sábado, 12 de noviembre de 2016

COP22: Lo que debe saber sobre la primera semana de negociaciones


Las negociaciones en Marrakech tienen el reto de ser inclusivas para que la decisión del Acuerdo de París no excluya a las Partes que aún no han ratificado el tratado. Elevar la ambición de las contribuciones nacionales y lograr un fondo económico para la adaptación son temas trascendentales para Latinoamérica.

El pasado lunes 08 de noviembre en Marrakech se dio inicio a las negociaciones de la COP22, que buscan generar esfuerzos por parte de los países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para poner en marcha el Acuerdo de París – que entró en vigor el 4 de noviembre del 2016 – y lograr que la temperatura del planeta se mantenga muy por debajo de los 2°C.

La elección de Donald Trump para asumir la presidencia de Estados Unidos fue uno de los hechos que marcaron las jornadas de trabajo. El republicano ha mostrado su desacuerdo frente al Acuerdo de París, lo que podría generar nuevas interrogantes respecto a los avances en la lucha climática por parte de Norteamérica, que se encuentra entre las cinco naciones que emiten mayor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI).

Al respecto, Salaheddine Mezouar, presidente de la COP22 indicó que la cuestión del cambio climático trasciende la política porque se trata de la preservación de los medios de vida, y la dignidad de las personas.

“Me gustaría felicitar al señor Donald Trump por su elección a la presidencia de Estados Unidos. Ahora que el Acuerdo de París ha entrado en vigor, todos los países, junto con los gobiernos subnacionales y los actores no estatales tienen la responsabilidad compartida para continuar con el progreso en las negociaciones climáticas. La presidencia de la COP22 seguirá negociando con un espíritu de inclusión y determinación”, indicó el presidente de la COP22.

Las metas en la COP22

La Presidencia de la COP22 ha planteado como meta enfocarse en aumentar la ambición (actualmente representada por los compromisos nacionales que de acuerdo a la ciencia no aseguran no exceder los 2°C de calentamiento), definir los mecanismos de implementación del Acuerdo de París y proveer apoyo a los países en desarrollo. Así, han planteado como prioridades para la conferencia:
Fortalecer la acción en mitigación y adaptación en todos los países antes del 2020.
Apoyar la acción nacional para dar efecto a las contribuciones climáticas (NDCs)
Llevar adelante iniciativas colaborativas como parte de una agenda de acción más intensa en sectores como agua, energía, ciudades sostenibles, bosques.
Movilizar apoyo financiero, tecnológico y de fortalecimiento de capacidades antes y después del 2020.
Fomentar la acción concreta, es decir los proyectos, programas, políticas nacionales y sectoriales que reduzcan emisiones y vulnerabilidad frente al cambio climático.

Sobre ello, Rita Mishaan, embajadora en temas de Ambiente y Cambio Climático para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala y ex-presidenta del grupo de negociación AILAC, resaltó que dentro del tema de los mecanismos de implementación del Acuerdo de París, el financiamiento climático para lograr la meta de 100 mil millones de dólares anuales a partir del 2020 es uno de los principales desafíos de la COP22.

Por su parte Enrique Maurtua, director de Cambio Climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) explicó a ConexiónCOP que: “Los países que no han ratificado el Acuerdo de París no pueden ser parte de las discusiones formalmente pero hay una conciliación para que la negociación sea inclusiva y la decisión no quede en manos únicamente de las naciones que han depositado sus instrumentos de ratificación”.

El grupo latinoamericano AILAC ha propuesto que la información contenida en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) deben promover la transparencia, precisión y comparabilidad. A su vez ha indicado que el Acuerdo de París debe de asegurar que la acción climática sea consistente con el respeto a los derechos humanos, y las consideraciones de género, asegurando la participación balanceada de las mujeres y hombres en la formulación de las políticas climáticas.

Adaptación y Latinoamérica

El viernes 11 en rueda de prensa de Climate Action Network (CAN) se explicó que la discusión sobre la Meta Global de Adaptación (GGA, por sus siglas en inglés) incluida en el Acuerdo de París, ya empezó en el Grupo de Trabajo sobre el Acuerdo de París (APA). El objetivo de la GGA es proveer orientación para movilizar acción y ayuda para que países, poblaciones y ecosistemas vulnerables puedan adaptarse a los impactos del cambio climático de la mano con la ambición de mitigación.

Otro tema importante que se ha venido discutiendo durante la primera semana de la COP22  es el financiamiento para la adaptación. De acuerdo a CAN, el nivel de ambición es muy bajo, puesto que de la meta global de los 100 mil millones de dólares para financiamiento climático, solo 20 mil millones estarían destinados a temas de adaptación, a pesar de que los países en desarrollo abogan por un balance.

Rosa Morales, directora de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Perú explicó que para muchos países en desarrollo es importante impulsar el tema de subvención en adaptación en el Acuerdo de París.

Uno de los puntos que estamos buscando en las negociaciones es que los temas de adaptación en agricultura sean específicos y resaltados. En el caso de Perú no estamos en desacuerdo que se trabaje junto con mitigación pero la prioridad es adaptación porque las personas que trabajan en el sector rural son muy vulnerables al cambio climático, finalizó Morales. ConexiónCOP