miércoles, 9 de abril de 2014

Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2014

El tema para 2014 son las enfermedades transmitidas por vectores. El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en comemoración del aniversario de la fundación de la OMS en 1948. Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública. El Día brinda a todas las personas la oportunidad de participar en actividades que pueden mejorar la salud.

¿Qué son los vectores y las enfermedades vectoriales?

Los vectores son organismos que transmiten patógenos de una persona (o animal) infectada a otra. Las enfermedades vectoriales son las causadas por estos patógenos en el ser humano, y generalmente son más frecuentes en zonas tropicales y lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento.

Se calcula que la enfermedad vectorial más mortífera (el paludismo) causó 660 000 muertes en 2010, la mayoría en niños africanos. No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. La globalización del comercio y los viajes, la urbanización y los cambios medioambientales, tales como el cambio climático, están teniendo gran impacto en la transmisión de estas enfermedades y haciendo que aparezcan en países en los que antes no existían.

En los últimos años, el renovado compromiso de los ministerios de salud y de las iniciativas sanitarias regionales y mundiales (con el apoyo de fundaciones, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la comunidad científica) ha ayudado a reducir las tasas de incidencia y mortalidad de algunas de estas enfermedades.

El Día Mundial de la Salud 2014 se centrará en algunos de los vectores más conocidos, como los mosquitos, los flebótomos, las chinches, las garrapatas o los caracoles, responsables de la transmisión de una amplia gama de patógenos que afectan al ser humano o a los animales. Los mosquitos, por ejemplo, transmiten no solo el paludismo y el dengue, sino también la filariasis linfática, la fiebre chikungunya, la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla.
Objetivo: mejorar la protección contra las enfermedades transmitidas por vectores

El objetivo de la campaña consiste en aumentar la concienciación sobre la amenaza que suponen los vectores y las enfermedades vectoriales, y animar a las familias y a las comunidades a que adopten medidas de protección. Un elemento básico de la campaña será la difusión de información en las comunidades. Como las enfermedades vectoriales empiezan a sobrepasar sus fronteras tradicionales, es necesario que las medidas se amplíen más allá de los países en los que actualmente medran estas enfermedades.

De forma más general, otros objetivos de la campaña consisten en lograr:
  • que las familias residentes en zonas donde hay transmisión vectorial sepan cómo protegerse;
  • que las personas sepan cómo protegerse de los vectores y las enfermedades vectoriales cuando viajan a países en los que estas suponen una amenaza para la salud;
  • que los ministerios de salud de los países en los que las enfermedades vectoriales constituyen un problema de salud pública tomen medidas para mejorar la protección de su población; y
  • que las autoridades sanitarias de los países en los que las enfermedades vectoriales empiezan a ser una amenaza colaboren con otras autoridades pertinentes, entre ellas las encargadas del medioambiente, tanto nacionales como de los países vecinos, para mejorar la vigilancia integrada de los vectores y adoptar medidas que eviten su proliferación.
Fuente
http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/event/es/

martes, 8 de abril de 2014

Directora General de la UNESCO inaugura en España el primer Centro de Reservas de la Biosfera del Mediterráneo


El 5 de abril 2014, la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, el Excmo Sr. Juan Manuel de Barandica y Luxán, Embajador, Delegado Permanente del Reino de España ante la UNESCO y el Sr. Salvador Alemany, presidente del Grupo Abertis, firmaron un acuerdo tripartito para establecer el Centro UNESCO de Reservas de la Biosfera del Mediterráneo en Castellet i Gornal, Barcelona, España.

“Este primer Centro del Programa MAB, bajo los auspicios de la UNESCO servirá de modelo para la cooperación científica entre las dos orillas del Mediterráneo y proporcionará así una excelente plataforma de intercambio de información sobre todas las cuestiones relacionadas con las reservas de biosfera y su desarrollo sostenible”, dijo Irina Bokova.

El acuerdo tripartito fue firmado en presencia de SE Sr. Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior del Gobierno de España; Sr. Federico Ramos, Secretario de Estado de Medio Ambiente, Sr. Sergi Loughney, director de la Fundación Abertis, y numerosas personalidades del Gobierno español y los representantes de las autoridades locales, así como los medios de comunicación.

El Sr. Fernández Díaz, ministro del Interior de España, destacó el rol de las Reservas de la Biosfera españolas que representan el 7,2% de las reservas de la biosfera en el mundo y subrayó que estos sitios representan sitios de excelencia en la protección de la biodiversidad del mundo y para el estudio del cambio climático global. 

“Esta firma confirma el apoyo del Gobierno de Español para promover el desarrollo sostenible en todo el mundo bajo el liderazgo de la UNESCO.

El Centro, establecido dentro del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO está colaborando muy estrechamente con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y su Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), es el primer Centro de este tipo que combina la participación pública y el apoyo financiero privado, bajo los auspicios de la UNESCO.

La Directora General elogió al Gobierno de España por su fuerte compromiso en esta tarea, y subrayó la importancia de la responsabilidad social demostrada por la Fundación Abertis en asegurar la plena sostenibilidad financiera del Centro. Destacó, además, que el Centro servirá como modelo para el establecimiento de futuros centros bajo los auspicios de la UNESCO a través de asociaciones públicas / privadas sólidas. El Centro actuará como una plataforma para la formación y la transferencia de conocimientos avanzados en temas ambientales y sociales entre los países desarrollados y en desarrollo en la cuenca del Mediterráneo y facilitar programas conjuntos entre reservas de biosfera.

Sr. Salvador Alemany, presidente de la Fundación Abertis, expresó la plena satisfacción por la inauguración del Centro subrayando que "es un gran honor para la Fundación Abertis de acoger el Centro de la UNESCO y proporcionar al mismo tiempo la oportunidad de profundizar estudios y la protección del medio ambiente, en un marco histórico y cultural único, como el Castillo medieval de Castellet ". Indicó, además, que los objetivos del Centro serán de concentrar, estructurar, sintetizar y difundir la experiencia adquirida en todas las reservas de biosfera en la zona del Mediterráneo, a partir de las 45 reservas de la biosfera en España, con el fin de contribuir de manera significativa al avance del conocimiento científico dentro de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. El Centro también servirá como laboratorio con el fin de diseñar herramientas para mejorar la difusión de los datos científicos, informativos y actividades de formación dentro de la Red.

Irina Bokova subrayó la importancia de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, que actualmente cuenta con 621 reservas de la biosfera en 117 países de todo el mundo. . "Estoy profundamente convencida que la creación de este Centro que estamos inaugurando hoy es un paso importante para mejorar las condiciones de vida de los medios de subsistencia en todo el mundo y en abordar los grandes retos para el desarrollo sostenible de las reservas de la biosfera, como el cambio climático y aumento de la urbanización. "

Fuente
http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/director-general/singleview-dg/news/mediterranean_biosphere_reserves_two_coastlines_united_by_their_culture_and_nature#.U0TOZfmSx8E

Descubren en un camarón de 500 millones de años el sistema cardiovascular más antiguo


En depósitos de fósiles de 520 millones de años de edad, conservados como si se tratase de una "versión de Pompeya para invertebrados", investigadores han encontrado un antepasado de los crustáceos modernos con el primer sistema cardiovascular conocido en un detalle exquisitamente preservado.

Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Arizona, China y el Reino Unido ha descubierto el sistema cardiovascular conocido más antiguo y el primero en mostrar claramente un sofisticado sistema completo con el corazón y los vasos sanguíneos, en los restos fosilizados de una criatura marina extinta parecida a un camarón que vivió hace más de quinientos millones de años.


El hallazgo arroja nueva luz sobre la evolución de la organización del cuerpo en el reino animal y muestra que incluso las primeras criaturas tenían sistemas de organización interna que se parecen mucho a las que se encuentran en sus descendientes modernos .

"Este es el primer sistema vascular conservado , que sepamos ", dijoNicholas Strausfeld, profesor de Neurociencia de la Universidad de Arizona , quien ayudó a analizar el hallazgo, publicado en Nature Communicationseste lunes.

HALLADO EN CHINA


El fósil alargado de 7 centímetros fue sepultado en partículas similares a polvo fino durante el Período Cámbrico hace 520 millones de años en lo que hoy es la provincia de Yunnan en China. Encontrado por el coautor Peiyun Cong cerca de Kunming , pertenece a la especie Fuxianhuia protensa , un linaje extinto de artrópodos que combinan la anatomía interna avanzada con un diseño corporal primitivo.

"Fuxianhuia es relativamente abundante, pero sólo muy pocos ejemplares proporcionan evidencia de la presencia de un sistema de órganos", dijo Strausfeld. " El animal parece simple , pero su organización interna es bastante elaborada. Por ejemplo , el cerebro recibe muchas arterias, un patrón que parece mucho a un crustáceo moderna".

Usando una técnica de imagen inteligente que revela selectivamente diferentes estructuras en los fósiles en función de su composición química, el colaborador Xiaoya Ma, del Museo de Historia Natural de Londres, fue capaz de identificar el corazón, que se extendió a lo largo de la parte principal del cuerpo, y sus muchas arterias laterales correspondientes para cada segmento. Sus arterias estaban compuestas de depósitos ricos en carbono y dieron lugar a largos canales, que presumiblemente tuvieron sangre en las extremidades y otros órganos.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-descubren-camaron-500-millones-anos-sistema-cardiovascular-mas-antiguo-20140407132858.html

El Ártico registra su quinto invierno con menos hielo desde 1979


El casquete polar del Ártico alcanzó su máxima extensión este año el pasado 21 de marzo. En conjunto, el hielo marino de este invierno ha alcanzado una extensión de 14.910.000 kilómetros cuadrados, el quinto menor máximo de invierno desde que los registros por satélite comenzaron en 1979, según datos del National Snow and Ice Data Center 
(NSDIC) de Estados Unidos.

Mientras tanto, el mar de hielo en torno a la Antártida alcanzó su punto mínimo anual el 23 de febrero. El verano austral redujo este año el mar helado antártico a 3,54 millones de kilómetros cuadrados, el cuarto más grande en los registros por satélite.

DIFERENTE EFECTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global debido al aumento de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero parece tener diferentes impactos en los patrones de hielo marino en el Ártico frente a la Antártida.

El Ártico está experimentando disminuciones en la capa de hielo en casi todas las áreas y todas las estaciones, especialmente con grandes pérdidas en verano.

En la Antártida , las tendencias del hielo marino son más variables. Sobre el océano Austral en su conjunto, la extensión del hielo marino se ha incrementado en una pequeña cantidad sobre una base anual, con descensos en algunas cuencas y aumentos de las demás y cambios en algunas épocas del año pero en otras no.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-artico-registra-quinto-invierno-menos-hielo-1979-20140408124214.html

lunes, 7 de abril de 2014

Se acaba el tiempo para cumplir con meta sobre calentamiento global: reporte ONU

OSLO (Reuters) - Las potencias mundiales se están quedando sin tiempo para recortar el uso de combustibles fósiles altamente contaminantes y mantenerse bajo los límites acordados por Naciones Unidas que serán aprobados la semana próxima.

Funcionarios gubernamentales e importantes científicos climáticos se reunirán en Berlín del 7 al 12 de abril para revisar el borrador de 29 páginas, que también estima que el cambio necesario a energías de baja emisión de carbono costaría entre el 2 y el 6 por ciento de la producción mundial para el 2050.

Asimismo, dice que los países deberán recortar fuertemente sus crecientes emisiones de gases de efecto invernadero para mantener la promesa hecha por casi 200 países en 2010 de limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados sobre la temperatura en los tiempos previos a la industrialización.

El reporte indica que las temperaturas ya han subido unos 0,8 grados centígrados desde 1900 y, con las tendencias actuales, superarán el techo de 2 grados en las próximas décadas.

"La ventana se está cerrando rápidamente respecto de la meta de 2 grados", dijo Johan Rockstrom, jefe del Stockholm Resilience Centre y experto en riesgos para el planeta a causa de las olas de calor, inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar.

"El debate está cambiando a 'quizás nos podamos adaptar a 2 grados, quizás a 3 o incluso...", dijo Rockstrom a Reuters. Rockstrom no se encuentra entre los autores del borrador.

Las alzas elevarían fuertemente los riesgos para el suministro de agua y alimentos, además de generar daños irreversibles como deshielos en Groenlandia, según reportes de la ONU.

El borrador, al que Reuters tuvo acceso, ofrece sugerencias para recortar las emisiones y fomentar la energía de bajo carbono, que incluye fuentes renovables como la energía solar, eólica e hídrica, además de combustibles fósiles "limpios", cuyas emisiones de carbono son capturadas y enterradas.

También dijo que esas fuentes de bajo carbono representaron el 17 por ciento del abastecimiento energético total del mundo en 2010, lo que tendría que triplicarse -al 51 por ciento- o cuadruplicarse para el 2050, según la mayoría de los escenarios revisados.

Con ello, los combustibles fósiles de alto nivel de contaminación dejarían de ser la principal fuente de energía para mediados de siglo.

Publicado
http://lta.reuters.com/article/internetNews/idLTASIEA3501D20140406?sp=true

domingo, 6 de abril de 2014

Un nuevo reloj atómico, en hora para 300 millones de años


El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EE.UU. ha lanzado oficialmente un nuevo reloj atómico, llamado NIST-F2, para servir como un nuevo patrón de tiempo civil para Estados Unidos, junto con el estándar NIST-F1 actual.

NIST-F2 no ganaría ni perdería un segundo en unos 300 millones de años, por lo que es cerca de tres veces más preciso que el NIST-F1, que ha servido como norma a partir de 1999. Ambos relojes utilizan una "fuente" de átomos de cesio para determinar la longitud exacta de un segundo.

Los científicos del NIST informaron recientemente de los primeros datos oficiales de rendimiento para NIST-F2, que ha estado en desarrollo desde hace una década, a la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), que se encuentra cerca de París. Esa agencia recopila datos de los relojes atómicos en todo el mundo para producir el Tiempo Universal Coordinado(UTC), el estándar internacional de tiempo. Según datos del BIPM, NIST-F2 es ahora estándar de tiempo más preciso del mundo.

NIST-F2 es el último de una serie de relojes atómicos basados en cesio desarrollado por el NIST desde 1950. En su papel como autoridad de medición de EE.UU., el NIST se esfuerza por avanzar en la hora normal atómica, que es parte de la infraestructura básica de la sociedad moderna. Muchas de las tecnologías cotidianas , tales como teléfonos móviles, Sistema de Posicionamiento Global (GPS ), los receptores de satélite y la red de energía eléctrica , se basan en la alta precisión de los relojes atómicos .

Por ahora , el NIST planea operar simultáneamente NIST-F1 y F2.Comparaciones a largo plazo de los dos relojes ayudarán a los científicos del NIST a mejorar ambos relojes , ya que sirven como estándares de los Estados Unidos para el tiempo civil. El Observatorio Naval de los EE.UU.mantiene estándares de tiempo militar.

Tanto el NIST-F1 como NIST-F2 miden la frecuencia de una transición en particular en el átomo de cesio, que es de 9.192.631.770 vibraciones por segundo, y se utiliza para definir el segundo, la unidad internacional de tiempo . La diferencia operativa clave es que F1 funciona cerca de la temperatura ambiente (aproximadamente 27ºC), mientras que los átomos en F2 están protegidos dentro de un ambiente mucho más frío (a -193ºC). Este enfriamiento reduce drásticamente la radiación de fondo y por lo tanto reduce algunos de los muy pequeños errores de medición que deben ser corregidas en el NIST-F1.

ENLACES RELACIONADOS: New U.S. time standard: Atomic clock will neither gain nor lose one second in about 300 million years

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-nist-f2-nuevo-reloj-atomico-tres-veces-mas-preciso-20140404125544.html

Descubren un agujero sobre el Pacífico que refuerza la pérdida de ozono


Una reciente investigación muestra que un agujero atmosférico sobre el Pacífico tropical occidental está reforzando el agotamiento del ozono en las regiones polares y podría tener una influencia significativa sobre el clima de la Tierra. Un equipo internacional dirigido por el científicoMarkus Rex, del Instituto Alfred Wegener, ha descubierto este fenómeno atmosférico hasta ahora desconocido.

En la zona tropical del Pacífico occidental existe un agujero natural invisible que se extiende sobre varios miles de kilómetros, en la capa global que impide el transporte de la mayoría de las sustancias naturales y de origen humano hacia la estratosfera debido a su composición química.

Como en un ascensor gigante, muchos compuestos químicos emitidos en superficie pasan por lo tanto sin filtrar a través de esta llamada 'capa de detergente' de la atmósfera. Los científicos llaman a esta capa el 'escudo OH'. El fenómeno recién descubierto en los Mares del Sur aumenta el agotamiento del ozono en las regiones polares y podría teneruna influencia significativa sobre el clima futuro de la Tierra, también por el aumento de la contaminación del aire en el sudeste asiático.
AL PRINCIPIO, PENSÓ EN MEDICIONES ERRÓNEAS

Al principio, Markus Rex sospechó una serie de mediciones erróneas. En octubre de 2009 estaba a bordo del buque de investigación alemán "Sonne" para medir trazas de sustancias en la atmósfera en la zona tropical del Pacífico Occidental .

Probado y comprobado mil veces , las sondas de ozono que envió hacia el cielo tropical con un globo de investigación cada 400 kilometros informaron de nada o casi nada. Las concentraciones de ozono en sus mediciones se mantuvieron casi siempre por debajo del límite de detección en todo el rango vertical de la superficie de la Tierra a una altitud de alrededor de 15 kilómetros. Normalmente las concentraciones de ozono en esta parte de la atmósfera son de tres a diez veces superiores.

Aunque valores bajos a una altitud de alrededor de 15 kilometros se conocen a partir de mediciones anteriores en la zona periférica de la zona tropical del Pacífico Occidental , la ausencia total de ozono en todas las alturas fue sorprendente. Sin embargo , después de un corto período de dudas y varias pruebas de los instrumentos, este especialista mundial en ozono se dio cuenta de que era un fenómeno todavía desconocido para la ciencia.

Tras años de investigación y después de la participación de otros colegas llegó la confirmación: Markus Rex y su equipo a bordo del "Sonne" habían rastreado un agujero natural gigante sobre los Mares del Sur tropicales, en una capa especial de la atmósfera inferior conocida como el 'escudo OH'.Los resultados de la investigación sobre el mínimo OH recién descubierto se publicarán en breve en la revista 'Atmospheric Chemistry and Physics'.

sábado, 5 de abril de 2014

Twitter y Amazon reprueban el examen de Greenpeace sobre uso de energía limpia

Greenpeace ha publicado un informe sobre las principales compañías del sector tecnológico y su uso de los distintos tipos de fuentes de energía. En dicho informe, Twitter y Amazon reprueban por no utilizar fuentes de energía que en opinión de Greenpeace ayuden al medio ambiente. Apple, Facebook y Google son las tres firmas analizadas con mejores puntuaciones.


El objetivo de Greenpeace ha sido saber si las compañías que están revolucionando el día a día de los usuarios con sus servicios y productos online lo hacen a través de fuentes de energías renovables. Para ello, la organización ecológica ha seleccionado a algunas de las empresas referentes y ha analizado sus sistemas de producción y las fuentes de energía que utilizan para su desarrollo y mantenimiento.

Los campos analizados en el informe de Greenpeace han sido la transparencia, las políticas energéticas, la eficiencia y la defensa de las empresas analizadas. Así, hay tres grupos de empresas, separados en función de su respeto al medio ambiente y su uso de distintos tipos de energías renovables. El primer grupo está compuesto por las empresas que necesitan mejorar. En este punto están compañías como Twitter o Amazon.

En el caso de Twitter, Greenpeace ha explicado que la red de microblog no cuenta con sus propios centros de datos, sino que utiliza servicios externos. En este sentido, Greenpeace acusa a Twitter de "haber permanecido en silencio sobre el tipo y cantidad de energía que utilizan esos centros de datos". Para Greenpeace, Twitter debe defender una mayor transparencia y hacer más esfuerzos para fomentar el uso de energías renovables.

En cuanto a Amazon, Greenpeace ha realizado una crítica similar. Desde la organización han explicado que Amazon Web Services da servicio a grandes compañías como Netflix o Spotify. Sin embargo, Greenpeace ha asegurado que Amazon no ha hecho suficientes esfuerzos por implementar energías renovables en sus sistemas y ha acusado a la compañía de ser la que menos transparencia ha ofrecido durante la confección del informe.

Otras empresas que también necesitan mejorar su política energética según Greenpeace son Digital Realty y Dupont Fabros, que acompañan a Twitter y Amazon en la categoría más negativa del estudio.
VALORACIÓN POSITIVA

El estudio de Greenpeace también reconoce el buen hacer de otras grandes empresas del sector tecnológico. En concreto, Apple, Google y Facebook han obtenido una valoración positiva por parte de Greenpeace.

En estos casos se ha reconocido la apuesta por energías renovables y el uso eficiente en sus instalaciones. Ejemplos como el de Google, que cuenta con centros de datos diseñados para utilizar y reaprovechar energía verde son una referencia en opinión de Greenpeace, que no ha dudado en destacar su trabajo.

Por último, entre las compañías que mejor nota han obtenido y las que peor han registrado, Greenpeace ha destacado a otras empresas que se mantienen en un término medio. En este grupo están compañías como Yahoo, Microsoft, eBay o IBM. En el informe se detalla los campos en los que estas firmas pueden mejorar para intentar que en el futuro todas estén en el grupo de Apple, Facebook y Google.

Enlaces relacionados: Greenpeace

Publicado
http://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-twitter-amazon-suspenden-examen-greenpeace-uso-energia-limpia-20140405102620.html

Energías renovables, alternativa para enfrentar el cambio climático

Greenpeace demanda a los líderes mundiales que aceleren la transición hacia energías limpias, seguras y renovables para evitar el “caos climático”, previsto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), en caso de continuar quemando combustibles fósiles y destruyendo nuestros bosques.

El IPCC es el organismo líder a nivel mundial para la evaluación de la ciencia del clima. Su Quinto Informe de Evaluación está integrado por cuatro partes. 

La primera de ellas se presentó en septiembre de 2013 y en ella se confirmó que el cambio climático es causado por actividades humanas y se está agravando muy deprisa. La segunda parte, lanzada hoy por el Grupo de Trabajo II (GTII) evalúa el daño que hemos causado a los sistemas naturales y humanos.

En este documento, el IPCC encontró que el cambio climático es una amenaza creciente para la seguridad humana, ya que exacerba la vulnerabilidad alimentaria y de acceso al agua e indirectamente aumenta los riesgos para la migración y los conflictos violentos.

"Estamos caminando por la cuerda floja, pero si actuamos audazmente y detenemos la contaminación aún podemos evitar las grandes amenazas para la seguridad humana y proteger los sistemas oceánicos vitales, los bosques y las especies. Nuestras acciones definirán cómo nos juzgará la histori”, dijo Kaisa Kosonen de Greenpeace Internacional.

"Las plataformas de petróleo y centrales eléctricas de carbón son armas de destrucción masiva, las emisiones de carbono a la atmósfera no respetan las fronteras. Para proteger nuestra paz y seguridad, hay que desarmarlos y acelerar la transición hacia una energía limpia y renovable”, añadió, Jen Maman, consejero de Paz de Greenpeace Internacional.

Los impactos económicos, en los que las estimaciones varían ampliamente, también han llamado la atención, pero para regiones vulnerables, las pérdidas causadas por el cambio climático no pueden ser valoradas en términos del PIB.

"¿Qué valor se puede poner a la vida de ocho mil personas muertas o desaparecidas por el tifón Haiyan? ¿Cuál es el costo del trauma de los niños que son arrancados de los brazos de sus madres debido a las mareas de tempestad? Ése es el verdadero costo del cambio climático que debería definir la urgencia de las acciones que tomamos”, dijo Amalie Obusan, activista de Greenpeace del sudeste de Asia, con sede en Filipinas.

"Hoy, la gente es la que está pagando los costos del cambio climático, mientras que quienes contaminan lo hacen gratis. Compañías de petróleo, carbón y gas están ganando enormes beneficios sin responsabilizarse por los daños que están causando”, dijo Obusan.

Por ello, Greenpeace exige a los gobiernos que desarrollen propuestas serias que ayuden a alcanzar un sistema energético 100% renovable.

Publicado
http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2014/Marzo/Energias-renovables-alternativa-para-enfrentar-el-cambio-climatico/

Una nueva isla del Pacífico nace a mil kilómetros de Tokio


En noviembre de 2013, un volcán del fondo marino en el Océano Pacífico occidental arrojó material suficiente para elevarse por encima de la línea de agua. La nueva isla, Niijima, emergió a sólo 500 metros deNishino-shima, otra isla volcánica que había entrado en erupción por última vez y se amplió en 1973 y 1974. Cuatro meses más tarde ambas se han convertido ahora en una sola isla, y la erupción del volcán no muestra signos de disminuir.

El 30 de marzo, el Operational Land Imager del Landsat 8 capturó esta imagen de Nishino-shima, que se encuentra a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio, en la cadena de las Islas Ogasawara(aproximadamente 27 ° 14 'Norte , 140 ° 52 'Este). La foto insertada ampliado incluye un contorno blanco que representa la extensión de la nueva isla el 30 de diciembre de 2013.

La porción Niijima de la isla es ahora más grande que la original Nishino-shima, y la isla fusionada tiene un poco más de 1.000 metros de diámetro. Dos conos se han formado alrededor de los respiraderos y alcanzan más de 60 metros sobre el nivel del mar, triplicando el punto más alto de la isla en diciembre. Flujos de lava más activos se atisban ahora en el extremo sur de la isla.

Una nube de gases volcánicos, vapor y ceniza se eleva desde la isla. Pequeñas partículas en la columna de humo están sembrando la formación de nubes de cúmulo mullidas. La forma intermitente, palpitante de la corriente de nubes podría ser un reflejo de la propia erupción volcánica. Bajo el agua, los sedimentos parecen moverse en un penacho verde que se extiende hacia el este de la isla.

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-nueva-isla-pacifico-nace-mil-kilometros-tokio-20140404150120.html

Árboles transgénicos para producir papel con menos energía


Investigadores han manipulado genéticamente árboles con el objetivo de que sean más fáciles de descomponer para producir papel y biocombustible, un avance que supondrá el uso de menos productos químicos, menos energía y creará menos contaminantes ambientales.

"Uno de los mayores impedimentos para la industria de pulpa y papel, así como para la industria emergente de los biocombustibles es un polímero que se encuentra en la madera, la lignina ", dice Shawn Mansfield , profesor de Ciencias de la Madera de la Universidad de Columbia Británica.

La lignina constituye una parte sustancial de la pared celular de la mayoría de las plantas y es un impedimento para el procesamiento de pulpa, papel y biocombustible . Actualmente la lignina debe ser removida, un proceso que requiere productos químicos y energía y causa residuos indeseables .

Los investigadores utilizaron la ingeniería genética para modificar la lignina para que sea más fácil de neutralizar sin afectar negativamente a la fuerza del árbol.

"Estamos diseñando árboles para ser procesados con menos energía y menos productos químicos , y en última instancia para la recuperación de más hidratos de carbono en madera que en la actualidad ", dice Mansfield, cuyo estudio ha sido publicado en 'Science'.


Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-arboles-transgenicos-producir-papel-menos-energia-20140404142046.html

jueves, 3 de abril de 2014

Fundación Kasparov promoverá programa de educación en la Ciudad de México

· Listos para trabajar con esta fundación y lograr que este programa ayude a, por lo menos, un millón de jóvenes en el campo de las matemáticas, promoción de valores y estímulo del conocimiento, dice el mandatario.
· El ruso subrayó que durante las dos décadas en las que ha impulsado su proyecto en ciudades como Nueva York, Bruselas, Johannesburgo y Singapur, el ajedrez ha demostrado ser básico en el crecimiento intelectual de los niños.

La Ciudad de México está lista para recibir y alentar entre niños y jóvenes, los beneficios que otorga jugar ajedrez, afirmó el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, al presidir el evento “Ajedrez, Pedagogía y Educación” del experto en la materia, Gary Kimovich Kaspárov, quien anunció la instalación de su fundación en el Distrito Federal con el objetivo de promover su programa de educación en el continente americano.

Reunidos en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Ejecutivo local aceptó realizar un acuerdo con el campeón de origen ruso, a fin de que los estudiantes de la capital del país conozcan y tomen parte de los resultados positivos que arroja el programa de Kaspárov en el campo de las matemáticas, la promoción de valores y el estímulo del conocimiento.

Frente a jóvenes integrantes del Programa “Prepa Sí”, quienes tuvieron la oportunidad de medir su destreza mental en una partida simultánea con Kaspárov, Mancera Espinosa fijó un ‘compromiso ambicioso’ de llegar a una meta de cuando menos, un millón de jóvenes que puedan tener esta capacitación y alcancen los beneficios del conocimiento del ajedrez.

“Estamos listos para trabajar con su fundación y lograr que el ajedrez lleve a cabo los objetivos que están probados respecto de las matemáticas y el respeto a sus contrincantes”, expresó el mandatario al precisar que es necesario conocer la experiencia recabada por el equipo del maestro ajedrecista.

El campeón internacional refirió que durante las dos décadas en las que ha impulsado su proyecto de educación en ciudades como Nueva York, Bruselas, Johannesburgo y Singapur, el juego de ajedrez ha demostrado ser básico en el crecimiento intelectual de niños que van desde los 6 a los 9 años; “los diferentes datos obtenidos en diversas partes del mundo, nos dicen que el ajedrez otorga un enorme beneficio no solamente a favor de los pequeños, sino más allá todavía”.

En este sentido, expresó su satisfacción ante la voluntad política demostrada por el Jefe de Gobierno para avanzar en este proyecto, a fin de enviar una clara señal al Sur del Continente Americano, de que su programa opera exitosamente en el mundo de habla hispana. Asimismo, reconoció a la Federación Internacional de Ajedrez y la Federación Mexicana de Ajedrez por sugerir iniciar de inmediato el trabajo conjunto con las escuelas de la Ciudad de México.

“Podemos hacerlo instantáneamente porque tenemos los conocimientos necesarios. Tenemos manuales que brindaremos y mostraremos”, agregó el maestro en esta disciplina, político y escritor ruso, frente a la secretaria de Educación (Sedu), Mara Robles Villaseñor; el Consejero Jurídico y de Servicios Legales (Cejur), José Ramón Amieva; la directora general del Instituto de la Juventud (Injuve DF), María Fernanda Olvera; el director general del Fideicomiso Educación Garantizada, Luis Meneses; así como del presidente Ejecutivo de la Fundación Kaspárov de Ajedrez para Iberoamérica, Hiquíngari Carranza.

Al respecto, Mancera Espinosa agradeció el privilegio otorgado por el soviético de establecer en la Ciudad de México este importante y trascendental proyecto, y en reconocimiento le hizo entrega del libro ‘El Alma de México’, una moneda de plata conmemorativa, y auguró éxito a este programa que llevará a cabo tareas pedagógicas con el ajedrez, materia en la que “México no puede estar a la zaga”, precisó.

En el acto, los jóvenes ajedrecistas recibieron como presente, el tablero con el que intercambiaron movimientos con el campeón soviético, mismos que fueron igualmente autografiados por Kaspárov a petición del Jefe de Gobierno para deleite de los estudiantes.
Fuente
http://www.df.gob.mx/index.php/component/content/article?id=3004

UNICEF México y el Gobierno del Distrito Federal lanzan campaña #HazloReal por los derechos de la niñez

México, D.F. En una alianza para promover los derechos de la niñez y la adolescencia durante el mes de abril, UNICEF México y el Gobierno del Distrito Federal suman esfuerzos y lanzan la campaña #HazloReal que consiste en una exposición fotográfica monumental montada en edificios públicos y privados de la Ciudad de México. 

Su objetivo principal es llamar la atención sobre la situación de la infancia en México y sensibilizar a la sociedad mexicana de que todavía hay muchos niños y niñas en México a quienes no se les cumplen sus derechos. La campaña es un llamado a todos los sectores de la sociedad para tener una sola vez y exigir acortar las brechas de desigualdad entre los niños del país para que esta realidad cambie, por eso se llama #HazloReal. 

Esta campaña también es una invitación a toda la sociedad para que se sume al trabajo de UNICEF y apoyen los programas en favor del cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en todo el país. Para ello con la exposición fotográfica se exhorta a la gente a que envíe un SMS con la palabra UNICEF al 53035 y se una con $15.13 pesos*. 

La campaña difunde los derechos que tienen los niños a la educación, la salud, la nutrición, la identidad, la no discriminación, la no violencia, la no explotación laboral, la participación, el juego y el derecho a un medio ambiente sano y saludable. 

Adicionalmente UNICEF realizará diversas acciones en abril y en el marco de este año conmemorativo, entre las que se encuentran el Concierto de Aleks Syntek por los derechos de los niños, el sábado 26 de abril a las 14:30 en el Monumento a la Revolución, foros académicos en los que se discutirá y analizará la situación sobre los derechos de la infancia y la adolescencia en México, y otras exposiciones fotográficas como "Infancia" de Isabel Muñoz, que estará montada a partir de mediados de julio en el Centro Cultural España. 

#Hazloreal también marca el inicio de las actividades conmemorativas con motivo del 60 aniversario de UNICEF en México que se celebrará el próximo 20 de mayo y del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño que el 20 de noviembre próximo cumple una década y media de haber sido aprobada. 

Esta campaña además de estar montada en diez edificios de la administración pública del Gobierno del Distrito Federal, también ha sido posible gracias a diferentes corporaciones, edificios y principales aliados de UNICEF, quienes de manera desinteresada apoyaron con espacios y patrocinios para montar esta exposición fotográfica monumental: Banco Santander, BDO Castillo Miranda, Cementos Cruz Azul, Deloitte, Diebold, El Universal, Hotel Sevilla, HSBC, ICA, INBA, Laboratorios Liomont, Laboratorios Sanofi, Marsh and McLennan Companies, Reichmann International, Senado de la República y Torre Mayor. 

Algunos datos: 

Derecho a la educación 
En México, más de 6 millones de niñas y niños entre 3 y 17 años están fuera de la escuela. (INEGI - Censo General de Población y Vivienda, 2010) 

Derecho a la salud 
En México, la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 39.2 a 13.3 por cada mil nacidos vivos entre 1990 y 2012. Sin embargo, en estados como Puebla esta tasa es de 16.7, en Guerrero de 15.1, y en Campeche 16.4 
(http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx) 

Derecho a la nutrición 
En México, cerca de 1.5 millones de niños menores de 5 años padecen de desnutrición crónica (baja talla). 3 de cada 10 niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica en áreas rurales del sur. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011- 2012). 

Derecho a la identidad 
En México, persiste un 6.6% de niños y niñas que no se registran oportunamente. (Derecho a la identidad. La cobertura del Registro de Nacimiento en México. En 1999 y 2009. UNICEF-INEGI, 2011). 

Derecho a la no discriminación 
En México, no tener dinero y la apariencia física son las principales razones por las que las y los adolescentes de 12 a 17 años han sentido vulnerados sus derechos (24 y 21%, respectivamente). ENADIS 2010 

Derecho a la no violencia 
Casi 25% de la población en México, justifica de alguna forma golpear a un niño. (ENADIS, 2010). 

Derecho a la no explotación laboral 
En México, 3 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan, de los cuales 1.2 millones no asisten a la escuela. Casi 900 mil niños y niñas menores de 14 años trabajan por debajo de la edad mínima legal. Módulo de Trabajo Infantil (MTI 2011) ENOE, STPS e INEGI. 

Derecho a la participación 
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar su opinión libremente y a ser tomados en cuenta. 

Derecho al juego 
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 

Derecho a un medio ambiente sano y saludable 
10% de los niños y niñas no tienen acceso a agua entubada y 11% no tienen acceso a drenaje. (ENIGH, 2012) 4 de cada 10 niños en zonas rurales no tienen acceso a drenaje. (Censo, 2010). 

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/mexico 
Para mayor información: Área de Comunicación: Mónica Sayrols msayrols@unicef.org 52 84 95 56 

Fuente
http://www.unicef.org/mexico/spanish/PR_hazlorealcampanaunicefabril2014.pdf

ONU insta a apoyar más la educación y el empleo de personas con autismo

El Secretario General de la ONU pidió hoy más apoyo a los programas de educación y de empleo para las personas con capacidades diferentes, al conmemorarse este miércoles el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Ban Ki-moon señaló en un mensaje que este Día es una oportunidad “para honrar la creatividad de las personas con trastornos del espectro autístico, y de renovar nuestro compromiso de ayudarlas a realizar su potencial”.

Añadió que, para medir cuánto han progresado nuestras sociedades es necesario observar el nivel de integración de las personas con capacidades diferentes, incluidas las personas con autismo y subrayó que la educación y el empleo son fundamentales.

“Al incluir en escuelas ordinarias y especializadas a niños con diferentes capacidades de aprendizaje, podemos cambiar las actitudes y promover el respeto. Creando empleos adecuados para adultos con autismo, los integramos en la sociedad”, recalcó el Titular de la ONU.

Añadió que en estos momentos de dificultades económicas, los gobiernos deberían seguir invirtiendo en servicios que beneficien a las personas con autismo y lamentó que en muchas partes del mundo se les nieguen sus derechos fundamentales.

Recordó a este respecto que la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad “proporciona un marco sólido para la adopción de medidas encaminadas a crear un mundo mejor para todos”. 

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa de autismo en todas las regiones del mundo es alta.

Fuente
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=29103#.Uz1sQvmSx8E

Las enfermedades por picaduras representan una gran amenaza, OMS

Más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer enfermedades tales como la malaria, el dengue, la leishmaniasis, la enfermedad de Lyme, esquistosomiasis y la fiebre amarilla, que son transmitidas por mosquitos, moscas, garrapatas, caracoles de agua y otros vectores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año más de mil millones de personas contraen esas enfermedades y más de un millón mueren por esas causas.

Las poblaciones más pobres son las que están en más riesgo de padecer enfermedades como esas, sobre todo en situaciones en las que hay una falta de acceso a una vivienda adecuada, agua potable y saneamiento. 

Con ocasión del Día Mundial de la Salud, que se celebrará este 7 de abril, la OMS alertó del aumento de esos padecimientos transmitidos por vectores, con el lema “Pequeña picadura, gran amenaza”. 

También destacó que esos males son totalmente prevenibles y que tanto los gobiernos como las comunidades y las familias pueden ayudar a proteger a las personas de esas infecciones.

La OMS exhortó a promover una agenda global que otorgue mayor prioridad al control de vectores, pues medidas simples y de bajo costo como es el caso de los mosquiteros con insecticidas están salvando millones de vidas.

Fuente 
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=29102#.Uz1rN_mSx8E

Se incluyen más maderas y especies animales en la lista de especímenes a proteger

Los gobiernos de Nicaragua, Pakistán y Rusia han solicitado a la Secretaría de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES) que se incluyan nuevas especies de maderas valiosas, mamíferos y aves en la relación de especímenes que necesitan protección, que entrará en vigor el 24 de junio próximo.

La petición de Nicaragua se refiere a la madera palo de rosa Yucatán, la de Rusia a tres especies de roble mongólico y la de Pakistán a trece especies animales.

El registro en la lista significa que todos los cargamentos de esos especímenes que crucen las fronteras deberán ser autorizados con un documento que certifique su origen legal.De esta manera, los países intentan proteger esas especias y evitar su explotación y comercio ilegal.

Nicaragua argumentó que el palo de rosa Yucatán, una especie originaria de Centroamérica que se utiliza con mucha frecuencia en la industria maderera, tiene un gran parecido con otras especies que ya están bajo la protección de CITES y eso hace muy difícil que los agentes de aduanas la distingan de otras.

Fuente
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=29105#.Uz1qVfmSx8E

Universidad de Cambridge y empresa SAP crean programa "Autismo en el Trabajo"

La empresa de software de origen aleman SAP, ha anunciado la puesta en marcha junto con la Universidad de Cambridge de un nuevo programa de prácticas que respaldará 'Autismo en el trabajo', la iniciativa global de la compañía para dar empleo a personas con autismo.

SAP y la Universidad de Cambridge tienen previsto firmar un acuerdo de cinco años para identificar estudiantes con talento para la iniciativa 'Autismo en el trabajo'. 

El programa contempla que los estudiantes con competencias y cocimientos en 'software' y programación se incorporen a una de las cinco localizaciones de SAP: India, EEUU, Canadá, Irlanda o Alemania, con el objetivo de que sean seleccionados para convertirse en empleados de SAP al final del período.

Entre los planes de SAP, está trabajar con el Centro de Investigación sobre Autismo de la Universidad de Cambridge, dirigido por el profesor Simon Baron-Cohen, quien ayudará a asegurar que el programa de prácticas resulte amigable para los alumnos con autismo y que cumple con la estrategia descrita por el Departamento de Salud de Reino Unido.

"SAP está dando un ejemplo extraordinario, al mostrar que una multinacional de TI no sólo acoge de forma positiva a los candidatos con autismo o síndrome de Asperger, sino que cree que hay razones de peso para emplearlos, debido a su talento especial", afirma el vicerrector de la Universidad de Cambridge, el profesor Sir Leszek Borysiewicz.

El programa creado con la Universidad de Cambridge es una muestra del impulso que está dando SAP al desarrollo global de 'Autismo en el trabajo', desde que en mayo del año pasado anunciara su alianza global con Specialisterne, grupo que ayuda a personas con autismo a conseguir formación y apoyo para trabajos técnicos.

martes, 1 de abril de 2014

La temporada de deshielo en el Ártico crece cinco días por década (Video)


La duración de la temporada de deshielo marino del Ártico está aumentando en cinco días cada década. El inicio más temprano de la temporada de deshielo hace además que el Océano Ártico absorba suficiente radiación solar adicional en algunos lugares como para derretir hasta 1,20 metros de espesor de la capa de hielo del Ártico, según un nuevo estudio realizado por la NASA y el NSIDC, el centro estadounidense especializado en la evolución del hielo polar.

El hielo del Ártico ha estado en franco declive durante las últimas cuatro décadas. La cubierta de hielo marino se está reduciendo y adelgazando, haciendo a los científicos pensar que un Océano Ártico sin hielo durante el verano podría darse este siglo. Los siete septiembres con menores extensiones de hielo en los registros por satélite se han producido en los últimos siete años.

"El Ártico se está calentando y esto está causando que la temporada de deshielo dure más tiempo", dijo Julienne Stroeve , científica principal del NSIDC en Boulder, y autora principal del nuevo estudio, que ha sido aceptado para su publicación en la revista Geophysical Research Letters. "La prolongación de la temporada de deshielo está permitiendo que más energía del sol se almacene en el océano y aumente el derretimiento del hielo durante el verano, debilitando en general la capa de hielo del mar", añadió.

Para estudiar la evolución del hielo marino, se estuido el inicio y fin del periodo de congelación desde 1979 hasta la actualidad, para lo que el equipo de Stroeve utilizó datos del satélite Nimbus-7 de la NASA asi como de Satélites Meteorológicos de Defensa .

Los resultados muestran que, aunque la temporada de fusión se está alargando en ambos extremos, con un comienzo de la fusión a principios de la primavera y un posterior congelamiento en el otoño, el fenómeno predominante que extiende la fusión es el comienzo más tardío de la temporada de heladas.

EN ALGUNAS ZONAS SON ONCE DÍAS POR DÉCADA

Algunas áreas, tales como las de Beaufort y Chukchi se están congelando entre seis y 11 días más tarde por década. Pero mientras que las variaciones de comienzo de fusión son más pequeñas, el momento del inicio de la temporada de fusión tiene un mayor impacto en la cantidad de radiación solar absorbida por el océano, debido a que su fecha coincide con cuando el sol está más alto y más brillante en el cielo ártico.

A pesar de las grandes variaciones regionales en el comienzo y el final de la temporada de deshielo, la temporada de fusión del hielo en el Ártico se ha alargado en un promedio de cinco días por década 1979-2013.

Para medir los cambios en la cantidad de energía solar absorbida por el hielo y el océano, los investigadores analizaron la evolución de las temperaturas superficiales del mar y datos del albedo ( la cantidad de energía solar reflejada por el hielo y el mar ), junto con la entrada la radiación solar durante los meses de mayo a octubre.

ENLACES RELACIONADOS: NSIDC, NASA Say Arctic Melt Season Lengthening, Ocean Rapidly Warming

Publicado
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-temporada-deshielo-artico-crece-cinco-dias-decada-20140401110905.html

lunes, 31 de marzo de 2014

Histórica visita del presidente chino Xi Jinping a la UNESCO

El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, se convirtió hoy en el primer jefe de Estado chino en visitar la UNESCO. 

El presidente Xi y la primera dama, Peng Liyuan, fueron recibidos en la sede parisiense de la Organización por la Directora General, Irina Bokova, que describió la visita como “histórica” e hizo votos por que se fortalezcan aún más los lazos que unen a China y a la UNESCO. Irina Bokova destacó que los lazos que unen a China y la UNESCO se han fortalecido mucho estos últimos años.

Después de reunirse con la Directora General, el presidente hizo un discurso en el auditorio principal de la UNESCO, lleno de público formado por representantes de los Estados Miembros de la UNESCO, miembros del cuerpo diplomático en Francia, empresarios y otras personalidades. En su alocución, el Presidente pidió respeto y protección para la diversidad cultural y destacó la importancia de mantener y reforzar el intercambio y el diálogo entre culturas.

“La historia nos enseña que las civilizaciones sólo se revitalizan a través de los intercambios y el aprendizaje mutuo”, dijo el presidente Xi. “Si adaptamos un espíritu de inclusión, el llamado ‘choque de civilizaciones’ no tendrá lugar en este mundo, porque todas ellas coexisen en armonía”, añadió.

En su respuesta al presidente, Irina Bokova recordó que China fue uno de los miembros fundadores de la UNESCO. “Quiero decirle ‘Bienvenido a casa’”, le dijo, agregando: “Su presencia, señor presidente, es un símbolo de los valores que compartimos”.

La Directora General destacó muchas de las actividades que realizan conjuntamente la UNESCO y China, pruebas según ella de la “clara visión de China de invertir en los llamados ‘poderes suaves’, es decir, en educación, en ciencias y en cultura –para así escribir un nuevo capítulo de su desarrollo económico y social”.

© UNESCO/Nora Houguenade

“En un mundo en el que las culturas e identidades interactúan y se entrecruzan, la paz no puede basarse exclusivamente en el intercambio de mercancías y recursos naturales”, dijo la Directora General. “La paz implica respeto, intercambio de conocimientos, entendimiento mutuo y solidaridad, porque las rutas de la Sede de nuestros días son a la vez económicas, sociales y culturales”, añadió. “En mi opinión, ése es el espíritu de su ‘sueño chino’, señor presidente”, concluyó.

China ingresó en la UNESCO el 4 de noviembre de 1946 y participa activamente en todas las áreas programáticas de la Organización: tiene 45 sitios del patrimonio mundial, 38 elementos inscritos en las listas del patrimonio cultural inmaterial, 32 reservas de biosfera y nueve inscripciones en el registro Memoria del Mundo. Existen 25 cátedras UNESCO en universidades e institutos chinos, dedicadas a temas que van de la biotecnología de las plantas a la gestión de recursos del patrimonio cultural o la educación empresarial. En China existen 200 clubes UNESCO y el país posee además la mayor red mundial de centros regionales UNESCO de categoría II.

© UNESCO/Nora Houguenade

Cinco ciudades (Shenzhen, Shanghai, Chengdu, Hangzhu y Beijing) forman parte de la red UNESCO de Ciudades Creativas. El país asiático ha ratificado 13 convenciones internacionales, entre ellas la Convención del Patrimonio Mundial, la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y la convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

La Conferencia General de la UNESCO, órgano principal de gobierno de la UNESCO está actualmente presidida por Hao Ping, viceministro de educación y presidente de la comisión nacional de China para la UNESCO. China ha formado parte además del Consejo Ejecutivo de la UNESCO en varias ocasiones.

Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka sobre el resultado del 58º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

ONU Mujeres celebra el resultado del 58º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. El acuerdo representa un hito hacia la agenda mundial transformadora para el desarrollo que sitúa el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el centro de atención. Los Estados Miembros han resaltado que, si bien los Objetivos de Desarrollo del Milenio han fomentado el progreso en muchas áreas, seguirán siendo temas incompletos mientras persista la desigualdad de género.

El claro análisis de los Estados Miembros sobre las deficiencias en el diseño y la implementación de los ODM nos ofrece orientación valiosa en este momento en el que la comunidad internacional elabora una agenda exhaustiva para después de 2015. Como señala la Comisión, existen diversos aspectos que impiden el progreso: desigualdades estructurales como las brechas salariales todavía presentes entre los géneros, la distribución desproporcionada del trabajo de cuidado no remunerado que recae en las mujeres, las bajas tasas de mujeres en puestos de toma de decisiones y la persistencia de actitudes, normas y marcos jurídicos discriminatorios.

Elogio a la Comisión por identificar cuestiones críticas que no han sido suficientemente tratadas por los ODM e insto a adoptar medidas que subsanen esta situación.

En particular, los Estados Miembros hacen hincapié en la pandemia de violencia contra mujeres y niñas que afecta a mujeres y niñas de todo el mundo. Asimismo, la Comisión subraya la urgente necesidad de garantizar plenamente el acceso de las mujeres a oportunidades y recursos, incluida una educación de calidad, el control y la propiedad de tierras y otros bienes productivos, así como la salud sexual y reproductiva de las mujeres y los derechos reproductivos, y recomienda tomar medidas, incluidas algunas especiales y temporales, para lograr la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones en los sectores público y privado.

La seguridad, los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres son puntos fundamentales en el debate sobre después de 2015. ONU Mujeres se siente alentada por la petición expresada por un gran número de Estados Miembros respecto a instaurar un objetivo de desarrollo sostenible independiente que tenga en cuenta estas cuestiones. Esto requerirá voluntad política, y el apoyo de recursos acordes. La Comisión señala acertadamente que los fondos destinados a respaldar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres siguen sin ser adecuados. Por ello, deberá incrementarse la inversión a favor de las mujeres y las niñas. Esto, como indican los Estados Miembros, tendrá un efecto multiplicador sobre el crecimiento económico sostenido.

Sabemos que la igualdad de las mujeres significa el progreso para todas y todos. Si conseguimos diseñar una hoja de ruta exhaustiva para el futuro, tenemos la oportunidad de cumplir esta premisa y esta promesa. El 58º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ha significado un impulso importante para que la igualdad entre mujeres y hombres se convierta en una realidad.

Fuente
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/3/executive-director-statement-on-csw58-outcome#sthash.F27NWblx.dpuf