viernes, 8 de agosto de 2014

ONU resalta que la determinación de las Abuelas de Plaza de Mayo es una inspiración para el mundo

Alta Comisionada de la ONU para
los Derechos Humanos, Navi Pillay 
La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos expresó este viernes gran satisfacción por la noticia del hallazgo del nieto de Estela de Carlotto, presidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, después de casi cuatro décadas de búsqueda.

El nieto de Carlotto, “Guido”, es el 114 en ser identificado, entre un grupo de 500 niños desaparecidos durante la dictadura argentina de 1976 a 1983, explicó la portavoz de esa Oficina de Naciones Unidas, Ravina Shamdasani, durante una conferencia de prensa en Ginebra.

Guido nació en 1978 durante la detención clandestina de su madre por los militares. Ésta fue asesinada dos meses después del parto. También mataron al padre de Guido después de ser detenido ilegalmente, precisó Shamdasani. 

“El coraje, la perseverancia y la determinación que las abuelas de niños desaparecidos en Argentina han demostrado en las última tres décadas continúa inspirando a los defensores de derechos humanos en todo el mundo”, destacó la vocera.

Subrayó que tanto las Abuelas de Plaza de Mayo como otras asociaciones de la región han hecho una gran contribución al sistema de derechos humanos de Naciones Unidas y han avanzado la aplicación de métodos científicos para resolver disputas de esa índole. 

La Oficina de derechos humanos remarcó que las desapariciones forzosas son una violación de las garantías básicas que se repite diariamente para las familias de los desaparecidos.

Llamó a las autoridades en todas partes del mundo a redoblar sus esfuerzos para descubrir el paradero de esas personas y asegurarse que el derecho a la justicia y la reparación se cumplen.

Reunión del Comité de Emergencias de la OMS

Declaración de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional acerca del brote de enfermedad por el virus del Ebola de 2014 en África Occidental 

Declaración de la OMS 
8 de agosto de 2014 

El miércoles 6 de agosto de 2014, de 13.00 a 17.30, y el jueves 7 de agosto de 2014, de 13.00 a 18.30 (hora de Ginebra; CET), se celebró por teleconferencia la primera reunión del Comité de Emergencias, convocada por la Directora General de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005) [RSI (2005)], para tratar del brote de enfermedad por virus del Ebola (EVE) de 2014 en África Occidental.

Los miembros y los asesores del Comité de Emergencias se reunieron por teleconferencia ambos días.1 En la sesión informativa de la reunión, celebrada el miércoles 6 de agosto, participaron los siguientes Estados Partes en el RSI (2005): Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.

Durante la sesión informativa, la Secretaría de la OMS presentó la información de última hora y una evaluación del brote de EVE en África Occidental. Los mencionados Estados Partes expusieron la evolución reciente en sus países, y las medidas que han adoptado a fin de poner en práctica estrategias para controlar rápidamente el brote, así como las deficiencias y los problemas que plantea la respuesta.

Después de debatir y deliberar sobre la información aportada, el Comité consideró: 
  • Que el brote de EVE en África Occidental constituye un ‘evento extraordinario’ y supone un riesgo de salud pública para otros estados. 
  • Que las posibles consecuencias de una mayor propagación internacional son particularmente graves dada la virulencia del virus, su intensa transmisión tanto en la comunidad como en los centros sanitarios, y la debilidad de los sistemas de salud en los países afectados y en los que corren mayor riesgo de verse afectados. 
  • Que es esencial una respuesta internacional coordinada para detener y revertir la propagación internacional del virus. 
Por unanimidad, el Comité consideró que se han cumplido las condiciones para declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional.

El actual brote de EVE empezó en Guinea en Diciembre de 2013, y en la actualidad hay transmisión en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona. A fecha de 4 de agosto de 2014, los cuatro países habían notificado 1711 casos (1070 confirmados, 436 probables y 205 posibles), 932 de ellos mortales. Se trata del mayor brote de EVE registrado hasta ahora. Para responder a él, varios países no afectados han emitido una serie de consejos o recomendaciones en relación con los viajes.

Las exposiciones hechas por los Estados Partes y los posteriores debates del Comité han permitido identificar varios problemas en los países afectados: 
  • Sus sistemas de salud son frágiles y tienen importantes deficiencias en recursos humanos, económicos y materiales que comprometen su capacidad para montar una respuesta que permita controlar el brote adecuadamente. 
  • Carecen de experiencia sobre los brotes de EVE; los conceptos erróneos sobre la enfermedad, y en particular sobre su modo de transmisión, son frecuentes y siguen constituyendo un gran obstáculo en algunas comunidades. 
  • La población tiene una gran movilidad y ha habido varios casos de desplazamiento transfronterizo de viajeros infectados. 
  • Ha habido varias generaciones de transmisión en tres capitales: Conakry (Guinea), Monrovia (Liberia) y Freetown (Sierra Leona). 
  • Ha habido un gran número de infecciones en profesionales sanitarios, lo cual indica que las prácticas de control de la infección son inadecuadas en muchos centros. 
El Comité presentó a la consideración de la Directora General los siguientes consejos para abordar el brote de EVE en conformidad con el RSI (2005).

Estados donde hay transmisión del virus del Ebola 
  • Los Jefes de Estado deberían declarar el estado de emergencia en sus países; dirigirse personalmente a la nación para informar de la situación y las medidas adoptadas para hacer frente al brote, y explicar el papel fundamental de la comunidad para garantizar su control rápido; proporcionar acceso inmediato a financiación de emergencia para iniciar y mantener las operaciones de respuesta; y garantizar que se toman todas las medidas necesarias para movilizar y remunerar al personal sanitario necesario. 
  • Los Ministros de Salud y otros líderes del sector de la salud deberían asumir un papel destacado de liderazgo en la coordinación y ejecución de las medidas de emergencia para hacer frente al brote, y en este sentido sería fundamental que periódicamente se reunieran con las comunidades afectadas y visitaran los centros de tratamiento. 
  • Los estados deberían activar sus mecanismos de gestión de desastres/emergencias y establecer un centro de operaciones de emergencia bajo la autoridad del Jefe del Estado, a fin de coordinar el apoyo de todos los asociados, así como los sectores de la información, la seguridad, las finanzas y otros, con miras a garantizar una aplicación y supervisión eficiente y eficaz de las medidas integrales de control de la EVE. Dichas medidas deben incluir la prevención y control de la infección, la sensibilización de la comunidad, la vigilancia, la disponibilidad de pruebas diagnósticas de laboratorio exactas, el rastreo y seguimiento de los contactos, la atención clínica a los casos y la comunicación puntual de información exacta entre los países. En todas las zonas infectadas y de alto riesgo deben establecerse mecanismos similares en el ámbito estatal/provincial y local para garantizar la coordinación en todos los niveles. 
  • Los estados deberían velar por la existencia de medidas a gran escala y sostenidas para lograr la participación de la población, a través de los líderes locales, religiosos y tradicionales y de los curanderos tradicionales, de modo que las comunidades desempeñen un papel central en la identificación y rastreo de los casos y la información sobre el riesgo; la población debería ser plenamente consciente de los beneficios del tratamiento precoz. 
  • Es fundamental que se establezca un sistema de suministro sólido, de modo que haya productos médicos básicos suficientes, en especial equipos de protección personal, para quienes los necesiten, tales como los profesionales sanitarios, los técnicos de laboratorio, el personal de limpieza y mortuorio, y otras personas que puedan entrar en contacto con pacientes infectados o materiales contaminados. 
  • En las zonas con transmisión intensa (por ejemplo, la zona fronteriza de Guinea, Liberia y Sierra Leona), la prestación de atención clínica de calidad y de apoyo material y psicosocial a las poblaciones afectadas debería utilizarse como base principal para reducir los movimientos de población, aunque puedan adoptarse medidas complementarias extraordinarias, como la cuarentena, si se consideran necesarias. 
  • Los estados deberían velar por que los profesionales sanitarios dispongan de medidas adecuadas para garantizar su seguridad y protección, cobren puntualmente sus salarios, y si procede, primas por peligrosidad, y reciban formación y capacitación adecuadas en materia de prevención y control de la infección, y en particular sobre el uso apropiado del equipo de protección personal. 
  • Los estados deberían velar por que: haya centros de tratamiento y laboratorios de diagnóstico fiables tan cerca como sea posible de las zonas de transmisión; que estas instalaciones dispongan de suficiente personal capacitado y de equipos y suministros proporcionales al número de casos que atienden; que se garantice la seguridad del personal y se reduzca al mínimo el riesgo de altas prematuras; y que periódicamente se le recuerden al personal las medidas de prevención y control de la infección y se supervise su cumplimiento. 
  • Los estados deberían examinar en los aeropuertos y puertos marítimos internacionales y en los principales pasos fronterizos terrestres a todas las personas que salgan del país, a fin de detectar enfermedades febriles compatibles con una posible infección por el virus del Ebola. Dichos exámenes deberían consistir, como mínimo, en un cuestionario, el registro de la temperatura y, en caso de la persona tenga fiebre, una evaluación del riesgo de que su causa sea la EVE. Se debe impedir el viaje a toda persona con enfermedad compatible con la EVE, a no ser en el contexto de una evacuación médica apropiada. 
  • Los casos de EVE y sus contactos no deberían hacer viajes internacionales, a no ser en el contexto de una evacuación médica apropiada. Para reducir al mínimo el riesgo de propagación internacional de la EVE: 
  • Los casos confirmados deberían ser aislados y tratados inmediatamente en centros terapéuticos específicos para la EVE, y se deberían impedir los viajes nacionales o internacionales hasta que se obtengan resultados negativos en dos pruebas diagnósticas específicas realizadas con un intervalo mínimo de 48 horas entre ellas. 
  • Los contactos (no se consideran como tal los profesionales sanitarios protegidos adecuadamente ni el personal de laboratorio que no haya tenido exposición sin protección) deben ser examinados cada día, y se les deben restringir los viajes dentro del país e impedir los viajes internacionales hasta 21 días después de la exposición. 
  • Los casos probables y posibles deberían aislarse inmediatamente, restringiéndose sus viajes en función de su clasificación como casos confirmados o contactos. 
  • A fin de reducir el riesgo de infección por el virus del Ebola, los estados deberían velar por que los funerales y entierros sean llevados a cabo por personal bien capacitado, permitiendo la presencia de la familia y las prácticas culturales, y de conformidad con las reglamentaciones sanitarias nacionales. Se debería prohibir el traslado transfronterizo de restos mortales de casos posibles, probables o confirmados de EVE, a no ser que se cumplan las disposiciones de bioseguridad reconocidas internacionalmente. 
  • Los estados deberían velar por la disponibilidad de atención médica apropiada para las tripulaciones y el personal de las aerolíneas que operen en el país, y colaborar con estas para facilitar y armonizar las comunicaciones y la gestión de los pasajeros sintomáticos de conformidad con el RSI (2005), los mecanismos de rastreo de los contactos en caso de necesidad, y el uso de registros para localizar a los pasajeros cuando proceda. 
Los estados donde haya transmisión de la EVE deberían considerar la posibilidad de postergar las concentraciones multitudinarias hasta que se interrumpa dicha transmisión.
  • Estados con algún caso posible o confirmado de EVE y estados no afectados que tengan fronteras terrestres con estados afectados 
  • Los estados no afectados que tengan fronteras terrestres con estados en los que haya transmisión del virus del Ebola deberían establecer de forma urgente una vigilancia de los conglomerados de casos de fiebre de origen desconocido o de muertes por enfermedad febril; establecer acceso a un laboratorio cualificado para el diagnóstico de la EVE; velar por que los profesionales sanitarios tengan conocimientos y capacitación en materia de procedimientos adecuados de prevención y control de la infección; y crear equipos de respuesta rápida con capacidad para investigar y atender los casos de EVE y sus contactos. 
  • Todo estado en el que se detecte por primera vez un caso confirmado o sospechoso de EVE, un contacto o conglomerados de muertes debidas a enfermedades febriles de origen desconocido debería tratarlos como una emergencia sanitaria y adoptar inmediatamente medidas para investigar y detener en las primeras 24 horas un posible brote de EVE, tratando a los casos, estableciendo un diagnóstico definitivo y procediendo al rastreo y seguimiento de los contactos. 
  • Si se confirma que está habiendo transmisión del virus del Ebola en ese estado, se aplicarán las recomendaciones para los Estados donde hay transmisión del virus del Ebola a nivel nacional o subnacional, dependiendo del contexto epidemiológico y del riesgo. 
  • Todos los estados 
  • No deben prohibirse de forma generalizada el comercio ni los viajes internacionales, aunque deberían aplicarse las restricciones definidas en estas recomendaciones con respecto a los viajes de los casos de EVE y sus contactos. 
  • Los estados deberían proporcionar a los viajeros a zonas afectadas o de alto riesgo la información pertinente sobre los riesgos, las medidas para minimizarlos y consejos sobre cómo actuar en caso de posible exposición. 
  • Los estados deberían estar preparados para detectar, investigar y atender casos de EVE, y ello debería incluir el acceso garantizado a laboratorios cualificados para el diagnóstico de la EVE y, cuando proceda, la capacidad para gestionar los viajeros procedentes de zonas infectadas que lleguen a los aeropuertos internacionales o a los principales pasos fronterizos terrestres con enfermedades febriles de origen desconocido. 
  • La población general debería disponer de información exacta y pertinente sobre el brote de EVE y las medidas para reducir el riesgo de exposición. 
  • Los estados deberían estar preparados para facilitar la evacuación y repatriación de sus ciudadanos (por ejemplo, profesionales sanitarios) que hayan estado expuestos al virus del Ebola. 
El Comité hizo hincapié en la importancia del apoyo continuo de la OMS y de otros asociados nacionales e internacionales para lograr la aplicación eficaz de estas recomendaciones y la supervisión de su cumplimiento.

Basándose en estos consejos, en los informes presentados por los Estados Miembros afectados y la información disponible, la Directora General aceptó la evaluación del Comité, y el 8 de agosto de 2014 declaró que el brote de EVE en África Occidental constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. La Directora General hizo suyos los consejos del Comité y los promulgó como recomendaciones temporales en virtud del RSI (2005) para reducir la propagación internacional de la EVE, con efecto a partir del 8 de agosto de 2014. La Directora General agradeció a los miembros y asesores del Comité su colaboración y les pidió que vuelvan a evaluar la situación dentro de 3 meses.

Corte respaldada por la ONU sentencia a cadena perpetua a dos Jemeres Rojos de Camboya

PHNOM PENH (Reuters) - Una corte respaldada por Naciones Unidas en Camboya sentenció el jueves a cadena perpetua a los dos principales mandos sobrevivientes del régimen de los Jemeres Rojos por crímenes contra la humanidad, tras su participación en la revolución de la década de 1970.

"El hermano número dos" Nuon Chea, de 88 años, y el ex presidente Jieu Samphan, de 83 años, fueron cómplices en evacuaciones forzadas, asesinatos y ejecuciones orquestadas por el régimen como parte de su revolución ultramaoísta, dijo el juez Nil Nonn.

El veredicto fue sólo el segundo del tribunal, que lleva funcionando nueve años. Los dos hombres seguirán compareciendo ante la corte para afrontar otros cargos de genocidio en una segunda fase.

Se estima que entre 1,7 millones y 2,2 millones de personas murieron bajo el régimen liderado por Pol Pot, que buscaba llevar al país al "año cero" en su búsqueda de una utopía de la sociedad campesina.

lunes, 4 de agosto de 2014

Banco Mundial fortalece propuesta sobre salvaguardas sociales y ambientales

WASHINGTON, El Comité sobre la Eficacia en Términos de Desarrollo del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial autorizó hoy que el Banco lleve adelante una consulta pública acerca de un primer borrador de una propuesta para modernizar las políticas para salvaguardar a las personas y el medio ambiente en el contexto de los proyectos de inversión que financia el Banco Mundial.

El Marco Ambiental y Social propuesto perfecciona las políticas de salvaguarda, que existen hace décadas, y apunta a consolidarlas en un marco más moderno y unificado que se pueda aplicar y ejecutar de manera más eficiente y eficaz.

”Las políticas ambientales y sociales del Banco son clave para garantizar que los proyectos que financiamos beneficien y protejan a las personas y el medio ambiente”, comentó Kyle Peters, vicepresidente de Políticas de Operaciones y Servicio a los Países. “Las políticas vigentes actualmente han sido útiles, pero los problemas que enfrentan nuestros clientes han cambiado en los últimos 20 años”.

La propuesta tiene como objetivo mantener y perfeccionar las protecciones existentes, lo que incluye la protección mejorada de personas en situación desfavorable y vulnerable, pueblos indígenas, comunidades y el medio ambiente, incluidas las disposiciones de control de plagas, seguridad de presas y vial, hábitats naturales y patrimonio cultural. También destaca la importancia de la no discriminación.

“Proponemos extender las protecciones existentes para pueblos indígenas y adoptar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas”, observó Mark King, funcionario principal de Normas Ambientales y Sociales. “En casos excepcionales, cuando existen riesgos de exacerbar tensiones étnicas o conflictos civiles, o en los que la identificación de pueblos indígenas no es coherente con la constitución del país, previa consulta con las personas afectadas por un proyecto específico, proponemos un enfoque alternativo para la protección de los pueblos indígenas. Sin embargo, es preciso resaltar que ningún enfoque alternativo se adoptará sin aprobación de nuestro Directorio Ejecutivo, que representa a todos los países miembros”.

King agregó que: “El marco propuesto también fortalecerá la protección de la biodiversidad, a partir de la política existente en materia de salvaguarda para hábitats naturales y bosques y adoptando requisitos más estrictos, y también ofreciendo más claridad respecto de cómo deben mitigarse los riesgos y los efectos adversos sobre hábitats naturales”.

El primer borrador del marco se desarrolló tras una iniciativa de consulta de cinco meses que contó con la participación de más de 2000 personas en alrededor de 40 países e incluyó una evaluación de las normas ambientales y sociales de otros bancos multilaterales de desarrollo.

El borrador actual incluye una declaración sobre la visión de la sostenibilidad ambiental y social, una política con los lineamientos de las responsabilidades del Banco Mundial, y las 10 normas ambientales y sociales que se exigen para el país miembro.

Las normas del borrador propuesto incluyen: evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales; trabajo y condiciones laborales; eficiencia del uso de los recursos y gestión de la contaminación (lo que incluye tener en cuenta el cambio climático y otros problemas relacionados); higiene y seguridad en la comunidad; desplazamiento físico o económico de la población (reasentamiento involuntario); conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales (bosques, hábitats, gestión sostenible de los recursos naturales, producción de actividades de la vida diaria, como la seguridad alimentaria, cosechas responsables, normas internacionales); pueblos indígenas; patrimonio cultural; intermediarios financieros y participación de las partes interesadas. 

Las normas propuestas tienen como fin ofrecer definiciones y orientaciones más precisas, y aclarar las funciones respectivas del Banco y del país prestatario. Esta propuesta también apunta a fortalecer nuestra capacidad de gestionar riesgos e impactos ambientales y sociales en los proyectos que reciben financiamiento y a garantizar que los riesgos se evalúen, se gestionen y se mitiguen durante la vigencia del proyecto”, señaló Stefan Koeberle, director de Gestión de Riesgos Operativos.

Peters comentó que es un desafío lograr una propuesta que alcance un equilibrio adecuado entre estos temas complejos.

“Estamos hablando de los problemas fundamentales al momento de luchar contra la pobreza y ayudar a elevar los ingresos del 40% más pobre de la población mundial”, comentó. “Esperamos crear un marco que ayude a concentrar la atención en las áreas en las que podemos hacer una diferencia y resolver problemas en tiempo real para ayudar a los países y a las personas a contar con mejores oportunidades en la vida”.

Entre agosto y diciembre de 2014, el Banco Mundial solicitará opiniones a las partes interesadas respecto del borrador del Marco Ambiental y Social propuesto, que se utilizarán para la formulación de correcciones de políticas específicas, teniendo en cuenta las consecuencias para la ejecución y las operaciones. El borrador del marco será analizado posteriormente por el Directorio Ejecutivo del Comité sobre la Eficacia en términos de Desarrollo.

Contexto de las consultas

El borrador del marco, junto con el plan de consulta general, el cronograma, el programa de reuniones y todos los datos pertinentes, estará disponible en el sitio Web exclusivo de la consulta (www.worldbank.org/safeguardsconsultations). El borrador estará disponible en árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso. Se solicitará a las partes interesadas que realicen sus comentarios sobre el borrador a través de una plataforma de consulta en línea, y también en reuniones presenciales para tratar temas específicos.

Para más información visite la página www.worldbank.org/safeguardsconsultations. En caso de tener dudas, envíenos un mensaje por correo electrónico a safeguardconsult@worldbank.org

Gaza: prosiguen los esfuerzos de asistencia a pesar de la inseguridad

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) informó este lunes que la cifra de desplazados en la Franja de Gaza es de casi 270.000 personas, que se hallan acogidas en 90 escuelas administradas por el organismo.

El portavoz de esa agencia, Chris Gunnes subrayó en una entrevista con Radio ONU desde Jerusalén que esa población está profundamente traumatizada debido a que incluso las instalaciones de Naciones Unidas, que se suponían seguras, también han sido atacadas.

El portavoz informó además sobre la situación del sistema de salud en ese territorio palestino.

“Un catastrófico desastre se desarrolla en Gaza. Las personas están hacinadas en espacios pequeños en refugios con pocos servicios sanitarios, no hay suficiente agua potable y hay problemas con los alimentos, lo cual es una receta para que las enfermedades contagiosas se propaguen rápidamente. Me temo que estamos al borde de que eso ocurra”, alertó Gunnes.

Por su parte, la portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Elisabeth Byrs, informó de los esfuerzos de esa agencia de la ONU para asistir a la población palestina en Gaza.

“El PMA ha iniciado un esfuerzo a gran escala para proveer pan fresco a las personas en Gaza. Hemos distribuido raciones de comida, cupones para alimentos a más de 318.000 personas y trabajamos de cerca con UNRWA para proveer panificados a las personas en los refugios”, informó Byrs.

El objetivo es suministrar 10 toneladas de pan en Gaza todos los días, detalló la vocera.

Subrayó que la inseguridad dificulta enormemente la distribución de esa asistencia: No obstante, la agencia repartirá hoy el cargamento de un primer convoy con carne enlatada, leche, harina y lácteos, entre otros productos.

viernes, 1 de agosto de 2014

La ONU solicita 369 millones de dólares para atender la crisis humanitaria en Gaza

La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA), junto con el ministerio de Asuntos Sociales de Palestina, presentó este viernes un llamamiento humanitario por 369 millones de dólares para la crisis en Gaza. Los fondos se destinarán a asistir a la población de ese territorio palestino ocupado, de unos 1,8 millones de habitantes. El llamamiento resalta que todos los residentes se ven afectados por las hostilidades de muy diferentes maneras.

El plan incluye apoyo para el acceso a la salud y al agua y para atender las necesidades de los desplazados internos, además de proveer alimentos, mantas, colchones y apoyo sicológico.

La asistencia será suministrada por agencias de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales locales e internacionales.

James Rawley, coordinador de OCHA en los territorios palestinos ocupados, apeló en un comunicado al sentido humanitario básico de los líderes de las partes en conflicto para que detengan las muertes.

“Necesitamos un fin inmediato al sufrimiento de la gente en Gaza”, enfatizó el alto funcionario de la ONU.

“Se requiere una fuerte movilización de recursos para atender las necesidades más urgentes, perticulñarmente las generadas por el masivo numero de desplazados y las que surgen a causa de los extendidos daños a la infraestructura”, agregó Rawley.

También consideró que los recursos significarán poco si el bloqueo sobre Gaza y la negación de los derechos palestinos continua, y reclamó un acceso seguro de las organizaciones humanitarias a la población.

Uganda: la ONU aplaude la anulación de una ley que elevaba las penas contra la homosexualidad

El Secretario General de la ONU encomió este viernes la decisión de la Corte Constitucional de Uganda de anular una ley, que se aprobó en febrero pasado, que endurecía los castigos a personas del mismo género que mantuvieran relaciones sexuales o las promovieran

En un comunicado se señaló que Ban Ki-moon considera que esa decisión ”es una victoria del Estado de derecho” y rindió homenaje a todos los que contribuyeron a ello, en particular a los defensores de derechos humanos en Uganda, que se manifestaron conscientes del riesgo personal que enfrentaban.

Ban llamó a continuar con los esfuerzos para despenalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y abordar el problema del estigma y la discriminación que persiste en Uganda contra las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

“El Secretario General reiteró que todos tienen derecho de disfrutar de garantías básicas y de vivir una vida de respeto y dignidad, sin ser discriminados, tal como la afirma la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, señaló el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, al difundir el comunicado .

El titular de la ONU puntualizó que esos derechos también están contemplados en la Constitución de Uganda y en una reciente resolución de la Comisión Africana sobre la protección contra la violencia y las violaciones de derechos humanos motivadas por la orientación sexual o la identidad de género de una persona.

La norma ahora anulada contemplaba condenas de cadena perpetua para quienes mantuvieran relaciones sexuales con personas del mismo género y para los matrimonios entre individuos de esos colectivos.

También castigaba con severas penas de prisión a personas y organizaciones que apoyaran al colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, entre otras medidas.

jueves, 31 de julio de 2014

Aporte de la sociedad civil es fundamental contra la Trata


Durante el Día Mundial de la Trata de Personas este 30 de julio, la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) destacó el aporte de las organizaciones de la sociedad civil que ayudan a los afectados por ese delito.

También subrayó el apoyo humanitario, jurídico y financiero proveído por el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Trata de Personas, el cual les asiste para iniciar una nueva vida libre de esclavitud.

Para describir el horrible impacto de ese flagelo, la UNODC mencionó en un comunicado el caso de una joven que creció en Puntarenas,una ciudad en la costa Pacífica de Costa Rica, una de las zonas más pobres del país.

La joven Marta recibió a los 13 años una oferta de trabajo para la industria del turismo en la capital, San José, en la que asistiría a los visitantes extranjeros con sus equipajes, no obstante una vez allí, fue forzada a mantener relaciones sexuales con los extranjeros.

Eventualmente, alguien informó de su situación a la policía, que la llevó a un refugio administrado por el
gobierno, donde recibió atención médica, orientación psicológica y asistencia jurídica.

La UNODC destacó que Marta finalmente regresó a la escuela y recibió formación profesional gracias al aporte de la organización Defensa de los Niños Internacional (DNI), que trabaja con el albergue y que recibió subvenciones del Fondo Fiduciario en 2011.

En ese sentido, esa Oficina de la ONU recordó que cada año millones de niños, mujeres y hombres de todas las regiones son traficados y animó a las personas en todo el mundo a donar su tiempo y a apoyar la campaña #igivehope, que significa "Yo doy esperanza", registrándose en el sitio de Internet de esa iniciativa para averiguar de qué manera pueden contribuir con la causa.

La OMS pide hacer más esfuerzos para erradicar la hepatitis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) exhortó hoy a todos los países a redoblar los esfuerzos contra la hepatitis viral, una enfermedad que causa 1,4 millones de muertes al año, casi tantas como el VIH.

Al observarse este lunes el Día Mundial contra la Hepatitis, la OMS llamó a crear conciencia sobre ese mal y advirtió que muchas personas pueden estar infectadas o en riesgo de contagio sin saberlo.

La hepatitis viral se manifiesta en las variedades conocidas como A, B, C, D y E y afecta a millones de personas, dañando al hígado de manera crónica y, en ocasiones, con consecuencias mortales.

La hepatitis B es la que causa el 55% de las muertes, seguida por la de tipo C con el 35%. Según datos de la OMS, dos terceras partes de esos decesos ocurren en Asia.

La OMS indicó que los portadores del virus del sida son altamente vulnerables a la hepatitis viral y recordó que la hepatitis C tiene una incidencia cercana al 50% entre los consumidores de drogas inyectables.

La OMS agregó, no obstante, que los avances médicos recientes muestran que la enfermedad puede erradicarse, por lo que insistió en la necesidad de avanzar en ese sentido.

martes, 29 de julio de 2014

Calculan un 12% de riesgo de evento solar catastrófico sobre la Tierra en 10 años

(EUROPA PRESS) - La nube procedente de una tormenta solar extrema, la más poderosa en los últimos 150 años, atravesó la órbita de la Tierra el 23 de julio de 2012, hace ahora dos años. De haber ocurrido una semana antes, habría impactado de lleno contra nuestro planeta. El riesgo de que esto ocurra en los próximos diez años es del 12 por ciento.

"Si nos hubiera golpeado, todavía estaríamos recogiendo los pedazos", dice Daniel Baker, de la Universidad de Colorado. Baker, junto con colegas de la NASA y de otras universidades, publicó un estudio seminal de la tormenta en la edición de diciembre 2013 de la revista Clima Espacial. Su artículo, titulado "Un gran evento eruptivo solar en julio de 2012", describe cómo una poderosa eyección de masa coronal (CME) atravesó la órbita de la Tierra el 23 de julio de 2012. Afortunadamente la Tierra no estaba allí. En cambio, la nube de tormenta golpeó la nave espacial STEREO.

"Estoy más convencido que nunca tras nuestros estudios recientes de que la Tierra y sus habitantes fueron increíblemente afortunados de que la erupción de 2012 ocurriera cuando lo hizo", dice Baker. "Si la erupción se hubiera producido sólo una semana antes, la Tierra habría estado en la línea de fuego".

Las tormentas solares extremas representan una amenaza para todas las formas de alta tecnología. Comienzan con una explosión - una "llamarada solar"- en el dosel magnético de una mancha solar. Los rayos X y la radiación ultravioleta extrema llegan a la Tierra a la velocidad de la luz, ionizando las capas superiores de nuestra atmósfera; los efectos secundarios de este explosión solar incluyen apagones de radio y errores de navegación GPS. Minutos u horas más tarde, llegan las partículas energéticas. Moviéndose sólo ligeramente más lentos que la propia luz, los electrones y los protones acelerados por la explosión pueden electrificar satélites y dañar sus componentes electrónicos.

Luego vienen las CMEs, nubes de mil millones de toneladas de plasma magnetizado que tardan un día o más en cruzar la distancia del Sol a la Tierra. Los analistas creen que el impacto directo de una CME extremo como el que se perdió la Tierra en julio de 2012 podría provocar apagones generalizados, desactuvando todo lo que se conecta a un enchufe de pared, informa la NASA.

Antes de julio de 2012, cuando los investigadores hablaban de las tormentas solares extremas, se referían al emblemático evento Carrington de septiembre 1859, en homenaje al astrónomo inglés Richard Carrington que vio aquella eyección con sus propios ojos. En los días que siguieron a su observación, una serie de poderosas CME golpeó la Tierra con una potencia que no había sentido antes o desde entonces. Tormentas geomagnéticas intensas provocaron auroras hasta el sur de Cuba y electroficiaron líneas telegráficas mundiales, prendiendo fuego a algunas oficinas de telégrafos y deshabilitando así la 'Internet victoriana ".

EFECTO CATASTRÓFICO

Una tormenta similar en la actualidad podrían tener un efecto catastrófico. Según un estudio de la Academia Nacional de Ciencias, el impacto económico total podría exceder los 2.000 millones de dólares en Estados Unidos o 20 veces mayor que los costos de un huracán Katrina.

"En mi opinión, la tormenta de julio 2012 fue en todos los aspectos al menos tan fuerte como el evento Carrington de 1859", dice Baker. "La única diferencia es que se perdió."

En febrero de 2014, el físico Pete Riley de Predictive Science Inc. publicó un artículo en la revista Space Weather titulado 'Sobre la probabilidad de que ocurran eventos climáticos espaciales extremos '. En él, analiza los registros de las tormentas solares que se remontan a más de 50 años. Al extrapolar la frecuencia de las tormentas ordinarias y extremas, calculó las probabilidades de que una tormenta de la categoría del evento Carrington pueda golpear la Tierra en los próximos diez años. La respuesta es el 12%.

"Al principio, me sorprendió bastante que las probabilidades fueran tan altas, pero las estadísticas parecen correctas", dice Riley. "Es una cifra preocupante."

En su estudio, Riley miró detenidamente a un parámetro llamado Dst, la abreviatura de "perturbación-tiempo de tormenta." Se trata de un número que se calcula a partir de las lecturas del magnetómetro alrededor del ecuador. En esencia, se mide cómo se agita el campo magnético de la Tierra cuando una CME impacta. El Dst más negativo se convierte en la peor tormenta. Tormentas geomagnéticas ordinarias, que producen auroras boreales alrededor del Círculo Polar Ártico, pero que no hacen daño, registran Dst = -50 nT (nanoTeslas). La peor tormenta geomagnética de la era espacial, que dejó sin energía eléctrica a Quebec en marzo de 1989, registrado Dst = -600 nT. Estimaciones modernas de Dst para el Evento Carrington van desde -800 nT a la asombrosa cifra de -1.750 nT.

En su artículo de diciembre 2013, Baker et al. estimaron Dst para la tormenta julio de 2012. "Si ese CME había golpeado la Tierra, la tormenta geomagnética resultante habría registrado un Dst de -1,200, comparable con el Evento Carrington y dos veces pero que el apagón de 1989 apagón en Quebec."

La razón por la que los investigadores saben mucho acerca de la tormenta julio 2012 es debido a que impactó en un observatorio solar. STEREO-A, perfectamente equipado para medir los parámetros de tal evento, y con un diseño resistente a este tipo de fenómenos.

"El rico conjunto de datos obtenidos por STEREO superó las relativamente escasas observaciones que Carrington era capaz de hacer en el siglo 19", señala Riley. "Gracias a STEREO-A se sabe mucho acerca de la estructura magnética de la CME, el tipo de ondas de choque y las partículas energéticas que produjo, y quizás lo más importante de todo, el número de las CME que la precedieron."

Resulta que la región activa responsable de producir la tormenta julio 2012 no lanzó un solo CME en el espacio, sino muchos. Algunos de los CMEs "limpiaron el camino" para la super tormenta.

"Es probable que el evento Carrington también se asociara con múltiples erupciones, y esto puede llegar a ser un requisito clave para los eventos extremos", señala Riley. "De hecho, parece que los eventos extremos pueden requerir una combinación ideal de una serie de características clave para producir la 'tormenta solar perfecta.'"

viernes, 25 de julio de 2014

OMS pide un corredor humanitario para evacuar a los heridos de Gaza

GINEBRA (Reuters) - La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió el viernes que se establezca un corredor humanitario en Gaza para permitir que trabajadores de asistencia evacuen a los heridos y lleven medicamentos.

Funcionarios de la OMS han discutido la propuesta con autoridades regionales, pero aún no ha habido respuesta, dijo el portavoz de la OMS, Paul Garwood.

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, presionó el viernes a las autoridades regionales para que se pongan de acuerdo sobre un alto el fuego, mientras la cifra de muertos superaba los 800. Al menos 4.500 personas han resultado heridas, según la OMS.

En un comunicado, la agencia de salud de la ONU dijo que era difícil para los enfermos y heridos obtener acceso a los cuidados sanitarios y que algunos necesitaban salir de la franja costera para recibir tratamiento.

Cuatro hospitales han sufrido daños desde el 8 de julio, cuando Israel lanzó ataques aéreos sobre Gaza, según la OMS, incluido el hospital de Al Aqsa, el más importante del centro de Gaza que fue atacado con fuego directo el lunes.

"La OMS pide la creación de un corredor humanitario para la evacuación de los heridos, y para el abastecimiento de medicinas que salven la vida. El corredor humanitario debería extenderse para proteger el paso seguro de pacientes para acceder a los puntos de cruce y salida de la Franja de Gaza para cuidados médicos", afirmó.

Un cargamento médico de la OMS, suficiente para tratar a unas 400 ó 500 personas, se esperaba que llegara desde Amán, según Garwood, que destacó que sólo el jueves casi 600 personas resultaron heridas.

"La gente está muriendo a una tasa alarmante, siendo heridos a una tasa alarmante", dijo Jens Laerke, de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

"Pedimos estos alto el fuego localizados donde los heridos puedan ser evacuados y podamos acceder a la gente tanto con cuidados sanitarios como con otros tipos de alivio", agregó.

martes, 22 de julio de 2014

ONUSIDA otorga premio Cinta Roja a 10 organizaciones

Una decena de organizaciones comunitarias, y entre ellas la venezolana AC Mujeres Unidas por la Salud, han sido galardonadas con el Premio Cinta Roja que otorga ONUSIDA, por su excepcional labor en la lucha contra el VIH/Sida. 

La concesión de este destacado premio, en cinco categorías diferentes, se anunció este lunes, en el marco de la Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra esta semana en Melbourne (Australia).

Mujeres Unidas por la Salud es una organización no gubernamental que se creó en 2003 y está compuesta por 35 mujeres. Se ha convertido en un punto de referencia en todo lo concerniente a personas que viven con VIH. Entre otros servicios ofrece consejo, información y apoyo a mujeres afectadas por ese virus.

Esta organización venezolana fue distinguida en la categoría destinada a reconocer los esfuerzos encaminados a impedir nuevas infecciones entre menores y a mantener con vida a las madres contagiadas.

Cada una de las diez organizaciones premiadas recibirá 10.000 dólares. Fueron seleccionadas de entre casi un millar de nominaciones procedentes de más de 120 países.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, felicitó a los ganadores por su coraje, determinación y dedicación y resaltó en un comunicado que en pueblos y ciudades de todo el mundo numerosas organizaciones están aplicando soluciones innovadoras para responder a la epidemia de Sida.

Los galardonados de de DRR, para 2014 se encuentran en las siguientes categorías de premios(haga clic en su nombre para obtener más información):

Prevención entre los / las personas que usan drogas
Detención de nuevas infecciones por VIH en niños y mantener a las madres con vida, salud de la mujer
Abogacía y los derechos humanos
Tratamiento, atención y apoyo
Prevención de la transmisión sexual
Además de la organización venezolana fueron premiadas otras de la República Democrática del Congo, Guyana, Indonesia, Irán, Kenya, Líbano, Malawi, Nepal y Ucrania. 

El Premio Cinta Roja fue establecido en 2006 y se concede cada dos años, durante la celebración de la Conferencia Internacional sobre el Sida.

Sitio ONUSIDA Red Ribbon Award

Publicado www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=30020#.U87r7bFiZps

Vigilia por las niñas cautivas de Nigeria a los cien días de su secuestro

El enviado especial de la ONU para una Educación Global, Gordon Brown, explicó hoy que escuelas en todo el mundo participarán el miércoles en una vigilia con el objetivo de expresar solidaridad con las niñas de Nigeria secuestradas por el grupo radical Boko Haram y con sus familias.

Las más de doscientas escolares nigerianas víctimas del ataque de Boko Haram cumplirán en esa fecha cien días en cautiverio, recordó Brown en un comunicado.

Estudiantes de distintos centros educativos en Abuja, Nueva Delhi, Los Angeles e Islamabad tomarán parte en esta iniciativa, auspiciada por la red global World at School (un mundo en la escuela). 

Brown hizo un llamado de apoyo a la vigilia y de solidaridad con las niñas y sus familias.

"Los derechos de las niñas deben tomarse en serio y deben tener derecho a estar en la escuela libres de intimidación y de violencia. Recordaremos los cien días comprometiéndonos a reconstruir su centro escolar en Chibok y pidiendo apoyo internacional para unas escuelas seguras en Nigeria”, señaló Brown en un comunicado. 

Las estudiantes fueron raptadas en el pueblo de Chibok el pasado 14 de abril. Desde entonces, siete padres de esas menores han muerto en ataques de Boko Haram. Otros cuatro han fallecido como consecuencia de ataques cardíacos, hipertensión y otros problemas de salud que se agudizaron debido a la desaparición de sus hijas.

Las familias y las comunidades de las estudiantes están recibiendo apoyo psicológico.

Iraq: ONU condena persecución de minorías por el Estado Islámico

El Secretario General de la ONU condenó en los términos más enérgicos la persecución sistemática de las poblaciones minoritarias en Iraq por parte del Estado Islámico y sus grupos armados asociados.

En un comunicado, Ban Ki-moon expresó especial consternación por las amenazas contra los cristianos en Mosul y en otras zonas del país controladas por el Estado Islámico.

Ban se refirió con gran preocupación al ultimátum a esas comunidades para que elijan entre convertirse al Islam, pagar un impuesto, irse o ser ejecutadas.

Además, repudió los secuestros, asesinatos y destrucción que afrontan las minorías etnorreligiosas como las yazidi y shabak cuyas casas en Mosul han sido marcadas, al igual que las de shiítas y cristianos.

En las últimas semanas, las comunidades minoritarias que han convivido por miles de años en las provincias de Mosul y Ninewa han sido atacadas y perseguidas por el Estado Islámico. Como consecuencia, decenas de miles de personas han debido huir y buscar refugio, mientras que muchas otras han sido ejecutadas o secuestradas.

El titular de la ONU recordó que este tipo de agresiones a la población civil puede constituir un crimen de lesa humanidad y que los responsables deben ser enjuiciados.

Agregó que todos los grupos armados deben respetar las leyes humanitarias internacionales y proteger a los civiles en las áreas que controlen.

Ban también dijo que la ONU, en conjunto con el gobierno de Iraq y las autoridades regionales de Kurdistán, intensificará los trabajos para aliviar la emergencia humanitaria resultada del desplazamiento de las minorías perseguidas.

miércoles, 16 de julio de 2014

Informe anual de UNICEF 2013

El Informe anual de UNICEF 2013 destaca los esfuerzos globales de la organización para lograr resultados para todos los niños, en particular los más pobres y más vulnerables. En 2013, UNICEF fortaleció su enfoque en la equidad y en llegar a los niños más pobres y más vulnerables. 

La defensa de los niños con discapacidades promovió su inclusión, mientras que al lanzamiento global de una iniciativa para acabar con la violencia contra los niños siguieron otros lanzamientos en unos 60 países. UNICEF respondió a 289 situaciones humanitarias de diferente escala en 89 países. UNICEF proporcionó liderazgo a consultas nacionales y globales sobre la nueva agenda del desarrollo y se comprometió con socios para asegurarse que los niños estén en el centro. 

Poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas: 25 políticas nominadas para el Future Policy Award 2014

Hamburgo/Ginebra/New York — El World Future Council, la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres. La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las formas más generalizadas y predominantes de abusos contra los derechos humanos en el mundo.

Una de cada tres mujeres en el mundo sufrirá violencia sexual y/o física en su vida. La violación de los derechos humanos de proporciones pandémicas, la violencia generalizada también impide el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, limitando las opciones de las mujeres y su capacidad de actuar. La lucha contra la violencia hacia las mujeres en todos los niveles es, por tanto, también un prerrequisito necesario para la igualdad de género y el desarrollo sostenible.

Los 25 políticas nominadas que compiten por el prestigioso premio representan a todos los continentes. Las nominaciones fueron presentadas por instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y expertos reconocidos en este ámbito. Estos representan una amplia gama de dimensiones políticas: desde los tratados internacionales exhaustivos y los planes de acción nacionales hasta las medidas que aseguren el apoyo coordinado de las mujeres que denuncian un ataque y presentan cargos. Las leyes y políticas nominadas serán analizadas en un profundo proceso de examen y evaluadas por un jurado de alto nivel.

Las políticas ganadoras serán dadas a conocer por el World Future Council en octubre de 2014, en colaboración con la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres. Por primera vez, la ceremonia de premiación se llevará a cabo en la Asamblea de la Unión Interparlamentaria en Ginebra, para lo cual se reunirán más de 1.200 delegadas y delegados de 164 Parlamentos nacionales.

El Future Policy Award es el primer y único premio que distingue a nivel internacional políticas y no personas. Desde 2009 este ha sido otorgado cada año a diferentes áreas de políticas para mostrar a una audiencia internacional las soluciones de políticas efectivas.

La lista completa de las políticas nominadas, así como las y los miembros del jurado, está disponible en http://www.worldfuturecouncil.org/fpa_2014.html (únicamente en inglés).

Future Policy Award 

El premio Future Policy está diseñado para alertar a los responsables de las políticas y al público sobre la importancia de las buenas prácticas en la actividad legislativa y destacar ejemplos sobresalientes de la visión regulatoria. El Premio llama la atención sobre las políticas sostenibles existentes y demuestra que cuando la voluntad política se impone, un cambio positivo puede suceder. Mediante la celebración de las políticas visionarias se sensibiliza al público, fomenta el aprendizaje rápido y acelera la acción política hacia sociedades justas, sostenibles y pacíficas. Para obtener más información, consulte www.worldfuturecouncil.org/future_policy_award.html 

ONU Mujeres nombra a la actriz Emma Watson como embajadora de la buena voluntad

ONU Mujeres, la Organización de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ha anunciado hoy el nombramiento de la actriz británica Emma Watson como Embajadora de buena voluntad.

Conocida especialmente por su papel de Hermione Granger en la serie de películas “Harry Potter”, la consolidada actriz, activista humanitaria y reciente graduada de la institución Ivy League, dedicará sus esfuerzos como Embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres a favor del empoderamiento de las jóvenes y colaborará como defensora de la campaña HeForShe de ONU Mujeres que fomenta la igualdad de género.

“Nos entusiasma y nos honra trabajar con Emma, quien creemos que encarna los valores de ONU Mujeres”, afirmó Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. “La participación de las y los jóvenes es fundamental para el progreso de la igualdad de género en el siglo XXI, y estoy convencida de que con la inteligencia y la pasión de Emma los mensajes de ONU Mujeres influirán en la manera de sentir y pensar de las y los jóvenes de todo el mundo”, añadió la Sra. Mlambo-Ngcuka.

Emma Watson se ha implicado en la promoción de la educación de las niñas durante varios años, y previamente ha visitado Bangladesh y Zambia como parte de sus esfuerzos humanitarios.

“Que ONU Mujeres me haya pedido ser Embajadora de buena voluntad es para mí un auténtico honor. No todo el mundo tiene la oportunidad de poder cambiar las cosas y no cabe duda de que asumo este cometido muy seriamente. Los derechos de las mujeres están muy vinculados a mí, son algo tan personal y están tan arraigados en mi vida que no puedo imaginar una oportunidad que me ilusione más. Aún me queda mucho por aprender… Pero a medida que avance espero contribuir con mis conocimientos, experiencia y concienciación a esta tarea”, afirmó la actriz.

Emma Watson es la primera Embajadora de buena voluntad nombrada desde que Mlambo-Ngcuka es Directora Ejecutiva.

- See more at: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/7/un-women-announces-emma-watson-as-goodwill-ambassador#sthash.Yu5R6rft.dpuf





¿Cuándo dejaste de ser tratada como una princesa? Una campaña contra la violencia hacia las mujeres

Merca2.0 - En diversas ocasiones hemos visto que diseñadores, dibujantes, artistas o fotógrafos toman las imágenes de personajes famosos, reales o de animación, para crear interesantes campañas sociales con las que intentan dejar un mensaje hacia las personas.

En esta ocasión es el artista Saint Hoax, quien creó una campaña en contra de la violencia hacia las mujeres para la cual tomó a las bellas princesas de las historias que hemos visto en las películas de Disney, éstas aparecen golpeadas y con el lema ¿Cuándo dejaste de ser tratada como una princesa?

De acuerdo con el autor, el mensaje va dirigido a cualquier chica o mujer que haya sido víctima de violencia doméstica, su intención, dijo, es promover entre el público femenino el coraje para reportar estos casos a las autoridades y así prevenir que vuelva a ocurrir.

En los posters se observa a la Bella Durmiente, Cenicienta, Jazmín y Ariel con moretones en los ojos, así como contusiones en la cara. El serial comenzó a distribuirse por las redes sociales y portales que han retomado las impactantes imágenes.

Hoax señaló que no tuvo la aprobación de Disney para utilizar a las princesas; sin embargo, considera que la empresa debe entender que el mensaje que quiere difundir es que no siempre existe un final feliz como todos los cuentos que hemos visto en las películas.


Publicado




martes, 1 de julio de 2014

El 88% de la superficie de los océanos está contaminada con plástico – RT

Ivestigadores españoles han demostrado que existen cinco grandes cúmulos de residuos plásticos en los océanos que coinciden con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial.

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Cádiz (UCA), demostró que además de la ya conocida acumulación de residuos plásticos del Pacifico Norte, existen bloques similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico.

Los investigadores han revelado además que las aguas superficiales de las intersecciones de las corrientes oceánicas no son necesariamente el destino final de estas basuras, ya que grandes cantidades de microplásticos están pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos, según publica la reconocida revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS, por sus siglas en inglés).

Según este estudio, la cantidad de plástico acumulado sobre la superficie de los océanos es de decenas de miles de toneladas. "Estos microplásticos influyen en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los organismos marinos. Por un lado, los pequeños fragmentos plásticos a menudo acumulan contaminantes que, en caso de ingesta, pueden pasar a los organismos durante la digestión. De igual forma, pueden darse obstrucciones gastrointestinales, que son otro de los problemas más frecuentes con este tipo de residuos. Además, la abundancia de fragmentos plásticos flotantes permite a muchos organismos pequeños navegar y colonizar lugares hasta ahora inaccesibles para ellos", como explica el profesor e investigador de la UCA Andrés Cózar, citado por 'Diario de Cadiz'.

Debido a la radiación solar, los objetos plásticos que son transportados por las corrientes oceánicas se resquebrajan y descomponen en fragmentos cada vez más pequeños. Sin embargo, los pequeños fragmentos de plástico (conocidos como microplásticos) pueden llegar a durar cientos de años.

Los residuos plásticos encontrados en la superficie de los océanos (entre 10.000 y 40.000 toneladas) son principalmente polietileno y polipropileno, polímeros utilizados en productos tales como bolsas, contenedores de bebida y comida, envoltorios, utensilios del hogar o juguetes que desembocan en los océanos a través de las corrientes de aguas pluviales, un problema que se espera empeore en las próximas décadas.

Este equipo de investigadores liderados por Cózar se ha centrado en el análisis de las más de 3.000 muestras que se tomaron en aguas del océano abierto durante la Expedición Malaspina 2010. Estas pruebas demostraron que el 88% de la superficie oceánica muestreada contiene residuos de plástico.

La UCA insiste en la necesidad de dar un paso más y "además de llevar a cabo una limpieza selectiva de residuos en las costas y los océanos, habría que llegar a la raíz del problema, es decir, la entrada masiva y continuada de plástico en los océanos". Además propone un rediseño de los productos de plástico para que sean realmente 100% reutilizables.