosaurios", agregó Coria.

Los megaraptores eran depredadores de tamaño mediano comparados con algunos de los gigantescos carnívoros argentinos del Cretácico, como el Giganotosaurus -que medía unos 12,5 metros de largo-, y probablemente cazaban de forma diferente.

El Giganotosaurus, que posiblemente vivió unos 17 millones de años antes que el Murusraptor, tenía un enorme cráneo y grandes dientes para matar a su presa, además de brazos muy pequeños que no habrían servido mucho para cazar.

Otros científicos anunciaron la semana pasada el descubrimiento de fósiles de otro dinosaurio carnívoro argentino, llamado Gualicho, un poco más grande que el Murusraptor y que tenía brazos pequeños similares a los de un niño humano. 

En contraste, los megaraptores poseían brazos fuertes con garras con forma de hoz que podían infligir heridas letales a su presa, además de un cráneo más ligero y mandíbulas con dientes más pequeños. También tenían huesos huecos, similares a los de las aves.

​Murusraptor significa "ladrón de la muralla", debido a que sus fósiles fueron hallados en la pared de un arrollo en la provincia de Neuquén en Argentina. La investigación fue publicada en la revista PLOS ONE.

miércoles, 20 de julio de 2016

ONU pide ayuda urgente para aliviar hambruna al sur de África

Naciones Unidas, 20 de julio, 2016 (AP). El Programa Mundial de Alimentos declaró su emergencia máxima para el sur de África y pidió 204 millones de dólares para comprar comida inmediatamente y llevarla a la región afectada por una grave sequía.

La directora ejecutiva de la agencia de Naciones Unidas, Ertharin Cousin dijo a reporteros desde Malaui el martes que la sequía provocada por el fenómeno de El Niño —que afectó también a Sudamérica y Etiopía— ha devastado las cosechas en el sur de África.

Actualmente, añadió, 18 millones de personas necesitan asistencia alimenticia de emergencia en siete países gravemente afectados por el fenómeno climático: Lesoto, Madagascar, Mozambique, Suazilandia, Zambia, Zimbabue y Malaui.

Estimó que las necesidades del PMA se agravarán este año y que aproximadamente 33 millones de personas resultarán afectadas por El Niño y su fenómeno contrario, La Niña, capaz de causar severas inundaciones.

"La crisis de este año es una crisis de acceso a alimentos", comento la directora de la agencia adscrita a las Naciones Unidas. "Hay un aumento alarmante en la cantidad de personas con hambre en el mundo".

lunes, 18 de julio de 2016

La contaminación química llega a las colonias de aves marinas de la Antártida

EFEverde.- La contaminación química también ha llegado a las colonias de aves marinas antárticas, según una investigación del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (UB-IRBio).

El trabajo, que publica la revista Environmental Research, ha sido dirigido por expertos del Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC), y en él ha participado el profesor de la UB Jacob González Solís.

El estudio analiza el impacto de los contaminantes orgánicos persistentes -COP, compuestos tóxicos y de alta permanencia en el medio ambiente que se bioacumulan en los organismos- en las aves oceánicas presentes en un gradiente de áreas de diferente latitud en el océano Sur.

Gónzalez ha explicado que los petreles gigantes del norte (Macronectes halli) y los del sur (Macronectes giganteus) son grandes carroñeros de los ambientes subantárticos y antárticos, y tienen una estrategia de vida extrema basada en una larga longevidad y una baja fecundidad (un único huevo por periodo reproductor).

Están ampliamente distribuidos en el océano Sur y pueden llegar a cubrir miles de kilómetros para alimentarse, pero sus poblaciones son altamente vulnerables a cualquier amenaza que afecte a la supervivencia adulta.


“En general, cuanto más al sur nos encontramos, más bajos son los niveles de contaminantes orgánicos en los pájaros marinos. Estos contaminantes, originados por la actividad humana, acaban llegando a todos los rincones del planeta mediante el transporte atmosférico, principalmente“, ha dicho González.

“En el caso de la Antártida, también llegan, pero en menor cantidad“, ha añadido el investigador, autor de varios estudios genéticos y poblacionales de aves marinas del Mediterráneo, el Atlántico y el océano Sur.

“Desgraciadamente -ha agregado-, todavía no sabemos qué efectos podrían tener estos compuestos sobre los pájaros oceánicos. De momento, los niveles detectados son muy bajos; por ello, si se produce algún efecto negativo, es tan ligero que sería difícil detectarlo. No obstante, hay que realizar más investigaciones para averiguar los efectos de la contaminación química sobre la fauna salvaje“.

Según los expertos, en los pájaros árticos y antárticos los niveles de contaminantes orgánicos son similares.

“Estos compuestos químicos, ampliamente utilizados en el pasado, probablemente ya han tenido tiempo de llegar a los dos polos del planeta. Los compuestos orgánicos de uso relativamente más reciente, como los retardantes de llama, son por el momento más abundantes en el Ártico que en la Antártida, probablemente porque sus fuentes de emisión son mucho más abundantes y cercanas al polo en el hemisferio norte que en el sur“, ha advertido González.
Albatros y gran petreles, los más expuestos

Los albatros y los gran petreles también son las aves oceánicas más expuestas a la contaminación por mercurio en ambientes antárticos y subantárticos, según otro trabajo de González Solís, publicado este año en la revista ‘Environmental Pollution’.

“Probablemente, este hecho está relacionado con el aumento de las emisiones de mercurio en países emergentes”, ha subrayado González.

Según el investigador, “en general, la dieta es la vía principal de entrada de contaminantes en los pájaros marinos. Muchos contaminantes -como los COP y el mercurio- se biomagnifican a través de la red trófica. Esto hace que las especies más vulnerables sean las que se encuentran en niveles tróficos superiores (albatros y petreles), ya que se alimentan sobre todo de peces y calamares, o en el caso de los petreles gigantes, de carroña de pingüinos y focas“.

“La mayoría de pingüinos antárticos de tamaño moderado, en cambio, se alimentan fundamentalmente de kril y, por tanto, sus niveles de contaminación son más bajos“, ha concluido González. EFE

Fundación Gates anuncia que invertirá 5,000 mdd en África

Johannesburgo, Sudáfrica, 18 de julio, 2016 (AP). El fundador de Microsoft y filántropo Bill Bates anunció que su fundación invertirá otros 5,000 millones de dólares en África en los próximos cinco años.

Gates pronunció el domingo un discurso ante la Conferencia Anual Nelson Mandela, antes del Día de Mandela, en la que se alienta a los sudafricanos a que donen 67 minutos de su tiempo para ayudar a otros.

El multimillonario también asistirá a la conferencia global sobre el sida que comienza el lunes (18 de julio) en Sudáfrica.

Gates dijo que la Fundación Bill & Melinda Gates ha invertido ya más de 9,000 millones de dólares en África. Mejorar la salud es una de sus metas principales.

Gates advirtió que si el mundo no concibe maneras más creativas para hacer accesible el tratamiento y la prevención contra el sida, "los avances ganados a pulso contra el VIH en África subsahariana en los últimos 15 años se verán revertidos" debido a la alta natalidad en la región.

18 de julio, Día Internacional de Nelson Mandela

18 de julio, 2016. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, animó este lunes a todas las personas del planeta a realizar una actividad al servicio de sus comunidades, siguiendo el ejemplo de Nelson Mandela, “un ciudadano modelo cuyo ejemplo continúa guiándonos”.

En el día internacional en reconocimiento de la contribución realizada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad, Naciones Unidas se suma a la Fundación Mandela e invita a todos a dedicar al menos 67 minutos a hacer del mundo un lugar mejor —en recuerdo de los 67 años que Madiba, como era conocido popularmente, dedicó a propiciar cambios para su pueblo. 

“Guía a un niño. Alimenta a quienes pasan hambre. Limpia y cuida tu medio ambiente. Ayuda como voluntario en un hospital o un centro de la comunidad”, propuso Ban Ki-moon en un comunicado.

El Día Internacional de Nelson Mandela, que se celebra cada 18 de julio en recuerdo de su nacimiento —un día como hoy de 1918— bajo el lema “¡Pasa a la acción, inspira el cambio!”, representa una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la labor de una leyenda que encarnó los valores más elevados de las Naciones Unidas, añadió Ban.

Ahora que Naciones Unidas se disponen a aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, concluyó el Secretario General, “debemos seguir inspirándonos en el legado de Nelson Mandela, un hombre extraordinario que, con su firme creencia en la justicia y la igualdad entre los seres humanos, demostró que una persona podía marcar la diferencia”.

domingo, 17 de julio de 2016

Miles de venezolanos cruzan frontera en busca de comida

SAN ANTONIO DEL TACHIRA, Venezuela (AP) -- Caravanas de familias venezolanas que condujeron durante horas el domingo por rutas infestadas de bandidos cruzaron la frontera a Colombia en busca de los alimentos y medicinas que escasean en casa. Por segundo fin de semana consecutivo, el autotitulado gobierno socialista de Venezuela abrió la frontera a Colombia, cerrada desde hace mucho tiempo. A las 6 de la mañana una cola de aspirantes a compradores surcaba todo el pueblo de San Antonio del Táchira. Algunos llegaron en autobuses fletados desde ciudades a ocho horas de distancia.

El gobierno en Caracas cerró todos los cruces hace un año para reprimir el contrabando en la frontera de 2.219 kilómetros. Sostenía que los especuladores causaban escasez al comprar alimentos y gasolina a precios subsidiados en Venezuela para revenderlos a precios mucho más altos en Colombia.

Sin embargo, la carestía sigue creciendo en Venezuela, con inflación de tres dígitos, controles monetarios que limitan las importaciones e inversiones y el derrumbe de los precios del petróleo que financia el gasto oficial.

En medio de una fuerte presencia militar, la gente mantenía el orden y se mostraba tensa y expectante. Algunos activistas repartían panfletos contra el gobierno, buscando explotar la frustración que ha caracterizado los tumultos y las largas colas en los supermercados en las últimas semanas.

Algunos de quienes esperaban para cruzar coreaban consignas antigubernamentales y cantaban el himno nacional, pero la mayoría de los que aguardaban en el cruce demostraban escaso interés por enfrentarse, entusiasmados por las perspectivas de encontrar supermercados con estanterías llenas y la oportunidad de comprar pequeños lujos, como esmalte para uñas y cerveza.

Alejandro Chacón, dueño de una ferretería en la población cercana de San Cristóbal y que cruzaba la frontera por primera vez desde el cierre estaba entusiasmado por la posibilidad de conseguir lo que quisiera en Colombia.

Funcionarios colombianos con camisas blancas recibían individualmente a los que cruzaban, la policía les ofrecía pastelillos y los parlantes emitían vallenatos, la música tradicional que se disfruta en ambos lados de la frontera. Kioscos callejeros instalados por gente emprendedora que aceptaba moneda venezolana a cambio de bienes a precios muy inferiores a los que cobra el mercado negro.

"Es triste hacer esto, pero sabemos que allá encontraremos algo", dijo Rosa Cárdenas, una maestra jubilada de 70 años a quien acompañaba su nieta de cinco meses.

El sábado, unos 35.000 venezolanos cruzaron la frontera el primer día de lo que el gobierno colombiano calificó de un "corredor humanitario".

El gobierno venezolano trata de desacreditar las declaraciones sobre una crisis humanitaria y prefiere atribuir la escasez a sus enemigos y los contrabandistas. El presidente Nicolás Maduro calificó de "show mediático" las imágenes chocantes de medio millar de mujeres que atravesaban el retén y decían que estaban desesperadas por conseguir alimentos.

El domingo, la televisión estatal mostraba escenas de venezolanos que regresaban de Colombia con las manos vacías, quejándose de los precios supuestamente inflados y el mal trato a manos de sus vecinos. 

viernes, 15 de julio de 2016

Descubren en Argentina dinosaurio carnívoro de nuevo linaje

Buenos Aires, Argentina.- Feroz carnívoro implacable e intimidante con sus seis metros de extensión de la cola a la cabeza, “Gualicho”, el último dinosaurio descubierto en Argentina, abre un nuevo linaje en su especie, dijeron este miércoles sus investigadores al presentarlo en Buenos Aires.

Se trata de un terópodo de manos con dos dedos, algo inusual para lo que se ha descubierto hasta ahora en el continente, que lo ubica como un hallazgo de enorme significado mundial, según explicó en rueda de prensa Sebastián Apesteguía, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y parte de la Fundación Azara.

“Es un linaje completamente diferente. Nos quedamos helados al descubrirlo, ya que, para nosotros, fue como tener un enorme elefante debajo de la alfombra”, explicó Apesteguía durante la presentación en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina.

Una particularidad de “Gualicho” es que su único antecedente es el del terópodo africano Deltadromaeus, descubierto en Kem Kem, Niger, del que, sin embargo, jamás hallaron los huesos de los brazos, donde se detectaría la singularidad.

El trabajo sobre “Gualicho”, que fue publicado en la prestigiosa revista científica Plos One, lleva la firma de Apesteguía junto a Rubén Juárez Valieri, que se especializa en dinosaurios carnívoros y ornitisquios en la Secretaría de Cultura de Río Negro.

“Le pusimos el nombre Gualicho para honrar a la antigua diosa watsiltsüm de los indígenas tehuelches del norte (argentino), que es considerada como la dueña de los animales y del viento. Además, por las enormes dificultades que sorteamos para poder recobrar el esqueleto hallado”, comentó Apesteguía.

Embrujosaurio

“Gualicho” es una palabra que en Argentina significa una suerte de embrujo, aquello que quedó emparentado con la investigación, en la que el equipo sufrió el vuelco de una camioneta y la negación de diversos permisos de excavación, lo que demoró años el trabajo.

Los obstáculos burocráticos y otros de ‘mala fortuna’ llevaron incluso a que la investigación quedara por un tiempo en manos de otro grupo de paleontólogos.

El desarrollo del descubrimiento comenzó en el año 2000, cuando el equipo de Apesteguía halló huesos de dinosaurios y troncos petrificados en un campo cercano a la zona de Villa El Chocón, en Neuquén, aunque del lado de la provincia de Río Negro, en plena Patagonia.

En 2007, luego de juntar los recursos y asociarse con profesionales extranjeros, Apesteguía emprendió la expedición junto a Peter Makovicky, científico del Field Museum de Chicago, Estados Unidos.

Algunas semanas después, la jefa de técnicos del Field Museum, la japonesa Akiko Shinya, encontró el esqueleto casi completo de un dinosaurio carnívoro al que hoy se conoce como “Gualicho Shinyae”, también en homenaje a esa profesional.

“Hoy por hoy, la paleontología genera recursos y turismo. Los dinosaurios son el mayor atractivo para conectar con las nuevas generaciones”, manifestó Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La mayor parte de los restos fósiles de “Gualicho” quedaron anclados en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales, de General Roca, Río Negro, mientras que algunos de ellos están preservados en el Museo Provincial Carlos Ameghino de la ciudad de Cipolletti, en la misma provincia.

El sur argentino -fronterizo con Chile- alberga uno de los mayores yacimientos de fósiles de dinosaurios. El último hallazgo que causó sorpresa entre la comunidad científica se anunció en enero: restos de un saurópodo gigante del Cretácico, el Notocolossus, cuyo húmero mide 1,76 metros, en una especie de la familia de los titanosaurios también desconocidos hasta el presente.

Unesco: hay 263 millones de menores de 18 años sin escolarizar en el mundo

París, 15 jul (EFE).- Unos 263 millones de menores de 18 años en todo el mundo no están escolarizados, una situación de exclusión que es particularmente aguda en el África subsahariana, según un informe publicado hoy por la Unesco.

De esa cifra total, 61 millones corresponden a niños en edad de cursar la educación primaria (de 6 a 11 años), otros 60 millones a los que tendrían que estar en el primer ciclo de secundaria (de 12 a 14 años) y 142 millones a los del segundo ciclo (15-17 años).

El Instituto de Estadística de la Unesco, que elaboró esos datos conjuntamente con el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, destacó que "el África subsahariana es la región que tiene los índices más altos de exclusión".

Allí una quinta parte de los niños que tienen entre 6 y 11 años no están escolarizados, y lo mismo ocurre con una tercera parte de los que tienen entre 12 y 14 años y con casi el 60 % de los que tienen entre 15 y 17 años.

Otra importante barrera para el acceso a la educación señalada por los autores del estudio son los conflictos armados.

La prueba es que un 35 % de los niños de 6 a 11 años que no van a la escuela en el mundo (22 millones) viven en zonas afectadas por conflictos. El porcentaje es del 25 para los adolescentes de 12 a 14 años (15 millones) y el 18 % de los jóvenes de 15 a 17 años (26 millones.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, recordó las promesas de la comunidad internacional para que en el horizonte de 2030 todos los niños puedan cursar la enseñanza primaria y secundaria e hizo notar que esos datos "muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo".

"Debemos centrarnos -afirmó Bokova- en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja".

A ese respecto, el Instituto Estadístico de la Unesco constató que 15 millones de niñas en edad de ir a primaria nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer ni a escribir, en comparación con 10 millones de niños en esa situación.

También precisó que más de la mitad de esas niñas (en concreto 9 millones) viven en el África subsahariana.

La pobreza es un obstáculo adicional para las niñas ya que en el África septentrional y en Asia occidental cuando se considera la población más pobre, la fractura entre los sexos se acentúa.

En la práctica, hay en esos grupos 85 niñas por cada 100 niños que van a la escuela en las edades de primaria, y sólo 77 por cada 100 entre los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria. EFE
Unesco