sábado, 22 de marzo de 2014

UNESCO y Uruguay crean un Centro Regional para la Gestión de las Aguas Subterráneas de América Latina y el Caribe

El 20 de marzo de 2014, la Directora General de la UNESCO, Sra. Irina Bokova, y el Embajador y Delegado Permanente de Uruguay ante la UNESCO, el Sr. Omar Mesa, firmaron un acuerdo para el establecimiento en Montevideo, Uruguay, de un Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas para América Latina y el Caribe como centro de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO.

El propósito del Centro es doble: fortalecer la capacidad nacional en apoyo de la gestión sostenible de los acuíferos en Uruguay, y hacer frente a las necesidades y requerimientos identificados de forma conjunta con otros países de la región, trabajando en cooperación mutua. Comprometidos con la promoción de los intercambios entre los gestores del agua y los expertos técnicos , el Centro proveerá facilidades y oportunidades para la investigación avanzada en los sistemas de acuíferos y gestión de los recursos hídricos subterráneos para científicos de países en América Latina y el Caribe (LAC ).

Los objetivos y programas del Centro contribuirán al cumplimiento de los propósitos del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI- VIII, 2014-2018). "La creación de un centro regional para la gestión de las aguas subterráneas para la región de LAC no sólo servirá para reunir a la capacidad técnica en Uruguay y los de otros países de la región, sino que también apoyará la coordinación regional en la gestión de los recursos hídricos subterráneos. Estoy segura de que el Centro proporcionará una valiosa contribución a la aplicación de los planes estratégicos de la octava fase del PHI", dijo la Directora General.

La firma del acuerdo tuvo lugar en presencia de la Sra. María Laura Da Rocha, Embajadora y Delegada Permanente de Brasil, y también Secretaria del Grupo de América Latina y del Caribe (GRULAC), la Sra. Elisabeth Wimpfheimer, Delegada Permanente Adjunto de la República Argentina, y la Sra. Mame Fatim GUEYE, Embajadora y Delegada Permanente de Senegal, en su calidad de Presidente del Grupo de la Francofonía , del cual Uruguay también es miembro.

Fuente
http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_and_uruguay_establish_a_regional_centre_for_groundwater_management_for_latin_america_and_the_caribbean/#.Uy2QsfmSx8E

The Bourne Ecologist

Syriana, Ocean's Eleven, Good Will Hunting, The Talented Mr. Ripley, La trilogía Bourne… son algunas de las películas donde hemos visto actuar a Matt Damon, uno de los actores más reconocidos de su generación. Ironicamente su trabajo en el cine ha sido reconocido por haber sido el coescritor junto con Ben Affleck del guion de la película Good Will Hunting.



Sin embargo desde hace unos años el actor se ha convertido en un ecologista y ambientalista  al ser el cofundador de la organización Water.org (www.water.org); un organismo que tiene como objetivo dar agua potable e instalaciones sanitarias para gente alrededor del mundo.

En octubre de 2013, la Asociación de Medios de Comunicación Ambientales reconoció a Damon por su dedicación a causas ecológicas. El actor de 42 años dijo que espera que el premio divulgue los esfuerzos de Water.org para "dar agua pura a comunidades del mundo e inspirar a nuevos amigos y socios para que se sumen a la lucha".



Matt Damon habla sobre la crisis del agua en el mundo.

viernes, 21 de marzo de 2014

Mensaje del Secretario General de la ONU Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Este año, el mundo conmemora por primera vez el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial desde el fallecimiento de Nelson Mandela, ex-Presidente de Sudáfrica.

Este triste hecho nos recuerda al mismo tiempo su lucha contra el apartheid y su triunfo ejemplar sobre los poderes racistas que lo tuvieron encarcelado durante 27 años.

La Asamblea General, con el fin de solidarizarse con el movimiento antiapartheid, decidió instituir este día para conmemorar la masacre de Sharpeville de 1960, en la que murieron 69 personas y otras muchas resultaron heridas cuando la policía abrió fuego contra una manifestación pacífica que protestaba por las deplorables leyes de pases de Sudáfrica.

La trayectoria de Nelson Mandela del confinamiento a la presidencia fue la victoria de una persona extraordinaria sobre las fuerzas del odio, la ignorancia y el miedo, y demuestra cómo la valentía, la reconciliación y el perdón son capaces de sobreponerse a la injusticia de la discriminación racial.

Mandela eligió Sharpeville para firmar la histórica Constitución sudafricana de 1996. En aquella ocasión, el Presidente Mandela dijo: «De los muchos Sharpevilles que jalonan nuestra historia ha surgido la determinación inquebrantable de consagrar el respeto a la vida, la libertad y el bienestar del ser humano como derechos que ningún poder tenga en su mano restringir».

Hoy, evocamos el recuerdo de Sharpeville como símbolo del terrible fruto de la discriminación racial y rendimos homenaje a quienes perdieron la vida en aquella masacre. Al mismo tiempo, recordamos que el Presidente Mandela inmortalizó el legado de Sharpeville con su resolución irrenunciable de proteger la dignidad y los derechos de todo el mundo.

La experiencia de Sudáfrica y su férrea defensa de la igualdad ante «los muchos Sharpevilles» que hay en su historia se pueden aplicar a cualquier parte del mundo, no solo como respuesta ante las expresiones de racismo organizado e institucional, sino también en cualquier lugar donde se presente este pernicioso problema, incluidas las relaciones interpersonales.

Hago un llamamiento a todos, en particular a los líderes políticos, civiles y religiosos, para que condenen los mensajes y las ideas que se basen en el racismo, la superioridad racial o el odio, así como los que inciten al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia. En este Día, admitamos que la discriminación racial sigue constituyendo una peligrosa amenaza y comprometámonos a hacerle frente mediante el diálogo, inspirados por la demostrada capacidad individual de respetar, proteger y defender la rica diversidad de la familia humana.

Ban Ki-Moon
Secretario General de la ONU

Día Internacional de los Bosques, 21 de marzo de 2014


Este día de celebración mundial de los bosques nos conciencia sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y de árboles.

Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes. Alrededor de 1.600 millones de personas —incluidas más de dos mil culturas indígenas— dependen de los bosques para vivir.

Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales. Por otro lado, desde la perspectiva humana, los árboles procuran refugio, trabajo y seguridad a las comunidades que dependen que ellos.

Los bosques juegan un papel fundamental en nuestra lucha por adaptarnos al cambio climático y por paliar sus efectos, ya que contribuyen a mantener el equilibrio en los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y humedad en la atmósfera. También protegen las cuencas hidrográficas, de las que proviene el 75% de agua dulce mundial.

Pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos, sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

Entre las actividades planificadas para el Día Internacional de los Bosques, se incluyen la plantación de árboles a nivel comunitario; y exposiciones de arte, fotografía y proyección de películas, así como actividades a través de las redes sociales a nivel nacional.

Acto de celebración del Día Internacional de los Bosques en la sede de la ONU en Nueva York
21 de marzo, de 10:00 – 13:00 h., en la sala del ECOSOC

El acto estará presidido por Thomas Gass, Subsecretario General del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, y el discurso inaugural estará a cargo de Susana Malcorra, Jefa de Gabinete del Secretario General.

El acto se centrará en el papel de los bosques en el desarrollo sostenible y tendrá lugar una mesa redonda titulada «Las mujeres, los bosques y el desarrollo sostenible», que contará con la participación de destacados ponentes, cineastas entre otros, y la proyección de cortometrajes galardonados. El acto se retransmitirá en directo a través de UN webcast .

Mensaje del Secretario General sobre el Día Internacional de los Bosques
21 de marzo de 2014

Los bosques son los pulmones de nuestro planeta. Cubren un tercio del total de la superficie terrestre y albergan el 80% de la biodiversidad de la Tierra. Son cruciales para dar respuesta a un sinfín de imperativos del desarrollo sostenible, desde la erradicación de la pobreza a la seguridad alimentaria, desde la mitigación del cambio climático y la adaptación a este fenómeno a la reducción del riesgo de que se produzcan catástrofes.

Se calcula que 1.600 millones de personas dependen de los bosques para obtener alimento, combustible, cobijo e ingresos. La Organización Mundial de la Salud estima que entre un 65% y un 80% de la población depende de medicamentos derivados de los bosques como recurso primario de atención a la salud.

Los bosques no solo proporcionan redes de seguridad económica esenciales para un gran número de los pobres del mundo, sino que sustentan las economías a todos los niveles. La producción de troncos, el procesamiento de la madera y la industria de la celulosa y el papel representan casi un 1% del producto interno bruto del mundo. Se calcula que los beneficios no monetarios derivados de los bosques, como el agua, la energía, el alojamiento y las medicinas, son entre dos y tres veces mayores. Las cuencas forestales suministran tres cuartas partes del agua potable, esencial para la agricultura, la industria, el abastecimiento energético y el uso doméstico.

El Día Internacional de los Bosques está dedicado a promover la concienciación sobre la importancia de todos los tipos de bosques y árboles para nuestro bienestar económico, social, ambiental y cultural. No obstante, la concienciación debe complementarse con medidas concretas. Cuando se están llevando a cabo las deliberaciones sobre la agenda para el desarrollo después de 2015, reconozcamos la función vital de los bosques y comprometámonos a colaborar en la protección y la gestión sostenible de esos ecosistemas vitales.

Fuente
https://www.un.org/es/events/forestsday/
https://www.un.org/es/events/forestsday/2014/sgmessage.shtml

Día Mundial del Síndrome de Down, 21 de marzo

El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down (A/RES/66/149 ).

Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
Este año en el Día Mundial del Síndrome de Down...

Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, el viernes 21 de marzo tendrán lugar varias mesas redondas sobre el tema «Salud y bienestar - Acceso e igualdad para todos» en la sala del Consejo Económico y Social (ECOSOC) desde las 13:00 a las 18:00 h. Estos actos están organizados por «Down Syndrome International», en colaboración con las Representaciones Permanentes de Australia, Brasil, India, Polonia y Japón, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Internacional de la Discapacidad.

Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down
21 de marzo de 2014

Este año, el tema central del Día Mundial del Síndrome de Down es «La salud y el bienestar: acceso e igualdad para todos».

Con demasiada frecuencia las personas con discapacidad, y entre ellas las personas con síndrome de Down, son objeto de estigmatización, discriminación y exclusión. El hecho de que las personas con síndrome de Down no puedan participar de manera plena y equitativa afecta no solo a las personas y sus familias, sino a la sociedad en general.

Para los niños y adultos con síndrome de Down, tener acceso a los servicios de salud en condiciones de igualdad es fundamental para su empoderamiento y plena participación, de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este importante hecho fue reconocido por los Estados Miembros en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Discapacidad y el Desarrollo que se celebró el año pasado.

La nueva agenda para el desarrollo después de 2015 representa una oportunidad fundamental de lograr una vida digna para todos. Es hora de que adoptemos medidas concretas que favorezcan la inclusión de todas las personas con discapacidad, incluidas las personas con síndrome de Down.

Fuente:
http://www.un.org/es/events/downsyndromeday/
http://www.un.org/es/events/downsyndromeday/2014/sgmessage.shtml

Hallan cromosomas preservados en el fósil de un helecho sueco


Investigadores de laUniversidad de Lund y el Museo Sueco de Historia Natural han hecho un descubrimiento único enun helecho bien conservado que vivió hace 180 millones de años. Han hallado en el fósil de la planta núcleos celulares y cromosomas individuales, gracias a su entierro repentino por una erupción volcánica.


El fósil bien conservado de un helecho (en la imagen) en el condado del sur de Suecia de Skane está atrayendo la atención de la comunidad investigadora. La planta vivió hace unos 180 millones de años, durante el período Jurásico, cuando Skane era una región tropical, donde la fauna estaba dominada por los dinosaurios, y los volcanes eran una característica común del paisaje.

El helecho fosilizado se ha estudiado con diferentes técnicas microscópicas, radiografías y análisis geoquímico. Los exámenes revelan que la planta se ha conservado de forma instantánea, antes de que hubiera comenzado a descomponerse. Fue enterrado precipitadamente bajo un flujo de lava volcánica.

"La preservación sucedió tan rápido que algunas células incluso se han conservado durante las diferentes etapas de la división celular", dijo Vivi Vajda, profesora de Geología en la Universidad de Lund.

Gracias a las circunstancias de la muerte súbita del helecho, se han conservado los componentes sensibles de las células. Los investigadores han encontrado núcleos de las células, membranas celulares y cromosomas incluso individuales. Tales estructuras son hallazgos muy raros en los fósiles.

El helecho perteneció a la familia Osmundaceae. En los tiempos modernos, estos helechos reales crecen en estado salvaje en Suecia y también como una planta de jardín común. Representantes de esta familia son muy similares en apariencia a la de los fósiles del Jurásico, lo que sugiere que el cambio evolutivo ha sido limitado.

JURÁSICO TEMPRANO

El profesor Vajda también ha estudiado las rocas que rodean el fósil mediante el estudio de polen y esporas que se conservan en las mismas. Su análisis reveló que los flujos de lava tienen alrededor de 180 millones de años, desde el período jurásico temprano. Estos resultados han perfeccionado considerablemente la datación radiométrica anterior realizada en los conos de volcanes cercanos .

Además, el estudio de investigación muestra que las esporas de helechos reales, así como el polen de lárboles y coníferas, se encuentran en grandes cantidades en la roca volcánica. Esto es evidencia de una variada vegetación y un clima cálido y húmedo en el momento en que la zona fue engullida por una erupción volcánica desastrosa.

El fósil de helecho único se recogió en la década de 1960, cerca de Korsaröd en el centro de Skane, por el agricultor Gustav Andersson, quien donó el fósil al Museo Sueco de Historia Natural . El fósil permaneció olvidado en las colecciones del museo durante más de 40 años antes de que llamara la atención de los investigadores. Los resultados de la investigación han sido publicados en el último número de la revista Science.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-hallan-cromosomas-preservados-fosil-helecho-20140321174124.html

La primavera astronómica, desde el espacio

 

El satélite Meteosat 10 ha enviado la imagen que muestra la llegada delequinocio de primavera, con la característica separación entre el día y la noche en una línea perpendicular al ecuador y que recorre del polo norte al sur.


Según informa Eumetsat, el organismo de control de satélites meteorológicos, aunque el invierno meteorológico termina el 1 de marzo, el invierno astronómico termina en torno al 20 de marzo, dependiendo de la posición de la órbita de la Tierra en relación con el sol.

En 2014 la transición entre el invierno y la primavera, conocida como el equinoccio de primavera , se llevó a cabo a las 16:57 UTC del 20 de marzo.

El invierno 2013/2014 trajo el mal tiempo a algunas partes de Europa. Tormentas continuas en el Reino Unido produjeron en Inglaterra y Gales el invierno más lluvioso en casi 250 años , con muchos lugares severamente inundados. Partes de España, Portugal, Francia e Irlanda también fueron golpeadas por las tormentas de invierno. Mientras, los Alpes, Bulgaria, Serbia, Rumania, Eslovenia, Croacia y partes de Alemania tuvieron fuertes nevadas.

Las olas del aire del Ártico de Estados Unidos y Canadá llevaron largos períodos de tiempo frío y nevadas por encima del promedio para el centro y las zonas orientales de estos países. Los Grandes Lagos se congelaron 91 por ciento. Sin embargo , California tuvo su invierno más cálido y sequía.


Publicado
http://www.eumetsat.int/website/home/Images/ImageLibrary/DAT_2172900.html

La Humanidad necesitará un 35% más alimentos y un 40% más agua en 2030

La Organización de Naciones Unidas (ONU) predice que para el año 2030 la población mundial necesitará por lo menos un 35 por ciento más de alimentos, un 40 por ciento más agua y un 50 por ciento más de energía.

Ya en la actualidad, 768 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua, es decir, construidas de forma que estén libres de contaminantes; 2.500 millones de individuos no poseen saneamientos en buen estado y 1.300 millones no tienen acceso a la electricidad.

"El agua y la energía son algunos de los desafíos más preeminentes del mundo. El tema central del Día Mundial del Agua de este año llama la atención del mundo sobre estas cuestiones", afirma Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial y presidente de ONU-Agua, que coordina el Día Mundial del Agua, que se celebra el 21 de marzo, y todo el sistema de esfuerzos relacionados con el agua dulce de la ONU. A su juicio, estas cuestiones necesitan una atención "urgente".

"La situación es inaceptable. A menudo es la misma gente que no tiene acceso al agua y saneamiento la que también carece de acceso a la energía", lamenta Jarraud. De hecho, el 'Informe 2014 sobre el Desarrollo Mundial del Agua' (WWDR, por sus siglas en inglés), un informe insignia de ONU-Agua, producido y coordinado por el Programa Mundial de Evaluación del Agua, dirigido por la UNESCO, destaca la necesidad de políticas y marcos normativos que reconozcan e integren planteamientos sobre las prioridades de agua y energía.

WWDR, un informe trienal desde 2003 a 2012, se convierte este año en anual en respuesta a la demanda de la comunidad internacional de tener una publicación concisa basada en la evidencia y anual con un enfoque y recomendaciones temáticas específicas. El documento de 2014 se hará público el Día Mundial del Agua con información sobre la situación de los recursos mundiales de agua dulce.

Los autores de WWDR 2014 subrayan cómo las decisiones y los problemas relacionados con el agua impactan en la energía y viceversa. Por ejemplo: la sequía disminuye la producción de energía, mientras que la falta de acceso a la electricidad limita las posibilidades de riego.

INTERDEPENDENCIA DE AGUA Y ENERGÍA

El informe señala que aproximadamente el 75 por ciento de todas las extracciones de agua industriales se utilizan para la producción de energía. Los aranceles también ilustran esta interdependencia: si el agua está subvencionada para venderse por debajo del costo, los productores de energía, los principales consumidores de agua, son menos propensos a conservarla, mientras que las subvenciones a la energía, a su vez, elevan el consumo de agua.

El texto hace hincapié en la necesidad imperiosa de coordinar la gestión política y la garantía de que los precios del agua y la energía reflejen los costos reales y los impactos ambientales. "La energía y el agua están en la cima de la agenda de desarrollo mundial", afirma el rector de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), en Japón, David Malone, coordinador del Día Mundial del Agua de este año, en nombre de ONU-Agua junto con la Organización de Desarrollo Industrial de Naciones Unidas (ONUDI, en sus siglas en inglés).

Por su parte, el director general de ONUDI, Li Yong, hace hincapié en la importancia del agua y la energía para el desarrollo industrial sostenible e integrador. "Hay una fuerte llamada hoy a la integración de la dimensión económica y el papel de la industria y la manufactura, en particular, en las prioridades mundiales de desarrollo post-2015", afirma Li.

"La experiencia demuestra que las intervenciones ecológicamente racionales en las industrias manufactureras pueden ser altamente eficaces y reducir significativamente la degradación del medio ambiente. Estoy convencido de que el desarrollo industrial incluyente y sostenible será un factor clave para el éxito de la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales", augura este experto.

Precisamente, los 'Best Practices Award', unos premios que se entregan durante el Día Mundial del Agua por parte de ONU-Agua valoran los esfuerzos por crear conciencia global y reconocer y promover los esfuerzos por cumplir los compromisos internacionales relacionados con el agua y alcanzar los objetivos acordados a nivel internacional.

Este año los ganadores se darán a conocer este viernes, durante una ceremonia especial en la que el participarán el presidente de ONU-Agua; el alcalde de la ciudad de Kumamoto en Japón, Seishi Kohyama; el embajador de España en Japón, Miguel Ángel Navarro, y el profesor Zafar Adeel, de la Universidad de las Naciones Unidas y presidente del Jurado 2014.

Debates públicos, conferencias, eventos deportivos, conciertos, concursos de fotografía, proyección de películas o la escritura de canciones son otras acciones y eventos organizados en todo el mundo para celebrar este sábado o los días previos el Día Mundial del Agua 2014.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-humanidad-necesitara-35-mas-alimentos-40-mas-agua-2030-20140321104109.html

jueves, 20 de marzo de 2014

Restos revelan al "pollo del infierno", un misterioso grupo de dinosuarios


Científicos han descubierto un dinosaurio parecido a un ave extraña, llamada Anzu wyliei, que proporciona a los paleontólogos una buena impresión de un grupo de dinosaurios que ha sido un misterio durante casi un siglo.



Anzu fue descrito a partir de tres muestras que colectivamente conservan casi todo el esqueleto, dando a los científicos una oportunidad extraordinaria para estudiar la anatomía y las relaciones evolutivas de Caenagnathidae, el misterioso grupo de dinosaurios terópodos a los que pertenece Anzu.

Los tres esqueletos fósiles descritos de Anzu fueron desenterrados en Dakota del Norte y del Sur, en unas rocas de más o menos de 66 millones de años de edad en Hell Creek, una zona famosa por sus abundantes fósiles de dinosaurios famosos como el Tyrannosaurus rex y el Triceratops. El artículo científico que describe el descubrimiento aparece en la revista de acceso libre PLoS ONE.


El equipo de científicos que estudiaron Anzu fue dirigido por el DoctorMatthew Lamanna, del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh. A su juicio "Anzu es de lejos el caenagnathid más completo que jamás se haya descubierto. Después de casi un siglo de búsqueda, los paleontólogos finalmente tienen los fósiles para mostrar lo que estas criaturas parecían prácticamente desde la cabeza a los pies. Y en casi todos los sentidos, son aún más extrañas de lo que imaginamos".
POLLO DEL INFIERNO


Con unos 3,5 metros de largo y 1,80 metros de altura en la cadera, Anzu habría parecido un ave no voladora gigante, más que una típica variedad de los dinosaurios terópodos tales como T. rex . Sus mandíbulas terminaban en un pico sin dientes , y su cabeza lucía una cresta redondeada de altura similar a la de un casuario (un pájaro de de tierra de Australia y Nueva Guinea). El cuello y las patas traseras eran largas y delgadas, también comparables a un casuario o avestruz.

Aunque solo se preservan los huesos, parientes cercanos de este dinosaurio se han encontrado con plumas fosilizadas , lo que sugiere fuertemente que la nueva criatura estaba emplumada también. El parecido con los pájaros termina ahí, sin embargo: los miembros anteriores de Anzu terminaban en garras grandes y afiladas , y la cola era larga y robusta. "Nosotros lo llamamos en tono de broma 'Chicken from Hell' (pollo del infierno) , y creo que eso es bastante apropiado. Y después se le nombró Anzu, un demonio parecido a un ave de la mitología antigua", explicó.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-restos-revelan-pollo-infierno-misterioso-grupo-dinosuarios-20140320102441.html

Descifran el mayor génoma, siete veces el del ser humano, y corresponde a un pino


El enorme genoma del pino de incienso -alrededor de siete veces más grande que el genoma humano- se ha convertido en el mayor secuenciado hasta la fecha y la secuencia más completa del genoma de coníferas que nunca haya sido publicada. Este logro marca la primera gran prueba de un nuevo método de análisis que puede acelerar el montaje del genoma comprimiendo cien veces la secuencia de datos .

El proyecto genoma se describe en la edición de marzo 2014 de Geneticsy de Genome Biology.

El pino de incienso es la especie arbórea más importante comercialmente en los Estados Unidos y la fuente de la mayoría de los productos de papel de ese país. El árbol también se está desarrollando como una materia prima para biocombustibles. La secuencia del genoma ayudará a los científicos a criar variedades mejoradas y comprender la evolución y la diversidad de las plantas.

Pero el enorme tamaño del genoma de este pino había sido un obstáculo a los esfuerzos de secuenciación hasta hace poco. "Es un gran genoma. Pero el reto no es sólo la recopilación de todos los datos de la secuencia. El problema es el montaje de esa secuencia en orden", dijo David Neale, profesor de Ciencias de las Plantas en la Universidad de California, Davis, quien dirigió el proyecto del genoma de pino de incienso y es autor del estudio.

Los métodos modernos de secuenciación del genoma hacen que sea relativamente fácil de leer las "letras" individuales en el ADN, pero sólo en fragmentos cortos. En el caso del pino de incienso, 16.000 millones de fragmentos separados tuvieron que adaptarse de nuevo juntos en un puzzle computacional llamado genoma de montaje.
SE LLEGÓ AL LÍMITE DE ENSAMBLAJE CON EL GENOMA HUMANO

"Hemos sido capaces de ensamblar el genoma humano, pero estaba cerca del límite de nuestra capacidad, siete veces más grande era simplemente demasiado", dijo Steven Salzberg , profesor de Medicina y Bioestadística en la Universidad Johns Hopkins, uno de los directores del equipo de montaje del genoma de este pino, que es también autor del estudio.

La magnitud del problema se puede comparar con la trituración de miles de copias del mismo libro y luego tratar de leer la historia. "Usted tiene esta gran pila de pedazos minúsculos y ahora hay que volver a montar el libro", dijo Salzberg .

La clave para la solución está en utilizar un nuevo método para pre-procesar la pila gigantesca de datos de secuencias para que todo pueda caber dentro de la memoria de trabajo de un único superordenador. El método, desarrollado por investigadores de la Universidad de Maryland, compila por superposición fragmentos de secuencia en trozos mucho más grandes, y luego tira a la basura toda la información redundante. La eliminación de las redundancias deja al ordenador con 100 veces menos secuencia de datos a tratar.

La nueva secuencia confirmó que el genoma del pino de incienso es tan grande porque está repleto de elementos de ADN invasivos que copian a sí mismos en todo el genoma. Aproximadamente el 82 % del genoma se compone de estos y otros fragmentos repetitivos de secuencia.


Los daños por radiación en Chernobyl alcanzan a los microbios del ecosistema


El daño radiológico a los microbios cerca del lugar de la catástrofe deChernobyl ha frenado la descomposición de la hojarasca y otra materia vegetal en la zona, según un estudio recién publicado en la revista Oecologia. La acumulación resultante de desechos vegetales supone unpeligro de incendio forestal que amenaza con propagar la radiactividad de la zona de Chernobyl.

Tim Mousseau, profesor de Biología y codirector de las Inicativas de Investigación para Chernobyl y Fukushima de la Universidad de Carolina del Sur, ha realizado una amplia investigación en el área contaminada que rodea a la planta nuclear de Chernobyl, que explotó y lanzó grandes cantidades de compuestos radiactivos en Ucrania en 1986. Notó algo inusual en el curso de su trabajo en el Bosque Rojo, la zona más contaminada de la zona de exclusión de Chernóbil.

"Estábamos pasando por encima de todos estos árboles muertos en el suelo resultado de la explosión inicial ", dijo Mousseau. "Alrededor de 15 o 20 años más tarde, estos troncos de los árboles estaban en buen estado. Si un árbol se cae en el patio de mi casa , sería serrín en 10 años más o menos".

Evaluaron la velocidad a la que el material vegetal se descompone en función de la radiación de fondo, colocando cientos de muestras de hojarasca no contaminado (agujas de pino y hojas de roble, arce y abedul) en bolsas de malla en toda la zona. Los lugares fueron elegidos para cubrir una gama de dosis de radiación , y las muestras se recuperaron después de nueve meses al aire libre.

Un análisis estadístico de la pérdida de peso de cada muestra de hojarasca después de esos nueve meses mostró que la radiación de fondo más alta se asoció con una menor pérdida de peso. La respuesta fue proporcional a la dosis de radiación, y en las regiones más contaminadas, la pérdida de la hoja era 40 por ciento menos que en las regiones de control en Ucrania con niveles normales de radiación de fondo.

También midieron el espesor del suelo del bosque en las mismas zonas donde se colocaron las muestras. Encontraron que era más gruesa en lugares con radiación de fondo superior.

TAMBIÉN CRECEN MENOS

El equipo llegó a la conclusión de que las bacterias y hongos que descomponen la materia vegetal en los ecosistemas sanos son obstaculizados por la contaminación radiactiva. Mostraron un efecto menor para los pequeños invertebrados, como las termitas, que también contribuyen a la descomposición de la biomasa vegetal.

Según Mousseau, la descomposición más lenta es probable que provoque un crecimiento de plantas indirectamente lento, dado que los productos de descomposición son nutrientes para las nuevas plantas . El equipo informó recientemente de un crecimiento disminuido en un árbol cerca de Chernobyl, que cree probablemente resultado tanto de los efectos de la radiación directa como de efectos indirectos, debido al suministro de nutrientes reducido.

Los resultados también muestran el potencial de una mayor propagación de la radiactividad. "Ha habido una creciente preocupación por muchos grupos diferentes del potencial de los incendios forestales catastróficos para extender la contaminación radiactiva que se encuentra en los árboles y la biomasa de las plantas ", dice Mousseau.

Esta acumulación de hojarasca que hemos medido, que es probablemente una consecuencia directa de la reducción de la actividad de descomposición microbiana, es como leña seca y se quema muy fácilmente.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-danos-radiacion-chernobyl-alcanzan-microbios-ecosistema-20140320131039.html

miércoles, 19 de marzo de 2014

Registros mundiales de temperatura disponibles ahora en Google Earth

Científicos de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido, especializados en la investigación del clima, han puesto a disposición de cualquiera, a través de Google Earth, un importante conjunto de datos climáticos de todas partes del mundo.


El conjunto de datos de temperatura CRUTEM4 es uno de los registros más ampliamente utilizados del sistema climático.

El nuevo formato de Google Earth permite a los usuarios desplazarse por todo el mundo, hacer zoom para enfocar de cerca 6.000 estaciones meteorológicas, y ver sus datos mensuales, estacionales y anuales de temperatura con más facilidad que mediante cualquier método anterior.

Los usuarios pueden profundizar en las ubicaciones de interés, a través de 20.000 gráficos, algunos de los cuales muestran registros de temperatura que se remontan a 1850.

Esta incorporación de datos es parte de una iniciativa de mayor envergadura cuyo objetivo es hacer que los datos sobre el clima del pasado y el cambio climático sean lo más accesibles y transparentes posible.

La ventaja de utilizar Google Earth para visualizar estos datos, tal como explica Tim Osborn de la Unidad de Investigación Climática de dicha Universidad, es que se puede ver al instante donde están las estaciones meteorológicas, hacer zoom para enfocar de cerca en determinados países, y ver los conjuntos de datos de cada estación de interés con mucha más claridad.

Los datos son de libre acceso, y están disponibles en la web de la universidad y a través del Servicio Meteorológico Nacional Británico, pero lo que ha movido a Osborn y sus colaboradores a incorporarlos a Google Earth ha sido el lograr que sean tan interactivos y fáciles de usar como sea posible.

Las instrucciones sobre el acceso y el uso de la interfaz de CRUTEM Google Earth, así como información ampliada sobre el proyecto, están disponibles aquí:


Fuente
http://noticiasdelaciencia.com/not/9875/registros_mundiales_de_temperatura_disponibles_ahora_en_google_earth/

Amazonas elimina más CO2 de la atmósfera del que emite


Un estudio de siete años dirigido por la NASA ha confirmado que los bosques naturales en la Amazonía eliminan más dióxido de carbono de la atmósfera del que emiten, y por lo tanto, reducen el calentamiento global. Este hallazgo resuelve un largo debate acerca de la balanza global de carbono de la cuenca del Amazonas.

El balance de carbono del Amazonas es una cuestión de vida o muerte: los árboles vivos toman el dióxido de carbono en el aire a medida que crecen, los árboles muertos y emiten este gas de efecto invernadero de nuevo al aire a medida que se descomponen. El nuevo estudio, publicado en Nature Communications, es el primero en medir el efecto de las muertes de árboles causadas por procesos naturales a lo largo de la selva amazónica, incluso en zonas remotas donde no hay datos han sido recopilados a nivel del suelo.

Fernando Espírito Santo - del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California , autor principal del estudio , creó nuevas técnicas para el análisis vía satélite. Encontró que cada año, los árboles amazónicos muertos emiten unas 1.900 millones de toneladas de carbono a la atmósfera . Para compararlo con la absorción de carbono del Amazonas, los investigadores utilizaron los censos de crecimiento de los bosques y los diferentes escenarios de modelado.

En todos los escenarios, la absorción de carbono por los árboles vivos compensaba las emisiones procedentes de los muertos, lo que indica que el efecto predominante de los bosques naturales de la Amazonía es la absorción.

Hasta ahora, los científicos sólo habían sido capaces de estimar el balance de carbono de la Amazonia a partir de observaciones limitadas en pequeñas parcelas de zonas forestales. En estas parcelas el bosque retira más carbono del que emite pero la comunidad científica debatía si las parcelas representan todos los procesos naturales en la gran región del Amazonas. Ese debate comenzó con el descubrimiento en la década de 1990 de que grandes áreas del bosque pueden ser exterminados por tormentas intensas en eventos llamados purgas.

Espírito Santo dijo que la idea del estudio surgió de un taller de 2006, donde los científicos de varios países se reunieron para identificar los instrumentos de los satélites de la NASA que podrían ayudar a comprender mejor el ciclo del carbono de la Amazonía. En los años transcurridos desde entonces, trabajó con 21 coautores de cinco países para medir el impacto de carbono de muertes de árboles en el Amazonas por todas las causas naturales, desde purgas de gran superficie a árboles individuales que morían de viejos.

Utilizó imágenes aéreas, de satélite, y un conjunto de 10 años de mediciones de parcelas recopiladas por la Universidad de Leeds.

Como resultado de la correlación de datos de aire y tierra con observaciones por satélite, Espírito Santo y sus colegas idearon métodos para identificar los árboles muertos en diferentes tipos de imágenes de sensores remotos. Luego, los investigadores redujeron sus técnicas para que pudieran ser aplicadas a datos aéreos para partes de la Amazonia que no tienen datos correspondientes de tierra y vía satélite.

UN 2% DE LA SELVA MUERE CADA AÑO POR CAUSAS NATURALES

"Encontramos que las grandes perturbaciones naturales sólo tienen un efecto pequeño sobre el ciclo del carbono en toda la Amazonía ", dijo Sassan Saatchi, coautor y científico del JPL. Cada año , alrededor de un dos por ciento de toda la selva amazónica muere de causas naturales. Los investigadores encontraron que sólo el 0,1 por ciento de esas muertes son causadas por las purgas.

Este estudio se centró solamente en los procesos naturales de la Amazonía, no en los resultados de las actividades humanas como la tala y la deforestación, que varían ampliamente y rápidamente con el cambio de las condiciones políticas y sociales.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-amazonia-respira-mas-co2-expulsa-atmosfera-20140318182750.html

Establecen la masa de la partícula elemental más pesada


Los científicos que trabajan en experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN (LHC) y en el Tevatron del Fermilab han unido sus fuerzas para producir una medición más precisa de la masa del quark cima.

Los científicos de los cuatro experimentos involucrados -ATLAS, CDF, CMS y DZero- han anunciado sus resultados conjuntos en la conferencia internacional de Física Rencontres de Moriond en Italia.

Los cuatro experimentos combinaron su poder de análisis de datos para llegar a un nuevo mejor valor mundial para la masa del quark cima de 173,34 más/menos 0,76 GeV/c2 .

Los experimentos en el LHC del laboratorio CERN en Ginebra, Suiza, y el colisionador Tevatron en el Fermilab, cerca de Chicago, EE.UU. son los únicos que han visto quarks cima: las partículas elementales más pesadas jamás observadas.

La enorme masa del quark cima (más de 100 veces la del protón) hace que sea una de las herramientas más importantes en la búsqueda de los físicos para comprender la naturaleza del universo .

El nuevo valor preciso de la masa del quark top permitirá a los científicos probar aún más el marco matemático que describe las conexiones cuánticas entre el quark cima, la partícula de Higgs y el portador de la fuerza electrodébil, el bosón W. 

Los teóricos explorarán cómo el nuevo y más preciso valor cambiará las predicciones con respecto a la estabilidad del campo de Higgs y sus efectos en la evolución del Universo. Asimismo, permitirá a los científicos buscar inconsistencias en el Modelo Estándar de la física de partículas - en busca de indicios de una nueva física que conduzcan a una mejor comprensión de la naturaleza del universo .


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-establecen-masa-particula-elemental-mas-pesada-20140319171411.html

martes, 18 de marzo de 2014

Floración en las Montañas Rocosas se adelanta un mes por el calentamiento


Un estudio de casi 40 años sobre la floración de la flora silvestre en las Montañas Rocosas en Colorado, Estados Unidos, muestra que más de las dos terceras partes de las flores alpinas han cambiado su patrón de floración en respuesta al cambio climático. No sólo la mitad de las flores comienza a florecer semanas antes, sino que más de un tercio está llegando a su pico de floración antes y otras están produciendo sus últimas floraciones más tarde en el año.

La temporada de floración, que suele darse desde finales de mayo hasta principios de septiembre, ahora dura desde finales de abril hasta finales de septiembre, según el profesor de Biología de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, David Inouye. Sus registros de flores silvestres, compuestos por más de dos millones de flores, muestran que la floración de las plantas en respuesta al cambio climático es más compleja de lo que se creía anteriormente, con diferentes especies respondiendo de maneras inesperadas.

Las combinaciones de especies que florecen juntas están cambiando también, con impactos potenciales sobre los insectos y las aves. Los estudios que se centran sólo en la fecha de la primera floración subestiman estos cambios, según Inouye, autor principal de esta nueva investigación, cuyos resultados publica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' en su edición digital de este lunes.

La fenología, el estudio de la sincronización de los factores climáticos y los seres vivos, es crucial para entender cómo el cambio climático está afectando a las plantas, los animales y las relaciones que los unen a las comunidades naturales. Para responder a estas preguntas, los fenologistas están recopilando datos modernos y estudiando detenidamente tanto registros antiguos como cuadernos con anotaciones de naturalistas aficionados.

"La mayoría de los estudios se basan en las primeras fechas de eventos como la floración o la migración, debido a que utilizan conjuntos de datos históricos que no fueron concebidos como estudios científicos", señala Inouye, quien no pensaba en los efectos del calentamiento del clima en 1974, cuando comenzó a contabilizar las flores de una ladera de la montaña a 9.500 metros sobre el nivel del mar en el Laboratorio Biológico de las Montañas Rocosas en Crested Butte, Colorado.

INFLUENCIA EN PÁJAROS E INSECTOS

"Tenía un postgrado en colibríes y abejorros y quería saber qué flores con néctar estaban disponibles para estos animales, así que empecé a contar flores", recuerda Inouye. En su recuento de las floraciones de 30 plantas cada dos días, hasta cinco meses al año, durante cuatro décadas, el grupo acumuló un conjunto de datos de más de 2 millones de flores contabilizadas.

El estudiante de doctorado Paul CaraDonna, de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, y la investigadora asociada postdocotral Amy Iler, de la Universidad de Maryland, también en Estados Unidos, ayudaron a Inouye a analizar los datos de las 60 especies más comunes y hallaron que los tiempos de floración están cambiando rápidamente.

La fecha en la que aparece la primera flor de la primavera se ha adelantado más de 6 días por década durante el transcurso del estudio; el pico de la primavera, cuando las masas de flores silvestres están en su máximo apogeo de floración, se ha ampliado hasta cinco días por década y la caída de la última flor se produce unos 3 días más tarde cada década.

"La época de floración es de aproximadamente un mes más de lo que solía ser --destaca Iler_, lo que es un gran cambio para un ecosistema de montaña con una corta estación de crecimiento". De todas las especies que han cambiado sus tiempos de floración, de alguna manera, sólo el 17 por ciento adelantó su ciclo de floración mientras el resto mostró cambios más complicados.

"Demostramos que la primera floración no siempre es el mejor indicador de todos los cambios que encontramos", afirma CaraDonna, quien señala la importancia de analizar más detalladamente todas las formas en las que el cambio climático afecta a estas comunidades de flores silvestres.

Los cambios pueden tener un fuerte impacto, para bien o para mal, en los insectos polinizadores y las aves migratorias. Por ejemplo, según Inouye, los colibríes anidan en verano en las Montañas Rocosas para que sus huevos eclosionen en el pico de floración, cuando hay abundancia de néctar de las flores para sus polluelos, pero, a medida que la temporada de floración se alarga, las plantas no producen más flores, sino que el mismo número de flores dura más días, por lo que en el momento álgido de floración puede haber menos flores.

Nuevas baterías amplían la autonomía de coches eléctricos a 500 kilómetros


Con el objetivo de incrementar la autonomía de los coches eléctricos de 150 a 500 kilómetros, un grupo de investigadores está desarrollando una batería de "respiración", con el potencial de reemplazar algún día a la tecnología de iones de litio de los vehículos eléctricos actuales. Los trabajos han sido presentados en la 274 reunión de la Sociedad Americana de Química, reunida esta semana en Dallas.

"Las baterías de litio-aire son ligeras y ofrecen una gran cantidad de energía eléctrica", dijo Nobuyuki Imanishi, de la Universidad de Mie(Japón). "Muchos esperan que puedan ser utilizadas algún día en vehículos eléctricos".

La principal diferencia entre las baterías de iones de litio y litio-aire es que la segunda reemplaza el cátodo tradicional -un componente clave de la batería implicado en el flujo de la corriente eléctrica- con aire. Eso da como resultado una batería de metal-aire recargable más ligera con el potencial para acumular más energía que su contraparte.

Mientras que las baterías de litio-aire se han promocionado como una tecnología incipiente, todavía tienen algunos problemas que necesitan ser resueltos. Los investigadores están avanzando en varios frentes para conseguir las baterías en su mejor forma antes de debutar bajo el capó.

ELECTROLITOS

Uno de los principales componentes de los investigadores están trabajando es en los electrolitos: los materiales que conducen la electricidad entre los electrodos de las pilas. Actualmente hay cuatro diseños de electrolitos, uno de los cuales implica agua. La ventaja de este diseño "acuoso" sobre los demás es que protege el litio de la interacción con los gases en la atmósfera y permite reacciones rápidas en el electrodo de aire. La desventaja es que el agua en contacto directo con el litio puede dañarlo.

Viendo el potencial de la versión acuosa de la batería de litio-aire, el equipo de Imanishi abordó esta cuestión. Añadir un material de protección para el metal de litio es un enfoque, pero esto normalmente disminuye la energía de la batería. Así que desarrollaron un enfoque por capas, intercalando un electrolito de polímero con alta conductividad y un electrolito sólido entre el electrodo de litio y la solución acuosa. El resultado fue una unidad con el potencial de hacer las maletas con casi el doble de capacidad de almacenamiento de energía, medido en watioshora por kilo (wh/kg) como una batería de iones de litio.

"La densidad de energía práctica de nuestro sistema es más de 300 Wh/kg" dijo Imanishi. "Eso está en contraste con la densidad de energía de una batería de iones de litio comercial, que es mucho menor, de sólo alrededor de 150 Wh/kg".

La batería ofrece muchas posibilidades, con alta conductividad de iones de litio y capacidad de descarga y recarga de 100 veces. Además de la alimentación de los vehículos eléctricos, las baterías de litio-aire podrían tener algún día aplicaciones en el hogar, gracias a su bajo costo. La salida de energía sigue siendo un gran obstáculo, pero Imanishi dijo que su grupo se ha comprometido a perfeccionar este enfoque, así como explorar otras opciones, hasta que el litio-aire se convierte en una realidad comercial.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-nuevas-baterias-amplian-autonomia-coches-electricos-500-kilometros-20140317131626.html#!kalooga-13936/Dallas

Parque eólico de 50MW comenzará a inyectar energía en Uruguay

Comenzaron las pruebas de transmisión en el parque eólico de 50MW R del Sur en el departamento de Maldonado, según la estatal uruguaya UTE.

Con puesta en operaciones programada en el primer trimestre del 2014, R del Sur será uno de los primeros parques eólicos de 50MW en inyectar su generación a la red tras firmar acuerdos de compraventa de energía con UTE en el 2012.

La instalación de aerogeneradores finalizó también en los parques Peralta (50MW), Florida I (50MW) y Minas I(42MW), que comenzarán a despachar electricidad a la red en el futuro próximo, señaló a BNamericas el secretario general de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, Jorge Dosil.

R del Sur cuenta con 25 turbinas de ​2MW, las primeras de 500 nuevas unidades que debieran ponerse en funcionamiento en Uruguay en los próximos dos años y se ubica en Sierra de los Caracoles, cerca del parque de 20MW de UTE.

Las pruebas de red fueron realizadas en la primera torre de R del Sur durante una visita del titular de UTE, Gonzalo Casaravilla.

Uruguay pretende cubrir con energía eólica el 30% de la demanda nacional -aproximadamente 1.900MW- de aquí a fines del 2015.

UTE decidirá en el 2016 si invertirá en proyectos de almacenamiento para manejar los 1.500MW de capacidad eólica que se habilitarán hasta fines del 2015, indicó Dosil. Se han identificado tres sitios y realizado estudios de prefactibilidad para proyectos de almacenamiento de energía hidroeléctrica.

Publicado
http://web6.bnamericas.com/news/energiaelectrica/parque-eolico-de-50mw-comenzara-a-inyectar-energia/413979807/?utm_source=free&utm_medium=newsletter&utm_campaign=consolidadofree

lunes, 17 de marzo de 2014

Musgo antártico vive tras pasar 1.500 años bajo el hielo


Investigadores del 'British Antarctic Survey' y la Universidad de Reading, ambas instituciones en Reino Unido, informan este lunes en la revista 'Current Biology' que los musgos antárticos pueden volver a la vida después de 1.500 años totalmente inactivos bajo el hielo.

Antes de este descubrimiento, se había demostrado una regeneración directa de material vegetal congelado durante 20 años como máximo. Más allá de eso, sólo los microbios habían demostrado ser capaces de reactivarse después de tantos años bajo el hielo.

"Estos musgos estuvieron básicamente en un congelador a muy largo plazo", afirma uno de los autores del estudio, Peter Convey, del 'British Antarctic Survey'. "Esta escala de tiempo de supervivencia y recuperación es muchísimo mayor de la que se conocía de ellos anteriormente", destaca.

Los hallazgos en los musgos tienen especial relevancia para los ecosistemas y el clima de la Antártida, según Convey, porque son los primeros productores de la tierra en ambas regiones polares norte y sur. En el norte, en particular, los musgos son responsables de almacenar la mayor parte del carbono, de forma que si pueden sobrevivir durante periodos tan largos y luego revivir una vez que se retira el hielo, no requerirán de eventos de colonización transoceánicos de larga distancia.

Convey y sus colegas estudiaron principalmente núcleos de musgos polares, que son como un archivo de las condiciones climáticas del pasado. Los investigadores los utilizan para evaluar las tasas de crecimiento en el tiempo y como modelos para reconstruir aspectos del medio ambiente y el cambio ambiental a través del tiempo.
TIENEN ENTRE 5.000 Y 6.000 AÑOS

Los bancos de musgo más antiguos como la clase que ha sido objeto de estudio en este trabajo en la Antártida tienen entre 5.000 y 6.000 años. En concreto, el musgo en el que se centraron los autores de esta investigación es de casi 2.000 años de antigüedad.

En un principio, los investigadores no estaban seguros de que los musgos congelados desde hace más de una década o dos permanecerían viables, de forma que se sorprendieron cuando empezaron a ver que los musgos con 1.500 años de antigüedad comenzaron a crecer de nuevo.

"En realidad hicimos poco más que cortar el núcleo del musgo con mucho cuidado", relata Convey, añadiendo que también se aseguraron de no conseguir accidentalmente cualquier otra forma de vida en el experimento, para lo que colocaron los trozos de musgo aparantemente sin vida en un entorno de incubadora a una temperatura y nivel de luz normales para su crecimiento, logrando la aparición de nuevos brotes de la especie madre.

Estos hallazgos sugieren que puede ser posible que los musgos persistan durante más tiempo. "Claramente, existe potencial para una supervivencia durante mucho más tiempo, aunque la viabilidad entre sucesivos interglaciares requeriría un periodo de al menos decenas de miles de años --escriben los investigadores--. Esta posibilidad proporciona un mecanismo completamente nuevo de supervivencia y un refugio para un elemento importante de la biota terrestre polar".


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-musgo-antartico-vive-pasar-1500-anos-hielo-20140317180705.html

Las últimas estadísticas de UNICEF ponen de relieve la brecha de la desigualdad y exclusión que sufren millones de niños y niñas

Las últimas estadísticas de UNICEF ponen de relieve la brecha de la desigualdad y la exclusión que sufren millones de niños y niñas. 

Ante la próxima conmemoración del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, un informe de UNICEF recoge los grandes logros alcanzados pero subraya la necesidad de innovar para atajar las desigualdades y lograr llegar a todos los niños.

Resaltando que “cada niño cuenta”, UNICEF urge hoy a realizar un mayor esfuerzo e impulsar la innovación para identificar y abordar las brechas que impiden disfrutar de sus derechos a los niños más desfavorecidos de entre los 2.200 millones que hay en el mundo. 

En un informe presentado hoy, la agencia de la ONU para la infancia destaca la importancia de los datos para lograr progresos para los niños y exponer la inequidad en el acceso a los servicios y sistemas de protección, algo que perjudica las vidas de muchos de ellos. 

“Los datos han permitido salvar y mejorar las vidas de millones de niños, especialmente los más desfavorecidos", dijo Tessa Wardlaw, Jefa de la Sección de Datos y Analítica de UNICEF. “Sólo se lograrán mayores progresos si sabemos cuáles son los niños que están más abandonados, dónde se encuentran las niñas y los niños que no van a la escuela, dónde hay enfermedades descontroladas o dónde falta saneamiento básico”. 

Desde que en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño se han logrado grandes progresos, al igual que en el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015. El informe más importante de UNICEF, el Estado Mundial de la Infancia 2014 en cifras, indica que: 
- Unos 90 millones de niños que están vivos, pero que podrían haber muerto antes de cumplir los 5 años si las tasas de mortalidad infantil se hubieran mantenido en los niveles de 1990. En gran medida, esto se debe a los progresos en la prestación de servicios de inmunización, salud y agua y saneamiento. 
- Las mejoras en nutrición desde 1990 han producido un descenso de un 37% en el número de niños con retraso en el crecimiento. 
- La matriculación en la escuela primaria ha aumentado, incluso en los países menos desarrollados: mientras que en 1990 solamente 53 de cada 100 niños en esos países conseguían ingresar en la escuela, en 2011 el dato era de 81 de cada 100. 

Aún así, las estadísticas del informe, titulado 'Cada niño cuenta: desvelando disparidades, avanzando en los derechos de la infancia' también presentan violaciones contra los derechos de la infancia que se siguen produciendo: 
- En 2012 murieron unos 6,6 millones de niños menores de 5 años, sobre todo de causas que se pueden evitar, una violación de su derecho fundamental a sobrevivir y desarrollarse. 
- Un 15% de los niños del mundo se ven obligados a desempeñar trabajos que comprometen su derecho a la protección contra la explotación económica e infringe su derecho a aprender y a jugar. 
- Un 11% de las niñas están casadas antes de cumplir 15 años, lo que pone en peligro su derecho a la salud, la educación y la protección. 

Los datos también revelan diferencias e inequidades, y muestran que los avances en el desarrollo se distribuyen de forma desigual: 
- Los niños más pobres del mundo tienen tres veces (2,7) menos posibilidades que los ricos de ser atendidos por un especialista en obstetricia en su nacimiento, lo que aumenta el riesgo de que tanto ellos como sus madres sufran complicaciones relacionadas con el parto. 
- En Níger, todos los hogares urbanos, pero solamente el 39% de los hogares rurales, tienen acceso a agua potable segura. 
- En el Chad, por cada 100 niños que se matriculan en la escuela secundaria, solamente 44 niñas lo hacen, quedándose sin una educación y sin la protección y servicios que puede proporcionar la escuela. 

El informe señala que "contar con los niños les hace visibles y es un acto de reconocimiento que posibilita la atención de sus necesidades y la promoción de sus derechos”. También indica que las innovaciones en la recopilación, el análisis y la difusión de los datos están haciendo posible desagregarlos teniendo en cuenta factores como la ubicación, la riqueza, el género, el origen étnico o una posible discapacidad, a fin de incluir a los niños que habían quedado excluidos, o a quienes se había pasado por alto, en los promedios generales. 

El informe insta a realizar una mayor inversión en innovación para corregir el error de la exclusión. 

“Superar la exclusión comienza por disponer de datos inclusivos. Para mejorar el alcance, la disponibilidad y la fiabilidad de los datos sobre las privaciones que sufren los niños y sus familias, las herramientas para la recopilación y el análisis se modifican constantemente, al tiempo que se crean otras nuevas. Esto exigirá inversiones y un compromiso sostenidos”, indica el informe. 

Mucha de la información sobre las situaciones de los niños proviene de las encuestas en los hogares, y especialmente las Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples (MICS). Diseñadas y apoyadas por UNICEF, son las autoridades estadísticas nacionales las que llevan a cabo las MICS, que proporcionan datos desagregados sobre una gama de temas que afectan a la supervivencia, el desarrollo, los derechos y las experiencias vitales de los niños. Hasta la fecha se han llevado a cabo encuestas MICS en más de 100 países. En la última ronda de estas encuestas se hicieron entrevistas en más de 650.000 hogares en 50 países.

Han pasado 30 años desde que el Estado Mundial de la Infancia comenzara a publicar tablas sobre estadísticas mundiales y nacionales estandarizadas destinadas a proporcionar un panorama de las circunstancias de los niños. Con la publicación de una edición del informe dedicada a los datos, UNICEF invita a los responsables de tomar decisiones y al público en general a que consulten y utilicen sus estadísticas –en www.data.unicef.org– para impulsar un cambio positivo para la infancia. 

“Los datos, en sí mismos, no cambian el mundo. Pero sí posibilitan el cambio, pues ayudan a detectar las necesidades, impulsar las labores de promoción y evaluar los progresos. Lo más importante es que los responsables de tomar decisiones utilicen los datos para lograr cambios positivos, y que los niños y las comunidades tengan acceso a ellos para pedir cuentas a los garantes de sus derechos”, indica el informe. 

### 

Emisoras: Una historia noticiosa en video está disponible en http://weshare.unicef.org/mediaresources

Para leer El Estado Mundial de la Infancia de 2014 en Cifras: Todos los niños y niñas cuentan- Revelando las disparidades para impulsar los derechos de la niñez y ver los materiales multimedia que lo acompañan, visite:

Para información sobre las encuestas MICS, visite 

Publicado