viernes, 30 de septiembre de 2016

Siete meteorólogos piden "triplicar" esfuerzos contra el cambio climático

El alza de la temperatura de la Tierra se acelera y "es necesario duplicar, incluso triplicar los esfuerzos" para limitar las emisiones de gas de efecto invernadero, advirtieron el jueves siete eminentes climatólogos.

A partir de 2050, la temperatura media en el planeta podría subir dos grados celsius en relación a la era preindustrial.

El objetivo actual de los dirigentes mundiales es evitar ir más allá de ese límite para no sufrir los peores efectos del cambio climático, como la subida de los océanos y una mayor frecuencia de eventos meteorológicos extremos.

Los científicos hacen su advertencia en un comunicado de siete páginas titulado: "La verdad sobre el cambio climático".

"El cambio climático se produce ahora y más rápido de lo previsto", insistió Robert Watson, expresidente del Grupo de Expertos Intergubernamental sobre el Cambio Climático y ahora portavoz de los siete científicos, provenientes de distintos países.

El planeta está a punto romper su tercer récord anual consecutivo de calor desde que se miden las temperaturas, en 1880.

"Sin esfuerzos adicionales de los principales emisores de gas de efecto invernadero, el objetivo de limitar el alza de la temperatura a 2°C podría ser alcanzado incluso antes", dijo.

Al margen de la conferencia de París, algunos climatólogos incluso hablaron del objetivo más ambicioso de limitar el alza de la temperatura a 1.5°C.

Pero en 2015 la temperatura media en el globo estaba ya 1°C por encima de aquella de la era preindustrial, según la Organización Meteorológica Internacional.

Lo que representa una importante alza en apenas tres años: la subida en 2012 era solo de 0.85°C por encima del periodo preindustrial.

El número de fenómenos climáticos extremos ligados al calentamiento como las sequías, los incendios, las inundaciones y los huracanes se duplicaron desde 1990, revelan estos expertos.

Estados de la UE logran rápida ratificación conjunta del acuerdo climático de la ONU

Bruselas, 30 de septiembre, 2016 (Reuters). Ministros de Medio Ambiente de los 28 estados miembros de la Unión Europea acordaron el viernes ratificar rápida y colectivamente el acuerdo climático de la ONU alcanzado en París el año pasado, informó el bloque.

"Todos los estados miembros dieron luz verde a una pronta ratificación de la UE al acuerdo de París. Lo que algunos creían imposible ahora es real", tuiteó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, cuyo país natal, Polonia, ha sido el que más se ha resistido a un pacto tan rápido.

La Comisión Europea elogió la "histórica" medida, que deja al acuerdo de París a las puertas de entrar en vigor.

Acordado por 195 países en diciembre, el pacto busca recortar las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar el peligroso cambio climático, limitando el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius comparado con la era preindustrial.

La ratificación de la UE es un hito clave, puesto que el acuerdo sólo entrará en vigencia una vez que sea ratificado por al menos 55 países responsables por hasta el 55 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono.

"Una vez aprobado por el Parlamento Europeo la próxima semana, la UE podrá entregar su instrumento de ratificación", dijo la Comisión en un comunicado. El acuerdo de la Unión Europea simplifica 28 procesos de ratificación separados.

"La Unión Europea cumple sus promesas (...) Los estados miembros decidieron hacer historia juntos y acercar la entrada en vigencia del primer acuerdo de cambio climático universalmente vinculante", dijo el presidente de la comisión, Jean-Claude Juncker.

El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló: "Dijeron que Europa es demasiado complicada para llegar a un acuerdo rápido (...) La decisión de hoy demuestra de qué se trata Europa: unidad y solidaridad en la medida en que los estados miembros adoptan una postura europea".

jueves, 29 de septiembre de 2016

La activista iraquí Yanar Mohammed gana el premio Rafto de derechos humanos



Copenhague, 29 de septiembre, 2016 (EFE). La activista iraquí Yanar Mohammed ha sido distinguida hoy en Noruega con el premio Rafto de derechos humanos por su trabajo por las mujeres y las minorías en su país.

La Fundación Rafto destacó en el fallo que el trabajo de Mohammed y de su organización Libertad para las Mujeres (OWFI) se desarrolla en tres niveles: local, nacional e internacional.

"Impulsa la enseñanza sobre derechos humanos con organizaciones locales en Irak e informa sobre derechos y democracia en los medios para los que escribe. Influye a nivel nacional e internacional, construye redes y alianzas en la lucha contra la violencia, el tráfico de personas y la esclavitud sexual", señaló el jurado.

Mohammad, de 55 años, sucede en el palmarés del galardón al hondureño Ismael Moreno Coto, conocido como padre Melo, ganador el año pasado por su defensa de la libertad de expresión "en uno de los países más violentos del mundo".

La Fundación Rafto ha premiado anualmente desde 1987 a defensores de los derechos humanos y la democracia, entre los que figuran cuatro personas que luego recibieron el Nobel de la Paz: la birmana Aung San Suu Kyi, el timorense José Ramos-Horta, el surcoreano Kim Dae-jung y la iraní Shirin Ebadi.

El premio, dotado con 10,000 dólares, lleva el nombre del profesor Thorolf Rafto, que dedicó su vida a defender la democracia y los derechos humanos.

El galardón de este año será entregado el 20 de noviembre en una ceremonia en Bergen (oeste de Noruega).

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Ban Ki-moon, sobre los ataques a los hospitales en Alepo: "Incluso un matadero es más humano"



28 de septiembre, 2016 (EFE). El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, denunció hoy los últimos ataques contra hospitales en la ciudad siria de Alepo y aseguró que "incluso un matadero es más humano" que la situación en las instalaciones médicas bombardeadas.

"Imaginen la destrucción. Personas con sus extremidades reventadas. Niños con un dolor terrible sin alivio. Infectados. Sufriendo. Muriendo sin ningún lugar al que ir y sin un final a la vista", dijo Ban en una reunión del Consejo de Seguridad.

Ban habló en un debate sobre la proliferación en las guerras de ataques contra instalaciones y personal sanitario, ya previsto de antemano, pero que se produce en medio de informaciones sobre el bombardeo de dos hospitales en Alepo en las últimas horas.

El jefe de Naciones Unidas subrayó que quienes están desarrollando esos ataques en Siria "saben exactamente lo que están haciendo" y son conscientes de que "están cometiendo crímenes de guerra".

"Imaginen un matadero. Esto es peor. Incluso un matadero es más humano. Hospitales, clínicas, ambulancias y personal médico en Alepo están bajo ataque sin pausa", denunció Ban.

El diplomático surcoreano recordó que, según datos de una ONG, el 95 por ciento del personal sanitario que había en Alepo antes de la guerra ha huido, ha sido detenido o ha muerto.

"Esta es una guerra contra los trabajadores médicos de Siria", subrayó.

Ban urgió al Consejo de Seguridad a actuar y a garantizar que se exijan responsabilidades a los culpables.

"La ley internacional es clara: profesionales, instalaciones y transportes médicos deben ser protegidos. Los heridos y enfermos —civiles y combatientes— deben ser salvados. Los ataques deliberados contra hospitales son crímenes de guerra", recordó.

El Consejo aprobó en mayo una resolución exigiendo garantizar la protección de hospitales y personal sanitario en zonas de guerra ante el aumento de los ataques de este tipo en conflictos en Siria, pero también en otros conflictos como los de Yemen o Afganistán.

El Ejército sirio, apoyado por la aviación rusa, reanudó el jueves pasado una ofensiva contra las zonas en poder de los rebeldes, ubicadas en el este de Alepo.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció hoy que desde el viernes al menos 96 niños han muerto y otros 223 han resultado heridos en esa zona.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Algunas escuelas primarias abandonan las tareas para casa

South Burlington, Vermont, EUA (AP). Un pequeño pero creciente número de escuelas primarias y profesores concretos están eliminando las tareas para que los niños tengan más tiempo de jugar, participar en actividades, pasar el rato con sus familias, leer y dormir.

En los últimos años se ha producido una reacción contra las tareas de padres que afirman que el tiempo de sus hijos está monopolizado por otras actividades, explicó Steven Geis, presidente de la Asociación Nacional de Directores de Escuelas Primarias en Estados Unidos.

Algunas escuelas y profesores concretos están revisando sus costumbres en lo referente a las tareas para garantizar que son eficaces, señaló.

En la escuela Orchard, que ofrece clases de jardín de infancia a quinto grado en South Burlington, Vermont, el director dijo que ha visto más ansiedad entre los alumnos en la última década. La escuela decidió eliminar las tareas este año, basándose en parte en el libro “The Homework Myth” (“El mito de las tareas”).

“Sólo son niños. Son bastante jóvenes y acaban de completar un día entero de trabajo, de modo que no creemos en añadir más a su día. También creemos que (con las tareas) sofocamos sus otras pasiones y su interés en aprender”, explicó el director, Mark Trifilio.

Alfie Kohn, el expresivo conferenciante educativo y autor del libro “The Homework Myth”, afirma que las tareas son una fuente de complicaciones sin beneficio.

Desventajas de los deberes


“Las desventajas de las tareas están claras para todo el mundo: agotamiento, frustración, pérdida de tiempo para desarrollar otros intereses, y a menudo disminución del interés en aprender”, señaló. “Las tareas podrían ser el mayor extintor de curiosidad jamás inventado”.

Pero Harris Cooper, psicólogo y profesor de neurología en la Universidad de Duke, que lleva 30 años estudiando los efectos de los deberes escolares, discrepa.

Cooper cree que todos los niños deberían hacer tareas, pero que la cantidad y el tipo debe variar dependiendo de su edad y su nivel de desarrollo.

El experto dirigió un proyecto que analizó más de 60 estudios sobre las tareasrealizados entre 1987 y 2003, y determinó que las tareas tenían un efecto positivo sobre los logros de los alumnos. Sin embargo, esa relación positiva era mucho mayor para los alumnos de 7mo a 12mo grado que para los estudiantes de primaria.

Cooper recomienda tareas para casa que sean breves, sencillas y lleven al éxito para alumnos de primaria, señaló.

Eso enseña a los niños que no se aprende sólo en el aula y ayuda a convertirlos en personas que seguirán aprendiendo toda su vida, además de mejorar su sentido de independencia y sus capacidades de gestión del tiempo y estudio, dijo Cooper.

Comparación 


“Las tareas son como medicinas. Si tomas demasiado poco, no hace nada. Si tomas demasiado, puede matarte”, dijo Cooper. “Hay que tomar la dosis correcta, y si lo haces, puede hacer maravillas”.

Buena parte de la visión negativa sobre los deberes es una reacción a algunos profesores que encargan demasiadas tareas, señaló.

Una guía para muchas escuelas es de 10 minutos de tareas por grado. De modo que serían 10 minutos en primer grado, 20 minutos en segundo grado y así sucesivamente.

“Definitivamente no decimos ‘no hay tareas’, pero intentamos mantenerlo dentro de lo razonable”, dijo Cherie Stobie, directora de la escuela K-8 Marion en Marion, Montana.

“El principal beneficio es simplemente tener tiempo adicional para practicar más tarde ese día, porque los estudios indican que si los estudiantes practican, si se toman un descanso tras aprender algo y más tarde lo practican de nuevo, es más probable que lo retengan”, explicó.

Noelle M. Ellerson, de la Asociación de Superintentendes de Escuelas, dijo que hay un número pequeño pero creciente de escuelas o maestros que revisan sus políticas de tareas o hablan sobre el tema “ya sea para eliminarlas o para cambiar a una política en la que las tareas son el trabajo de clase que no terminaron durante el día, o donde la tarea del niño es leer con sus padres”.

En la escuela Orchard, las tareas diarias de los alumnos son ahora leer libros, salir a jugar fuera, cenar con la familia —lo que incluye ayudar a poner la mesa y recoger— y dormir bien por la noche.

“Es genial”, dijo Avery Cutroni, de 9 años, sobre la política sin tareas. La pequeña tenía hace poco clases de danza y piano tras la escuela, de modo que tenía una agenda apretada. Además, ahora lee más por su cuenta, dijo su madre.

“Creo que da a los niños mucho tiempo para descanso físico y mental, lo que me parece es súper importante”, afirmó Heidi Cutroni sobre la eliminación de las tareas en la escuela. “Creo que es muy bueno para las relaciones entre padres, profesores y alumnos en todas direcciones, y pienso que da a los niños una oportunidad de utilizar su tiempo para aquello que les apasiona y entusiasma”.

UNESCO pide acciones urgentes para poder alcanzar la educación universal en 2030


(UNESCO). Si se mantiene la tendencia actual, la educación básica universal en América Latina y el Caribe no se alcanzará en 2030, tal y como se proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino en 2095, según la UNESCO. 

En su Informe Mundial sobre Educación, presentado este viernes (23 de septiembre) en México, esa agencia de la ONU precisa que la escolarización en primaria para todos los niños se logrará en 2042 y la secundaria, en 2095, si no se toman medidas urgentes para alcanzar antes esos objetivos. 

El estudio señala además que 258 millones de adultos, más de un 60% de ellos, mujeres, no saben leer o escribir una oración sencilla, según datos referentes al periodo 2005-2014.

La UNESCO destaca, por otro lado, la falta de financiación de los sistemas educativos de muchos países del mundo y llama a cambiar esta tendencia para poder cumplir el objetivo cuatro de la Agenda de Desarrollo para 2030, que busca garantizar una educación de calidad universal, inclusiva y equitativa para todos.

Otro punto que destaca el informe es el conocimiento de asuntos medioambientales y da una cifra concreta referente a América Latina: en Brasil, Argentina, Uruguay y México más del 60% de los estudiantes mayores de 15 años apenas conoce esos temas. Es por eso que la UNESCO llama a impulsar la formación en este terreno tan importante para el desarrollo sostenible.

Víctimas de Pinochet consiguen destapar los archivos secretos sobre la dictadura


Santiago de Chile (EFE). Quince víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet han conseguido desclasificar los documentos que contenían testimonios y archivos relacionados con las torturas que sufrieron entre 1973 y 1990, cuando fueron detenidas por agentes de la dictadura militar.

De esta manera, han logrado romper por primera vez el silencio impuesto por el Gobierno chileno, que decretó que los archivos debían mantenerse en secreto hasta 2054.

Las 15 carpetas forman parte de la información recabada por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocida como "Comisión Valech", el organismo creado en 2003 con el objetivo de esclarecer la identidad de las 40,000 personas que fueron detenidas y torturadas por razones políticas.

En dichos documentos hay fotografías, recortes de prensa y fichas de las víctimas, además de la transcripción de sus testimonios, en los que aparecen los nombres y las descripciones de sus captores y torturadores.

"Recuperar estos archivos es parte de la reparación moral que nos debe el Estado. Nosotros tenemos que ser los dueños de esa información y poco a poco debemos entregársela a la sociedad. Ahora está en nuestras manos un pedazo de la verdad", dijo Scarlett Mathieu, una de las expresas políticas de la dictadura que el pasado jueves recuperó la carpeta vinculada con su caso.

Mathieu, que después del golpe de Estado perteneció a la red periférica de apoyo al MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), fue detenida en 1974 y torturada durante ocho meses. En 2003 nombró ante la Comisión Valech a los agentes que la torturaron durante su cautiverio.

Indonesia intenta explotar todo el potencial energético de sus volcanes

Aprovechando el inmenso potencial de sus volcanes, Indonesia quiere multiplicar por cinco en los próximos diez años su producción geotérmica, pero la burocracia y los altos costes están frenando el desarrollo de esta energía limpia.

Este archipiélago de 17.000 islas e islotes que se extienden desde el Índico al Pacífico tiene unos 130 volcanes en actividad, en zonas sísmicas que concentran el 40% de las reservas mundiales de energía geotérmica.

El vapor bajo presión que se extrae de las profundidades genera electricidad, como ya es el caso en la central de Wayang Windu, en la isla de Java.

"El potencial es enorme", dice su responsable, Rully Wirawan.

Indonesia produce actualmente unos 1.400 megavatios de electricidad procedente de la energía geotérmica, menos del 5% del total posible, según las estimaciones, lo que deja al país muy por detrás de productores importantes como Estados Unidos o Filipinas.

"El Gobierno actual intenta responder a este desafío y creo que el desarrollo futuro será mejor que hasta ahora", indica Wirawan.

El Gobierno de Indonesia quiere aumentar hasta 7.200 megavatios la producción de energía geotérmica en 2025, más de cinco veces el nivel actual.

El objetivo es convertir Indonesia en el primer productor mundial de energías renovables.

En 2014, el Gobierno ya adoptó una ley para que la geotermia no fuera considerada una actividad minera y no tenga que someterse a la normativa sobre protección de bosques, como el carbón y el petróleo, facilitando así su explotación.

Otra ley reciente permite a las autoridades locales recaudar entre el 0,5 y el 1% de la facturación de las plantas geotérmicas de su zona, una medida para alentarles a apoyar nuevos proyectos.

- Inversión extranjera -

"Muchos inversores extranjeros están viniendo a Indonesia para explotar la energía geotérmica", explica Abadi Poernomo, presidente de la Asociación Geotérmica Indonesia, que representa a las compañías del sector.

Sin embargo, algunos responsables reconocen que los objetivos del Gobierno serán difíciles de alcanzar en un país minado por la corrupción y donde los grandes proyectos suelen tener grandes retrasos.

"Los progresos no son muy alentadores", reconoce Ego Syahrial, director de la agencia pública de geología, que considera que el objetivo de 7.200 megavatios es "muy, muy optimista".

El primer obstáculo son los elevados costes de producción, de entre 3,5 y 4,5 millones de euros el megavatio geotérmico, mucho más que el precio de la producción de carbón (entre 1,3 y 1,8 millones por megavatio).

Tampoco ayuda la burocracia indonesia, que exige 29 permisos de agencias públicas antes de poder poner en marcha una central, indica la Asociación Geotérmica.

La central de Wayang Windu, cogestionada por la compañía independiente Star Energy (Estutgart:2393147.SG - noticias) y el gigante petrolero público Pertamina, es un ejemplo de las dificultades del sector.

La exploración de la zona empezó en 1985, pero pasaron 15 años hasta que la planta empezó a producir energía comerciable. La construcción de una nueva unidad de producción también se ha visto retrasada por las negociaciones sobre costes.

El Gobierno espera que la geotermia genere 35.000 megavatios en 2019, un objetivo que sólo representa una pequeña parte de la producción eléctrica.

A pesar de ello, los partidarios de la geotérmica son optimistas y creen que, con el apoyo del Gobierno, se puede alcanzar el ambicioso objetivo de reducir un 29% las emisiones de gases invernadero en 2030.

Al contrario de las energías fósiles, la energía geotérmica produce muy pocos gases de este tipo. Yahoo

Hallado un cráneo descomunal de 'Tyrannosaurus rex' en EEUU

Paleontólogos de la Universidad de Washington han descubierto al norte del Estado de Montana (EE UU) el cráneo de un Tiranosaurio rex (Tyrannosaurus rex) de dimensiones gigantescas. La cabeza, que mide 1,20 metros y pesa más de 1.100 kilos, perteneció a un ejemplar que vivió hace 66,3 millones de años, según informa el Museo Burke de Historia Natural y Cultura.

Junto al cráneo han aparecido vértebras, costillas, la cadera y restos de la mandíbula inferior. En total, un 20% del animal. Según los cálculos de los investigadores, el dinosaurio alcanzó el 85% de la envergadura del mayor Tiranosaurio encontrado hasta la fecha, más o menos como el de un autobús urbano, y tenía 15 años cuando murió (solían vivir hasta los 20 o 25 años).

Este T.rex ha sido bautizado por los paleontólogos comoTufts-Love Rex en honor a sus descubridores, Jason Love y Luke Tufts, dos voluntarios del Museo Burke. "Puedo atestiguar que es uno de los especímenes más significativos encontrados y su tamaño nos proporcionará información importante sobre el crecimiento y posibles hábitos de estos animales", aseguró Jack Horner, conservador ddel Museo de las Rocosas e investigador del Museo Burke.

Más de 40 personas ayudaron en las labores de excavación que se desarrollaron a lo largo de este verano en la formación Hell Creek, en el norte de Montana, con el objetivo de recoger fósiles y estudiar con mayor detalle los dos últimos millones de años de la era de los dinosaurios y su extinción.

Finalmente y después de observar unos primeros huesos sobre la superficie de la arena y empezar a excavar, Tufts-Love Rex se dejó ver. "En ese punto ya sabíamos que se trataba de un dinosaurio porque ningún otro vertebrado sobre la tierra tiene ese tamaño", señaló Greg Wilson, profesor de biología asociado a la Universidad de Washington.

Debido a su descomunal tamaño, fue necesario retirar de manera minuciosa más de 20 toneladas de roca y trasladar el cráneo con un protector de yeso hecho a medida y reforzado con madera durante el viaje. El Museo Burke expondrá el hallazgo hasta el 2 de octubre para que el público contemple la cabeza junto a otras partes fósiles e instrumental de trabajo de los paleontólogos. 

Protegiendo al adax, un sobreviviente del desierto

Aunque el adax podría confundirse con un espejismo en el Sahara, está perfectamente adaptado a las condiciones extremas. No obstante, está en peligro de extinción debido a la caza furtiva y a la pérdida de su hábitat.

Temperaturas elevadas, prácticamente sin precipitaciones, enormes tormentas de arena y poca vegetación. La vida en el desierto del Sahara es dura. Pero hay un animal que se adapta perfectamente a estas condiciones aparentemente imposibles: el adax, un antílope fantasmal con largos y retorcidos cuernos.

El adax, o antílope blanco, rara vez necesita beber porque obtiene la mayor parte del agua que necesita de las plantas que come. Sus anchas y planas pezuñas evitan que se hunda en la arena, y su piel cambia de color de marrón en invierno a blanco en verano para reflejar mejor el calor y mantenerse fresco.

Las manadas de adax habitaron una vez el norte de África en abundancia, pero la destrucción de su hábitat y la caza incontrolada de los animales por su carne, cuernos, cuero, y más recientemente como deporte, han conducido a esta especie al borde de la extinción en estado silvestre. Un nuevo estudio ha demostrado que la pequeña, pero todavía viable población de 200 animales de 2010, se ha reducido a tres en la actualidad.

“Estamos siendo testigos en tiempo real de la extinción de esta especie icónica, que una vez abundó”, decía Jean-Christophe Vié, director adjunto de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en mayo, cuando se hizo público el estudio.

Hoy en día el antílope habita principalmente en Níger, en la parte occidental del Chad y en Mauritania. En Níger, los problemas de los antílopes comenzaron en 2008 cuando el país otorgó concesiones para la perforación de petróleo a la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC, en sus siglas en inglés) en el sureste del país, el último hábitat importante de esta especie.

Desde entonces, los camiones y las excavadoras han dispersado las manadas de adax. Y los soldados, cuyo trabajo consistía en proteger las perforaciones, se han dedicado a la caza furtiva de estos animales, a pesar de la existente prohibición.

En 2011 las poblaciones de adax sufrieron otro revés con la guerra civil en Libia. La caída del régimen de Muamar el Gadafi “condujo a un éxodo de la milicia con armas y vehículos todoterreno a los países vecinos, en áreas que albergan grandes poblaciones de fauna silvestre”, explica la UICN.

“Sin una intervención inmediata, el adax perderá su batalla por la supervivencia por culpa de la incontrolada caza furtiva y la pérdida de su hábitat”, afirma Vié.

Cooperando para el éxito

Grupos como la UICN y el Fondo de Conservación del Sahara (SCF, en sus siglas en inglés) cooperan con el gobierno nigeriano para proteger a los antílopes.

En 2012, se inauguró la Reserva Natural de Termit & Tin Toumma, en el este de Níger, para proteger al adax y a otras especies salvajes. Con un área aproximadamente del tamaño de Hungría, esta zona que se describe como el Arca del Desierto de Noé es el área protegida más extensa de África. Pero es una gran área para proteger y patrullar y los cazadores furtivos se introducen una y otra vez a través de la red.

Los conservacionistas han diseñado un plan de acción para recuperar las poblaciones silvestres de adax, ayudando a mejorar la capacidad del servicio nigeriano para la vida silvestre (Niger Wildlife Service). Además, están cooperando con la población local para gestionar las áreas protegidas.

Grupos como el Fondo de Conservación del Sahara (SCF, en sus siglas en inglés) quieren, asimismo, tener en cuenta los intereses comerciales chinos y de las autoridades nigerianas para controlar la caza furtiva y minimizar el impacto de la explotación petrolera en el hábitat de los antílopes.

“Los grupos con intereses comerciales en el desierto podrían contribuir de manera importante a la conservación del adax, colaborando con las autoridades para proteger la vida silvestre e introducir prácticas más sensibles”, señala Thomas Rabeil, de SCF, en un comunicado reciente.

Si los esfuerzos fallan, el escurridizo adax podría correr la misma suerte que el antílope orix de cuernos de cimitarra, que también vivía en el desierto, pero se extinguió en estado silvestre en la década de 1990 debido a la caza y a la pérdida de hábitat. El tiempo no se detiene.

El pangolín amenazado de Vietnam

A pesar de ser los mamíferos con los que más se trafica en el mundo, muchas personas nunca han oído hablar de ellos. Su número, no obstante, se reduce y los ecologistas tratan de salvar el pangolín de Vietnam.

Lucky se arrastra lentamente sobre el heno, desplegando su escamoso cuerpo. A continuación, gira su correosa cabeza un par de veces. Tras decidir que podría ser mejor permanecer en la cama, se deja caer de nuevo sobre el heno. Para un pangolín nocturno, conocido también como oso hormiguero con escamas, como Lucky, la tarde es todavía temprano para levantarse.

Como su propio nombre indica, Lucky es afortunado, ya que está viviendo en un lugar seguro. Exactamente en el centro del Programa de Conservación de Carnívoros y Pangolines, fuera del parque nacional más antiguo de Vietnam, Cuc Phuong.

La mayoría de sus congéneres no tienen tanta suerte. En los últimos años, estos devoradores de hormigas escamosos se han convertido en los mamíferos con los que más se trafica en el mundo.

Provocado por la demanda de su carne y de sus escamas, el número de pangolines ha caído dramáticamente y las ocho especies existentes han sido clasificadas como amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los pangolines chinos y malayos incluso se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, existe un riesgo extremadamente alto de que se extingan en estado silvestre.

Fuerte demanda de China

En Vietnam, es mayor la probabilidad de ver un pangolín servido en un restaurante o en un coche en dirección a la frontera con China, que observarlo en estado salvaje.

Su carne es considerada un manjar entre la creciente clase media de ambos países y sus escamas son ampliamente utilizadas en la medicina tradicional china.

El gran vecino de Vietnam al norte es la mayor amenaza para estos animales, tanto en la región como más allá.

Douglas Hendrie, un asesor técnico de la organización conservacionista Educación para la Naturaleza-Vietnam (ENV, por sus siglas en inglés) estima que alrededor del 90% del contrabando de pangolines a través de Vietnam está destinado a China.

El tráfico ilegal no es penalizado lo suficiente

La lucha contra el comercio ilegal de este escamoso animal es todo un reto. Se han hecho algunos avances en la persecusión de los comerciantes a nivel medio en Vietnam, pero a Hendrie le preocupa que las autoridades aún hagan la vista gorda con los principales actores.

Por otra parte, los esfuerzos locales son inútiles si no se toman medidas a nivel regional.

Hendrie califica a Laos, que comparte una larga frontera con Vietnam, como "un agujero más o menos negro de la persecución penal". Y como si eso no fuera suficiente, de acuerdo con un nuevo informe de la ONG Traffic, Birmania, también conocida como Myanmar, se ha convertido a su vez en un centro de contrabando de esta especie.

"Si pudiera dar un consejo a la población superviviente de pangolines en Vietnam, si tal cosa existe" bromea Hendrie, "sería: escondeos!"

El programa del pangolín

Como esconderse no siempre es una opción, los ecologistas tratan de salvar a estos mamíferos.

La organización de protección animal, Save Vietnam´s Wildlife (SVW), que dirige el centro donde vive Lucky, ha iniciado un programa para liberar pangolines de su cautividad, ejemplares que, a menudo, han sido confiscados por las autoridades. Aparte de una institución similar en la vecina Camboya, es el único centro de este tipo en toda Asia.

En noviembre, SVW se asoció con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) para liberar 24 animales equipados con dispositivos de seguimiento.

Según Nguyen Van Thai, jefe de SVW, son la primera organización en Vietnam en liberar a pangolines de este modo. "Con ello esperamos aprender más sobre estos animales, su hábitat y tasa de supervivencia".

La liberación de esta especie a su entorno natural es importante porque el cautiverio no les sienta nada bien. Hasta ahora, los programas de cría han tenido un éxito limitado y en el centro de SVW ya han muerto algunos animales.

Conciencia pública y reforma política

A medida que más ejemplares sean liberados en Vietnam, los ecologistas tienen la esperanza de que también aumente la conciencia pública respecto a la situación de esta especie. Con diversos eventos y campañas de información se aspira asimismo ayudar a promover este cambio.


En el Día Mundial del Pangolín, el 20 de febrero, SVW abrirá un nuevo centro, que informará tanto sobre la belleza de los viverrinos como de los pangolines y las amenazas a la que están expuestos.

Según ENV, la percepción pública está cambiando en Vietnam y gracias a una creciente red de informantes locales y a una línea telefónica de 24 horas para los delitos contra la vida silvestre será más fácil combatir el comercio ilegal en el ámbito local.

A su vez, los cambios en la ley vietnamita también han reforzado la protección de estos animales. En el Decreto 160, una nueva ley, que entró en vigor en enero de 2014, los pangolines han pasado de "especie secundaria a especie en peligro de extinción totalmente protegida" explica Hendrie. Asimismo, afirma que esto ha provocado una disminución de los delitos relacionados con los pangolines en los últimos dos años.

Nguyen Phuong Dung, vicepresidente de ENV, lo confirma: "antes de esta ley, un pangolín era directamente entregado a las autoridades locales después de ser confiscado".

Pero esto, a menudo, daba lugar a que los pangolines fueran puestos de nuevo a la venta, y murieran tarde o temprano.

Según Nguyen Phuong Dung, gracias a la nueva ley, ahora los pangolines terminan en centros como el de Cuc Phuong.

Hendrie está de acuerdo: "la ley nos ha brindado la munición que necesitábamos por parte de la vía penal para poder tener un impacto real sobre el terreno". DW.COM | 16.02.2016

Dos nuevos derrames de crudo en selva amazónica de Perú

LIMA (Reuters) - Dos nuevos derrames de petróleo se registraron en la selva amazónica de Perú, informó el domingo un organismo gubernamental, con lo que suman siete en lo que va del año, y la firma estatal Petroperú confirmó la disposición de un plan de contingencia en la zona.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó a través de un comunicado que un derrame se registró el sábado en el lote 192, en el distrito de Andoas; y el otro el domingo en un tramo del Oleoducto Norperuano en la comunidad de Monterrico, distrito de Urarinas, en la región de Loreto.

Las primeras dos roturas del oleoducto ocurrieron en enero y febrero, registrando una fuga de unos 3.000 barriles de crudo que contaminaron al menos dos ríos y afectaron a varias comunidades de la selva.

Un tercer derrame se registró en junio, mientras que en agosto ocurrieron dos fugas de crudo, que Petroperú dijo fueron controladas.

Petroperú opera el oleoducto y también refina el petróleo que transporta. La tubería, construida en la década de 1970, bombea crudo mayormente del Lote 192, operado por Pacific Exploración y Producción Corp

En un comunicado, la empresa Petroperú detalló que la fuga de crudo en el distrito de Urarinas se produjo en el kilómetro 64 del Tramo I del Oleoducto Nor Peruano y que Lamor, una empresa especialista en labores de contención, ya se encuentra ubicada en la localidad.

"Lamor está listo para colocar las barreras de contención y limitar el daño hasta que llegue el equipo de Petro-Perú y coloque las grapas que impidan la fuga de más crudo", señaló la firma estatal.

Asimismo Petroperú señaló que se encuentra en "permanente contacto" con la OEFA y que informará de los resultados del plan de contingencia. Reuters

París se vuelve más ambiciosa con su segundo día sin autos

PARÍS (Reuters) - La mitad de las calles y avenidas de París estaban libres de autos el domingo en el marco de la lucha de la alcaldesa Anne Hidalgo contra la contaminación atmosférica, lo que permitía a familias y turistas deambular por las carreteras aledañas a lugares emblemáticos como la Torre Eiffel y los Campos Elíseos.

La prohibición de circulación de automóviles cubrió esta vez una parte de la ciudad mayor que la del año pasado, cerrándose al tráfico más de 650 kilómetros de carreteras en la capital francesa y ofreciéndose atracciones como sesiones de patinaje y un picnic en las orillas del Sena, cerca del ayuntamiento.

Para la socialista Hidalgo, que hizo de la lucha contra la contaminación uno de los principales pilares de su campaña a la alcaldía en 2014, el objetivo sigue siendo demostrar que París puede funcionar sin autos.

A partir de una mayor conciencia pública sobre la calidad del aire después de varios episodios de opresivo smog en la ciudad de la luz, el ayuntamiento decidió el año pasado ir prohibiendo gradualmente hasta el final de la década la circulación de vehículos diesel fabricados antes de 2011.

Desde el 1 de julio, los vehículos fabricados antes de 1997 no pueden circular por París durante la mayor parte del día, ni tampoco las motocicletas fabricadas antes de junio de 1999. Reuters

sábado, 24 de septiembre de 2016

La estrella que llevaba a la muerte

Hace 75 años, los nazis obligaron a todos los judíos de Alemania a portar una estrella amarilla. Simbolizaba su exclusión de la sociedad y fue la antesala del Holocausto.

En Alemania, los judíos habían sido excluidos ​​cada vez más de la vida social con las leyes de Núremberg de 1935. Incluso se detallaba meticulosamente quién se consideraba judío pleno, medio judío, judío mestizo de primer grado, de segundo grado, etc.

"Hacer visibles a los enemigos interiores"

Ya antes de la guerra, Reinhard Heydrich, jefe de la Oficina Principal de Seguridad del Reich, había estado reflexionando sobre cómo "hacer visibles para todos" a los "enemigos internos" de Alemania. Tras la "Noche de los cristales rotos', en la que fueron atacadas sinagogas y negocios judíos en toda Alemania, en noviembre de 1938, Heydrich escribió: "Facilitaría mucho las cosas si cada judío definido por las Leyes de Núremberg llevara cierto tipo de insignia". Lo único que facilitó fue la localización de los judíos y su posterior traslado a campos de concentración. Y no sólo en Alemania.

Al comienzo de la guerra, en septiembre de 1939, los judíos de la ocupada Polonia fueron obligados a llevar un brazalete blanco con una estrella, azul en ese momento. Con la ocupación de cada vez más países, los nazis introdujeron este macabro etiquetado obligatorio en más países.

Las dudas iniciales de Hitler

Antes de la guerra el régimen lo había rechazado. Incluso Adolf Hitler dejó entrever sus tácticos titubeos en 1937 al decir ante funcionarios de su partido: "Se sopesa desde hace dos o tres años el problema de las insignias de identificación y un día u otro puede ser llevado a cabo (…). Aquí hay que tener olfato para saber qué puedo hacer y qué no se puede hacer". Temía una enérgica reacción internacional. Pero la guerra acabó con estas inhibiciones.

En 1941 el ministro de Propaganda, Josef Goebbels, propone de nuevo la idea y Hitler da en agosto su permiso. El 1 de septiembre de ese año entró en vigor el nuevo y detallista Reglamento de Policía: "La estrella de seis puntas, del tamaño de una mano y hecha de tela amarilla con la inscripción en negro 'judío' deberá ser visible portándose cosido a la izquierda del pecho". Quedaba para los judíos "prohibido aparecer en público sin mostrar la estrella judía". Quien la tapara se enfrentaba a las represalias de la Gestapo, que incluso revisaba meticulosamente el desgaste del tejido.

Aislamiento, discriminación, control

Las víctimas estaban desesperadas. Si bien el autor Victor Klemperer provenía de una familia judía, se convirtió al protestantismo antes de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, para los nazis siguió siendo judío. En 1935 había perdido su cátedra en Dresde y ahora debía llevar la estrella. En sus famosos diarios escribió: "Ayer, mientras Eva cosía, me invadió una frenética desesperación. También Eva perdió los nervios. […] Estoy destrozado, no encuentro consuelo".

La superviviente del Holocausto Inge Deutschkron recordaba, en 2013 en una conmemoración en el Bundestag: "La mayoría de los alemanes que me encontraba en las calles de Berlín apartaba la vista cuando se daban cuenta que llevaba la estrella, o me clavaban la mirada o se apartaban […] Sin duda, la estrella creaba un aislamiento discriminatorio para nosotros". Aislamiento y discriminación, pero también control.

Antesala del Holocausto

La marca de identificación fue sólo la preparación para lo que los nazis llamaron la "solución final" de la "cuestión judía": la extinción. Además de portar la estrella, a los judíos no se les permitía salir de sus distritos residenciales sin permiso policial.

No es casualidad que la deportación a los campos de exterminio empezara sólo un mes más tarde, en octubre de 1941. Victor Klemperer y Inge Deutschkron sobrevivieron. Otros millones de personas, no.

El ideólogo de la estrella, Rinhard Heydrich: "Es una posibilidad que facilitará muchas otras cosas".

El aumento de las desigualdades puede poner en peligro los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

El Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016, titulado Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo, se presentará el 22 de septiembre en la Real Academia Sueca de Ciencias, en Estocolmo.

El Informe señala las lagunas que persisten en materia de datos sobre las desigualdades en diferentes partes del mundo y aboga por una investigación más robusta de la relación entre la desigualdad económica y otras formas de desigualdad, por ejemplo, de género, educación y salud.

El Informe Mundial sobre Ciencias Sociales contiene contribuciones de más de cien expertos, supervisadas por un comité científico consultivo formado por académicos destacados de todas las regiones, entre ellos el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. El informe, preparado por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) en cooperación con el Instituto de Estudios para el Desarrollo (Reino Unido), ha sido coeditado por la UNESCO.

“Los gobiernos, empresas, dirigentes de la sociedad civil y ciudadanos del mundo entero siguen teniendo presente el problema que representan el aumento de la desigualdad y la manera en que ésta se debe abordar. La reducción de la desigualdad es ante todo una cuestión de equidad y justicia social. Es también fundamental para erradicar la extrema pobreza, impulsar las transformaciones propicias para el desarrollo sostenible, promover el progreso social, reducir los conflictos y la violencia, y fomentar una gobernanza inclusiva”, dice el Informe.

Aunque entre 1992 y 2013 se quintuplicó el número de estudios sobre desigualdades y justicia social en publicaciones académicas, numerosos estudios prestaron poca atención a las desigualdades que van más allá de los ingresos y riqueza, tales como la salud, la educación y el género, indica el Informe, que identifica siete dimensiones de la desigualdad: económica, política, social, cultural, ambiental, territorial y cognitiva*. Su interrelación crea círculos viciosos de desigualdad que se transmiten de generación en generación.

“Este informe es una llamada de atención. Colmar la brecha existente en materia de investigación sobre las desigualdades es vital para hacer realidad la ambición transversal contenida en la Agenda 2030, una transformación que ‘no deje atrás a nadie,” dijo la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

El Informe aboga también por una mayor cooperación entre disciplinas, fronteras geográficas y campos de investigación para ayudar los gobiernos desarrollar políticas más eficaces que den como resultado sociedades más inclusivas. Para ello es vital fomentar las redes internacionales, las fuentes de datos abiertos, el acceso abierto a las publicaciones y el software libre.

“Necesitamos más y mejores estudios de largo aliento sobre las desigualdades, que continúan menoscabando nuestra capacidad para abordar otras prioridades globales. Necesitamos avanzar hacia una agenda de investigación interdisciplinaria, multiescala e inclusivo a escala mundial,” declaró Mathieu Denis, Director Ejecutivo del CICS.

El informe destaca que la mayoría de los estudios de ciencias sociales sobre las desigualdades se realizan en países industrializados, donde, a diferencia de los países en desarrollo, existen datos fiables. Entre 1992 y 2013, América del Norte y Europa Occidental publicaron más del 80% de los estudios de ciencias sociales y humanas sobre desigualdades y justicia social, siendo sus autores sobre todo economistas, psicólogos y sociólogos. Según el Informe, el África Subsahariana y América Latina contribuyeron respectivamente con un 3 y 2% de esos estudios.

El estudio sobre el aumento de las desigualdades demuestra también que 1% de la población posee casi la mitad de la riqueza de los hogares y que los 62 individuos más ricos del planeta tienen tanta riqueza como la mitad de la población mundial.

Los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de 2015, un proyecto global para terminar con la pobreza, hacer frente a las desigualdades y abordar el cambio climático en el curso de los próximos quince años. El propósito de los ODS, que sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es mejorar las condiciones de vida, comprometiendo a países ricos y pobres a realizar una serie de objetivo, entre ellos la reducción de la desigualdad. UNICEF

Acceso al Reporte 245995s.pdf

UNESCO pide acciones urgentes para alcanzar la educación universal en 2030

23 de septiembre, 2016 — Si se mantiene la tendencia actual, la educación básica universal en América Latina y el Caribe no se alcanzará en 2030, tal y como se proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino en 2095, según la UNESCO. 

En su Informe Mundial sobre Educación, presentado este viernes en México, esa agencia de la ONU precisa que la escolarización en primaria para todos los niños se logrará en 2042 y la secundaria, en 2095, si no se toman medidas urgentes para alcanzar antes esos objetivos. 

El estudio señala además que 258 millones de adultos, más de un 60% de ellos, mujeres, no saben leer o escribir una oración sencilla, según datos referentes al periodo 2005-2014.

La UNESCO destaca, por otro lado, la falta de financiación de los sistemas educativos de muchos países del mundo y llama a cambiar esta tendencia para poder cumplir el objetivo cuatro de la Agenda de Desarrollo para 2030, que busca garantizar una educación de calidad universal, inclusiva y equitativa para todos.

Otro punto que destaca el informe es el conocimiento de asuntos medioambientales y da una cifra concreta referente a América Latina: en Brasil, Argentina, Uruguay y México más del 60% de los estudiantes mayores de 15 años apenas conoce esos temas. Es por eso que la UNESCO llama a impulsar la formación en este terreno tan importante para el desarrollo sostenible. Centro de Noticias de la ONU

Resultados del "Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos"

El 21 de septiembre de 2016 la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito–USFQ, presentó los resultados del "Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos”. En el evento se destacó la importancia de que el sector público y privado, la academia, los organismos de cooperación internacional y la sociedad civil trabajen conjuntamente y combinen esfuerzos, para transformar la educación, y garantizar un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad.

Este primer Informe GEM 2016 –de la serie de 15 que serán presentados-, resaltó la importancia de mejorar radicalmente las tasas de escolarización, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y la incorporación plena por parte de los sistemas educativos de la visión del desarrollo sostenible: inclusión social, crecimiento sostenible y protección del medio ambiente; así como la necesidad de prestar mayor atención a las consecuencias destructivas que el cambio climático, los conflictos, el consumo insostenible y la distancia cada vez mayor entre los ricos y los pobres, pueden acarrear para la educación y la creación de futuros sostenibles.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016, fue presentado por la Directora de esta oficina, Saadia Sánchez Vegas, quien finalizó su intervención invitando “al debate técnico y político, y a generar sinergias y consensos con la mirada en programas y actividades concretas, pero con la visión y compromiso a largo plazo en el marco de la Agenda de Educación 2030. Educación como derecho humano, educación para transformar vidas”.

La agenda incluyó conferencias de expertos del sector público, organizaciones de la sociedad civil, la cooperación internacional, la academia y la banca para el desarrollo.

Miguel Ángel Herrera, Subsecretario de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación, expuso ampliamente sobre cómo el nuevo currículo nacional del Ecuador contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de Educación y a cada una de las 10 metas de este objetivo, que entra en vigencia en este mes de septiembre de 2016.

Bernardo Requena Blanco, Director Representante de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- en Ecuador, dictó la conferencia “Más habilidades para el trabajo y para la vida”. Requena hizo énfasis en el accionar y contribuciones de CAF en materia de sostenibilidad social y educación. Concluyó indicando que en la región se requieren esfuerzos en tres áreas claves: formación de docentes; atención de calidad a primera infancia; y desarrollo de habilidades (educación diferenciada y actividades extracurriculares).

Por su parte, Valeria Ochoa-Herrera, Coordinadora de Ing. Ambiental de la USFQ, enmarcó su conferencia en el capítulo 1 del Informe GEM: “El planeta: sostenibilidad ambiental”, y presentó iniciativas concretas que ha adelantado la USFQ en esta materia para contribuir así a una sociedad sostenible y solidaria y reducir su huella de carbono.

En la segunda parte del evento, se desarrolló un activo debate con un panel de expertos quienes abordaron los capítulos del citado Informe relativos al Planeta, la Paz, la Gente, la Prosperidad, el Lugar y las Alianzas. Participaron: Nascira Ramia, Directora de la Maestría en Educación de la USFQ; Natalia Armijos, Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI; Orazio Bellettini, Director Ejecutivo de Grupo Faro; Pablo Cevallos Estarellas, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación y Ximena Córdova, Vicerrectora de la USFQ. Cada uno aportó su perspectiva sobre los retos y oportunidades de Ecuador de cara a los próximos 15 años, en los que deberá avanzar al cumplimiento de las metas del ODS 4. Hicieron especial énfasis en la necesidad de mantener políticas públicas a lo largo del tiempo y en la importancia de la formación docente, formación técnica y educación inicial para lograr una educación inclusiva y de calidad para todas y todos.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), antes denominado “Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR)”, es un informe anual de la UNESCO independiente editorialmente, autorizado y fundado en datos empíricos. Su misión básica es efectuar el seguimiento de los avances hacia las metas relativas a la educación en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con su mandato renovado en 2015, el equipo del Informe GEM lanza una nueva serie de informes de seguimiento de la educación con una orientación internacional a partir de 2016. En esos informes se hace un seguimiento minucioso de cada una de las diez metas del ODS 4, se analizan las tendencias mundiales de la educación y la asistencia para el desarrollo y se propugnan políticas y prácticas educativas eficaces en el próximo decenio y más allá.

Para acceder al “Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR)”, los interesados pueden ingresar al enlace: 

Brian May, guitarrista de Queen protesta por caza de delfines en Japón

TOKIO (AP) -- Brian May, guitarrista del grupo británico de rock Queen, se pronunció en contra de la matanza de delfines en Japón, apuntando que caza de animales debe terminar del mismo modo que la sociedad se opuso a la esclavitud o la quema de brujas.

"Cada especie, e incluso cada individuo de cada especie, merece respeto", dijo May a The Associated Press el viernes. El músico está en Tokio con su banda para ofrecer una serie de conciertos en el Budokan arena, con las entradas agotadas.

"No se trata del país. Se trata de una parte de la humanidad que todavía no ha entendido que los animales también tienen sentimientos", explicó.

Las protestas contra la caza de delfines en la localidad nipona de Taiji, recogidas en la oscarizada película "The Cove", se ha convertido en una causa para celebridades como Sting, Daryl Hannah y Matt Sorum.

Ric O'Barry, entrenador de delfines para la serie de televisión "Flipper", inició la protesta contra la muerte de estos animales en Taiji y participó en "The Cove".

May dice que está en contra de la crueldad contra cualquier animal, incluyendo la caza del zorro en Gran Bretaña y la lidia de toros en España. El músico espera que más personas se conciencien sobre la caza de delfines.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

La genética de aborígenes australianos revela cómo emigraron primeros humanos desde África

Barcelona, 21 sep (EFE).- El análisis del genoma de la población aborigen australiana revela cómo se produjo la salida de los primeros humanos de África, según un estudio genético en el que ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.

El estudio, que publica hoy la revista "Nature", ha secuenciado el genoma de 83 aborígenes australianos modernos y el de 25 habitantes de Papúa, los vecinos del norte de los australianos.

Las secuencias de ADN muestran que los aborígenes australianos y los papúes se separaron conjuntamente de los europeos y los asiáticos hace unos 58.000 años.

Unos 8.000 años más tarde, coincidiendo con el momento en el que las primeras personas llegaron a Sahul, el nuevo continente guineano/australiano, el tamaño de la población disminuyó.

Los aborígenes australianos y los papúes divergieron hace aproximadamente 37.000 años, mucho antes de la separación física de Australia y Nueva Guinea, hace unos 10.000 años.

Estas personas, procedentes de Asia continental y que viajaron hacia Australia, son la población ancestral de la mayoría, pero no de todos los australianos de hoy en día.

Posteriormente, la población australiana ancestral se diferenció en subgrupos hace 31.000 años con la formación del desierto central, que probablemente actuó como una barrera para las migraciones.

Alrededor del 90 % de los aborígenes australianos de hoy en día pertenecen a la familia lingüística pama-ñungana, que se originó hace sólo unos 6.000 años, pero de acuerdo con el estudio las personas que hablan las lenguas pama-ñungana hoy comenzaron a diferenciarse genéticamente en Australia hace 31.000 años.

El encaje de todo esto ha intrigado a los científicos durante décadas, hasta el trabajo publicado hoy que da respuesta a muchos interrogantes antropológicos.

El trabajo ha sido liderado por la Lundback Foundation, del Centro de GeoGenética de Copenhague, la Universidad de Cambridge y el Sanger Institute.

El investigador del CRG Òscar Lao, que dirige el grupo de Genómica de Poblaciones, es el primer coautor de este trabajo y ha contribuido al estudio analizando e interpretando la subestructura de poblaciones de los aborígenes australianos.

"El análisis de estos datos ha sido muy complejo porque la mayoría de los que hemos analizado tienen un componente europeo y del este asiático reciente muy importante", ha explicado Lao.

"En algunos casos, el 80 % del genoma de un individuo que se autodenomina como aborigen australiano es europeo, que interfiere con cualquier análisis que intente esclarecer que pasó antes de que llegasen los europeos", ha especificado el investigador.

"Reducir o eliminar del genoma este componente ha sido muy difícil y ha limitado el número de muestras que hemos podido utilizar", ha detallado Lao.

Según el científico, los resultados apuntan a que la variación genética de los aborígenes australianos sigue unos patrones geográficos marcados, una característica que ya se había detectado en otras regiones del mundo, pero que debido a la peculiar historia australiana y de sus implicaciones para comprender el origen del hombre no estaba claro que también fuese así allí.

"En conjunto, esta subestructura genética de poblaciones presente en el continente australiano nos ha permitido predecir con una elevada precisión el origen geográfico de una muestra a partir de su variación genética", ha dicho Lao.

El debate sobre si los humanos modernos migraron del continente africano en una o varias olas sigue siendo intenso entre la comunidad científica.

Este estudio y otro liderado por el investigador de Harvard David Reich concluyen que los australianos son principalmente el resultado de una sola salida de África, aunque no excluyen escenarios más complejos en los que habrían existido olas más antiguas de humanos modernos que habrían tenido muy poco impacto en el paisaje genómico de Australia y Papúa. EFE

Estudio revela que los aborígenes de Oceanía provienen directamente de África

Un estudio llevado a cabo por un equipo internacional de científicos ha desvelado que los aborígenes de Oceanía, australianos y papús (de Papúa Nueva Guinea), provienen directamente de los primeros humanos que salieron de África y no de aquellos que se movieron hacia Asia o Europa.

Así lo pone de manifiesto una investigación publicada en la revista Nature, cuyos resultados provienen del estudio genético de 83 aborígenes australianos y 25 de Papúa Nueva Guinea.

Los análisis apuntan a que los aborígenes de Oceanía salieron directamente de África de manera independiente a los grupos que se dirigieron a Asia o Europa, ya que su genética está directamente relacionada con la de los primeros humanos que salieron del continente africano.

La separación de los otros grupos que fueron a Europa y Asia se podría haber producido hace 58.000 años.

Unos 8.000 años después los aborígenes australianos y papús (entonces del mismo grupo) llegaron a Sahul, el continente australiano.

Los autores advierten que la separación de los dos grupos se produjo hace 37.000 años, curiosamente, mucho antes que la separación física de Australia y Nueva Guinea, que no tuvo lugar hasta hace 10.000 años.

Por su parte, los aborígenes que se quedaron en Australia comenzaron a separarse hace 31.000 años coincidiendo con la formación de un desierto en el centro de la isla.

"Hemos descubierto que la diversidad genética entre los aborígenes australianos es increíble, tal vez porque el continente está habitado desde hace mucho tiempo y la creación del desierto dio lugar a grupos genéticamente diferentes", subraya en un comunicado la autora principal, Anna Sapfo Malaspina, investigadora del Museo de Historia Natural de la Universidad de Copenhague.

Por su parte, alrededor del 90 % de los aborígenes australianos de hoy pertenecen a la familia lingüística pama-ñungana, empezaron a diferenciarse genéticamente del resto hace 31.000 años, si bien su lengua no se originó hasta hace 6.000 años.

En un principio esta diferencia temporal entre los resultados genéticos y la diferenciación lingüística resultaba desconcertante para los científicos, pero más tarde hallaron evidencias de la expansión de poblaciones de aborígenes hacia el noreste de Australia hace 10.000 años, lo que probablemente, habría originado cambios lingüísticos y culturales.

Los resultados muestran que el ADN de los pama-ñunganas viene de la misma población que pobló Australia por primera vez hace 37.000 años, y que se diversificó hace unos 10.000 años.

Además, la investigación también indica que los aborígenes australianos estuvieron aislados de otros grupos hasta hace unos pocos miles de años, cuando entraron en contacto con poblaciones asiáticas y más tarde europeas.

"Es sorprendente que la estructura genética en Australia y Nueva Guinea se remonte nada menos que a 37.000 años atrás y que el contacto con el resto de continentes haya sido reciente. Estos hallazgos otorgan a Australia una historia realmente única que no vemos en ningún otro lugar en el mundo", indica David Lambert, otro de los autores, de la universidad australiana de Griffith. EFE

Cambio climático provocó la salida de humanos de África en cuatro oleadas

Londres, 21 sep (EFE).- Un cambio climático motivado por la variación en la órbita terrestre motivó la salida de los humanos de África en cuatro oleadas, a partir de hace 125.000 años, según un estudio que publica hoy la revista Nature.

Científicos de la Universidad de Hawai (Estados Unidos) han elaborado un modelo numérico que cuantifica los efectos del clima y el cambio en el nivel del mar en los patrones de las migraciones humanas durante decenas de miles de años.

Su trabajo sugiere que una larga glaciación impulsó los movimientos hacia Asia y Europa, a través de la península arábiga y la región del levante mediterráneo, debido a la caída de las temperaturas y el aumento de la humedad en el norte de África.

Las principales migraciones se produjeron durante cuatro periodos: hace entre 106.000 y 94.000 años, de 89.000 a 73.000 años, de 59.000 a 47.000 y de 45.000 a 29.000.

Los ancestros de los humanos modernos aprovecharon las etapas más húmedas de la era glacial para avanzar a través de lo que en la actualidad son desiertos en el norte de África, que en aquel momento tenían vegetación y permitían acometer largos desplazamientos sin que faltaran recursos.

Estudios previos ya habían propuesto que los cambios en el clima debido a variaciones orbitales del planeta durante el periodo Tarantiense (Pleistoceno Superior) habían influido en la expansión del Homo Sapiens desde África.

Los escasos datos paleoambientales en regiones africanas clave, así como la falta de precisión en las simulaciones climáticas y en la datación del registro fósil, habían obstaculizado sin embargo los avances en este campo.

La revista Nature subraya que el estudio liderado por Alex Timmermann sirve para documentar el papel esencial que juegan las variaciones climáticas a "escala orbital" en la distribución de las poblaciones.

Los cambios climáticos abruptos, con una escala de unos pocos milenios, han demostrado tener efectos regionales más limitados, según los investigadores.

Timmermann y su grupo han utilizado "el modelo más completo hasta ahora, que incluye datos sobre el clima, la vegetación y los movimientos humanos", afirma el investigador de la Universidad de Columbia (EE.UU.) Peter B. Demenocal en un artículo que acompaña al estudio en la revista científica.

"Hoy en día, los desiertos del Sahara y de Arabia forman una barrera efectiva contra la dispersión de la fauna africana. Pero, en el pasado, los cambios de orientación en el axis terrestre provocaron un clima monzónico y establecieron condiciones más húmedas, lo que permitió la migración hacia el exterior por caminos con vegetación", argumenta Demenocal. EFE 21 Septiembre 2016 19:05

Meta filantrópica de Zuckerberg: erradicar enfermedades

San Francisco, 21 de septiembre, 2016 (AP). El director general de Facebook, Mark Zuckerberg y su esposa, Priscilla Chan, tienen una ambiciosa meta: curar, contener o erradicar todas las enfermedades antes de que finalice el siglo.

Con ese fin, la iniciativa Chan Zuckerberg, su organización filantrópica, se comprometió a donar 3,000 millones de dólares durante la próxima década para acelerar la investigación de ciencias básicas.

La donación incluye 600 millones de dólares destinados a un nuevo centro de investigación en la Universidad de California en San Francisco. Será manejado en una colaboración entre la UCSF, la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Stanford. La iniciativa científica estará encabezada por Cori Bargmann, un neurocientífico dedicado al estudio de la biología en el cerebro.

Zuckerberg y Chan, que se comprometieron a donar el 99% de su riqueza, han pasado los últimos dos años reuniéndose con expertos y científicos para planear esta nueva misión.