domingo, 16 de noviembre de 2014

India: Incomparecencia de Dow Chemical en la vista judicial sobre el desastre de Bhopal

El gigante químico estadounidense Dow ha vuelto a eludir hoy la justicia al incumplir el requerimiento de un tribunal indio en relación con la catastrófica fuga de gas ocurrida en 1984 en Bhopal, que causó la muerte de miles de personas y enfermedades crónicas y debilitantes a muchas más. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional.

“La empresa Dow Chemical se burla una vez más de las decenas de miles de víctimas y supervivientes del desastre industrial más grave de India. Por desgracia, esta espantosa falta de responsabilidad es lo que hemos aprendido a esperar tras años de negativas por parte de Dow”, ha manifestado Shailesh Rai, director de Programas de Amnistía Internacional India.

“Los gobiernos de India y Estados Unidos deben hacer más por garantizar que Dow cumple las órdenes de los tribunales indios.”

Durante 13 años, Dow ha negado toda responsabilidad respecto a las víctimas y los supervivientes de Bhopal. En una carta enviada a Amnistía Internacional este mismo año, un representante de Dow declaró que los esfuerzos por implicar a la empresa en los procedimientos judiciales indios “carecen de fundamento”, y trató de poner distancia entre Dow y su filial totalmente participada Union Carbide Corporation (UCC).

En 2001, Dow adquirió UCC, multinacional con sede en Estados Unidos que era la propietaria mayoritaria de la empresa que operaba la planta de Bhopal en el momento de la fuga. UCC también ha ignorado reiteradamente las órdenes de comparecer ante los tribunales indios para responder de cargos penales relativos al desastre.

Los requerimiento –el tercero emitido para Dow, el 4 de agosto de este año– dejaban claro que, como único propietario de UCC, Dow es responsable de garantizar que UCC hace frente a estas demandas. El tribunal ha ordenado que se emita otra notificación de requerimiento el 22 de noviembre, y la nueva vista se ha fijado para el 14 de marzo de 2015.

Este año se cumple el 30 aniversario del desastre de Bhopal. Se calcula que, tras la fuga, murieron unas 22.000 personas, y más de 570.000 se vieron expuestas a niveles nocivos de gas tóxico. Muchas personas de Bhopal siguen sufriendo graves problemas de salud. La contaminación procedente de la planta abandonada ha afectado al suministro local de agua y constituye una amenaza constante para la salud de las comunidades que la rodean.

El secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, visitará Bhopal el mes que viene, en el 30 aniversario del desastre (2-3 de diciembre), para mostrar solidaridad con los esfuerzos de los supervivientes y activistas que llevan tres decenios luchando contra la injusticia.

Publicado 

jueves, 13 de noviembre de 2014

OMS alerta sobre aumento de mortalidad por sarampión

Las muertes por sarampión aumentaron casi un 20% en 2013 y el virus podría expandirse peligrosamente, alertó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más de 145.000 personas fallecieron a causa de esa enfermedad el año pasado, un número superior a las 122.000 víctimas de 2012.

La OMS advirtió que, de no revertirse esta tendencia, se perderían los logros de una década de lucha contra el padecimiento.

La OMS señaló que los esfuerzos por eliminar el sarampión por medio de la vacunación se han estancado por varias razones, entre ellas, los escenarios de conflicto y la falta de recursos.

En conferencia de prensa en Ginebra, el oficial médico del Programa de Inmunización de la OMS, Robert Perry, explicó que entre las zonas de mayor preocupación destacan Siria, Iraq y Líbano, donde la violencia y los desplazamientos de población dificultan las campañas de vacunación.

“Generalmente se trata de negociar días de calma, treguas entre todas las partes que permitan la vacunación. Eso funcionó bien durante el conflicto en El Salvador en los años 90 y funcionó en la República Democrática del Congo, pero parece que ahora es un nuevo nivel de intensidad que no permite que ocurran estas cosas”, dijo Perry.

La OMS indicó que el año pasado se incrementaron los brotes de la enfermedad en China, la República Democrática del Congo y Nigeria.

Aclaró, no obstante, que la mayoría de las muertes por sarampión se registraron en India, Nigeria, Pakistán y Etiopía.

La neumonía, principal causa de mortalidad infantil, señala UNICEF

Con motivo del sexto Día Mundial contra la Neumonía, celebrado el 12 de noviembre, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) destacó que esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil, incluso por delante de enfermedades como el sida o la malaria.

Cerca de un millón de niños menores de cinco años mueren anualmente por neumonía, lo que representa un 15% de las muertes infantiles, afirmó el jefe de los programas mundiales de salud de UNICEF, Mickey Chopra.

Pese a los datos alentadores, las muertes han disminuido un 44% desde el año 2000, UNICEF explica que el mayor factor de riesgo es la pobreza. Las comunidades rurales pobres registran cifras más elevadas de muertes a consecuencia de esta enfermedad una de las principales causas es la contaminación del aire en las viviendas.

En esta línea, la División de Suministros de UNICEF realizó un llamamiento para que las investigaciones se centren en la creación de medidores de la frecuencia respiratoria de mayor calidad y más económicos para ayudar en el diagnóstico de la neumonía.

ONU - En América Latina el siglo XXI estará marcado por el envejecimiento

En América Latina y el Caribe, el siglo XXI estará marcado por el envejecimiento de la población, según las proyecciones de la Comisión Económica para la región (CEPAL).

En un estudio sobre tendencias demográficas divulgado hoy, la CEPAL explicó que este fenómeno se deberá al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida.

La esperanza de vida al nacer aumentó de 55,7 años de 1950 a 74,7 años en la actualidad, cinco años por debajo de la de los países más avanzados.

En cuanto a los nacimientos en la región, han pasado de casi seis hijos por mujer en 1950 a un nivel menor a 2,2 hijos por mujer, ligeramente por debajo de la media mundial de 2,3. 

La CEPAL advirtió que esta situación conlleva nuevos desafíos para que la región pueda aprovechar las oportunidades demográficas y reducir la desigualdad. 

Agregó que para ello se deberán tomar medidas tanto en el ámbito macroeconómico, referentes a la transformación productiva y a regímenes fiscales progresivos, como en el terreno político y en el social, a través de una mayor y mejor educación y protección social.

30% de las mujeres latinomericanas son madres antes de los 20 años: CEPAL

Tres de cada diez jóvenes en América Latina han sido madres antes de cumplir los 20 años y la mayoría pertenece a niveles socioeconómicos desfavorecidos, revela un informe difundido hoy en Santiago de Chile por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Entre los problemas que fomenta este fenómeno, el estudio destaca la reproducción de la pobreza de generación en generación y la pérdida de autonomía de las mujeres para emprender sus proyectos de vida. Por eso, destaca la necesidad de que la educación sexual y el acceso a métodos anticonceptivos sean una prioridad de las políticas públicas.

Nicaragua encabeza la lista de países con mayores proporciones de maternidad en mujeres de 15 a 19 años, con un porcentaje de 19,9%, seguido de cerca por República Dominicana con un 19,7% y Ecuador con 17%.

Los niveles más bajos se registran en Uruguay (9,5%), Costa Rica (11,1%) y Perú (11,5%). Aun así, todos los países están muy por encima de los niveles registrados en Europa Occidental, donde la maternidad adolescente ronda el 2%.

Otra novedad de este informe es que presenta por primera vez indicadores sobre la maternidad entre las menores de 15 años. Aunque los niveles no superan el 0,5%, es preocupante que su tendencia sea al aumento, porque estas madres son extremadamente vulnerables a tan corta edad.

Otro análisis indica que en muchos de los países observados, más de la mitad de las adolescentes con bajo nivel de escolaridad son madres. Por otra parte, los porcentajes de maternidad entre las jóvenes indígenas son mayores que entre el resto.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Millones de asiáticos expuestos a desastres climáticos: Oxfam

BANGKOK (Thomson Reuters Foundation) - Millones de personas en Asia, la región del mundo más propensa a los desastres, enfrentan la amenaza de grandes catástrofes asociadas al clima y a crisis de alimentos debido a que las políticas gubernamentales no las protegen, advirtió el jueves la organización de ayuda humanitaria Oxfam.

Un año después de que el tifón Haiyan arrasó Filipinas, el grupo advirtió que los gobiernos deben hacer más para evitar que la gente pierda la vida y sus casas debido a las condiciones climáticas extremas.

Asia, con 4.300 millones de personas o el 60 por ciento de la población global, ha cargado con la mitad de los costos estimados de todos los desastres durante los últimos 20 años, lo que equivale a cerca de 53.000 millones de dólares anuales, dijo Oxfam en un reporte.

"Sin una mayor inversión en desarrollo de resistencia al clima y los desastres, y asistencia más efectiva para aquellos en riesgo, desastres de la escala del súper tifón Haiyan podrían pronto convertirse en la norma, no la excepción", agregó.

Los científicos dicen que el cambio climático está causando eventos climáticos más intensos y frecuentes y advierten que los niveles actuales de emisiones de gases de efecto invernadero elevarán las temperaturas globales a más de 2 grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit), un límite acordado internacionalmente.

Estados asiáticos han comenzado a adoptar políticas y programas para reducir los riesgos de desastres y adaptarse a los impactos del cambio climático como condiciones extremas y aumento del nivel del mar, indicó Oxfam.

Pero no están siendo implementadas en el terreno, agregó el reporte, que revisó políticas de 14 países pero se focalizó en Bangladesh, Indonesia, Pakistán, Filipinas y Vietnam.

Oxfam instó a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por su sigla en inglés) a crear una base regional de recursos para ayudar a sus estados miembros a llevar adelante proyectos de adaptación a los impactos del cambio climático y de manejo de los riesgos.

MUJERES IGNORADAS

El reporte identificó 10 grandes desafíos que los gobiernos enfrentan, que van desde desinversión a inadecuada legislación, datos y liderazgo político.

Los políticos en Asia siguen enfocados en financiar los esfuerzos de rescate después de los desastres, a pesar de la evidencia de que invertir para prevenirlos salva más vidas y reduce pérdidas económicas, dijo Oxfam.

Por ejemplo, en Filipinas, casi la mitad del gasto doméstico en adaptación al cambio climático está destinado a ayudar a las personas a recuperarse después de las crisis, indicó el reporte.

El tifón Haiyan, la tormenta más fuerte registrada hasta la fecha en tocar tierra, dejó casi 7.000 personas muertas o desaparecidas y forzó a casi 4 millones de personas a dejar sus casas después de arrasar Filipinas en noviembre pasado, mientras que la recuperación aún está en marcha.

Los esfuerzos de adaptación al clima y reducción de desastres que se están realizando prácticamente no aseguran la igualdad de género, según el reporte.

En Bangladesh, los sistemas de advertencia temprana no están ajustados a las necesidades de las mujeres, dejándolas dependiendo de los hombres que reciben los alertas, agregó.

Y en Vietnam, el involucramiento de las mujeres en el control de inundaciones y tormentas está limitado al cuidado de los niños y la distribución de los alimentos.

Oxfam dijo que las discusiones sobre política climática tienden a llevarse a cabo en centros urbanos más educados, mientras que las comunidades rurales pobres están desinformadas.

Los políticos de más alto nivel en Asia no muestran liderazgo sobre adaptación al cambio climático y los ministerios o departamentos encargados del trabajo usualmente carecen de influencia política, concluyó el reporte.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Expertos solicitan eliminar las prácticas dañinas contra mujeres y niñas

Las prácticas dañinas contra la dignidad y la salud de mujeres y niñas, como la mutilación genital y el matrimonio forzado, deben ser prevenidas y eliminadas, afirmaron hoy dos comités de derechos humanos de Naciones Unidas.

A tales efectos, emitieron un grupo de recomendaciones para que los Estados eviten esos actos que también incluyen pruebas de virginidad, prácticas de la viudez, infanticidios y modificaciones corporales que incluyen el engorde, el alargamiento del cuello y el planchado de los senos.

El Comité contra la Discriminación de la Mujer y el de los Derechos del Niño, afirmaron que con frecuencia, esas acciones son justificadas mediante la invocación de costumbres religiosas y sociales profundamente arraigadas en actitudes que perciben a las mujeres y niñas como seres inferiores a sus pares masculinos.

Los órganos llamaron a analizar esos actos desde una perspectiva de derechos humanos y afirmaron que los niños deben ser protegidos de ejercicios que no tienen que ver nada con beneficios de salud o médicos y que tienen efectos a largo plazo sobre su bienestar físico o mental.

Las recomendaciones instan a los Estados a cumplir con la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño, y llaman a la aplicación de un enfoque basado en legislaciones, voluntad política y rendición de cuentas, que permita la eliminación de esos flagelos.

Empresarios latinoamericanos evalúan prácticas de responsabilidad social

Directivos de empresas, académicos, representantes de gobierno y de la sociedad civil asisten hoy en Buenos Aires al IV Foro Empresarial del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe: Responsabilidad y Sostenibilidad, organizado por el Centro Regional del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

La directora del Centro, Diana Chávez, dijo a Radio ONU que esta edición del Foro se realiza en coordinación con el Ministerio del Trabajo argentino y evaluará y promocionará el intercambio de prácticas de responsabilidad social.

“Uno de los temas que vamos a abordar, es preguntarle a los empresarios cómo están abordando el área de los derechos humanos, de condiciones laborales, y cómo se están preparando desde la perspectiva empresarial y gubernamental para abordar la agenda post 2015 en esta región”, dijo. 

Chávez indicó que la identificación de violaciones de las garantías básicas como el trabajo infantil y la discriminación de género dentro de la cadena de suministro empresarial es uno de los principales retos en la región y añadió que además del código de medio ambiente adoptado por el empresariado regional, se trabaja en la elaboración de uno para el área de derechos humanos.

El Pacto Mundial es una iniciativa lanzada por Naciones Unidas en 2000, que pugna por la responsabilidad de las empresas en su interrelación con la fuerza de trabajo y las autoridades locales en las áreas de derechos humanos, condiciones laborales, medio ambiente y en la lucha contra la corrupción.

Inicia operaciones mecanismo de reconstrucción de Gaza

El coordinador especial de la ONU para el Proceso de Paz en Medio Oriente confirmó que el mecanismo temporal de reconstrucción de la Franja de Gaza empezó sus operaciones, dando prioridad a la reparación de albergues.

En un comunicado, Robert Serry informó que hasta este lunes, unos 700 beneficiarios pudieron comprar material de construcción para empezar la rehabilitación de sus viviendas luego de la destrucción causada por la más reciente incursión militar de Israel en el territorio palestino ocupado.

Señaló que la ONU sigue trabajando arduamente para garantizar que el mecanismo funcione y alcance la escala que precisa la reconstrucción masiva de la Franja.

El mecanismo es liderado por el Gobierno Palestino de Consenso Nacional y trabaja a través del sector privado de Gaza.

Serry señaló que es esencial la acelerar la reconstrucción de 60.000 albergues antes de que llegue el invierno.

La directora regional para los Estados Árabes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Nada Al-Nashif concluyó una visita a Gaza para sentar las bases de la expansión de las actividades de la organización a propósito de la reconstrucción de ese territorio Palestino ocupado.

El 12 de octubre, unos 50 países se reunieron en el Cairo para la Conferencia Internacional sobre Palestina y se comprometieron a donar 5.400 millones de dólares para el desarrollo de la economía de la Franja de Gaza después de la ofensiva militar de Israel entre julio y agosto de este año.

“La destrucción que sufrió Gaza le ha dado a la OIT un nuevo impulso para desarrollar nuevas iniciativas en las áreas de creación de empleo de emergencia, desarrollo de la economía local, especialmente el sector privado, y la protección de los grupos vulnerables”, dijo la directora regional para los Estados Árabes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Al-Nashif.

Publicado 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Malala dona totalidad del Premio de los Niños del Mundo a la UNRWA

La joven pakistaní, Malala Yousafzai, anunció hoy que donará 50.000 dólares, correspondientes a la totalidad del Premio de los Niños del Mundo, para la reconstrucción de las escuelas de la ONU en la Franja de Gaza, que fueron dañadas durante la reciente incursión militar israelí en ese territorio palestino ocupado.

La activista, reconocida por su lucha para garantizar el derecho de millones de niñas a la educación, recibió el martes ese galardón, que junto con su reciente Premio Nobel de la Paz, la hacen acreedora de dos prestigiosos reconocimientos internacionales en un solo año.

La contribución será destinada a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, la UNRWA.

Malala hizo ese anuncio desde Estocolmo donde acudió para recibir su galardón.

“Los inocentes niños palestinos han sufrido demasiado y por mucho tiempo”, dijo Malala en su discurso de aceptación.

En la ocasión, llamó a todos a asegurar que la infancia palestina, y todos los niños del mundo, reciban educación de calidad en un ambiente seguro.

“Porque sin educación no habrá paz”, subrayó la activista que en 2012 recibió un disparo en la cabeza a manos del Talibán que trató de asesinarla para callar sus reclamos de educación para las niñas de Pakistán.

Publicado 

México en el Top 5 de servicios médicos, de acuerdo a reporte

Según el reporte anual Global Retirement Index 2014 del portal InternationalLiving.com, Francia, Uruguay y Malasia ofrecen la mejor y más asequible atención sanitaria en el mundo. En el 'top' cinco además están otros dos países latinoamericanos.

Para realizar esta clasificación de los mejores países en la categoría 'Cuidado de Salud' se consideraron parámetros como el costo de la atención y la calidad. Además se tomaron en cuenta el número de personas por médico, número de camas de hospital por cada 1.000 habitantes, el porcentaje de población con acceso al agua potable, la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida y los gastos en salud pública como porcentaje del PIB de cada país, informa 'The Yucatan Times'.

Francia

Según la Organización Mundial de la Salud, Francia cuenta con el mejor sistema de atención médica en el mundo. Este factor ha sido clave para llevarse el primer lugar en la categoría de asistencia sanitaria en el último reporte del Global Retirement Index

Además, se indica que en la nación gala la esperanza de vida tiene un promedio de 85 años para las mujeres y 78 años para los hombres.

Uruguay

Este país sudamericano aparece en el segundo lugar de la clasificación gracias a que cuenta con una variedad de opciones para la atención médica, que incluye un sistema de salud pública para las personas que no pueden permitirse el lujo de pagar por un tratamiento médico en centros privados, una serie de seguros de salud privados, y la opción más popular, un plan hospitalario denominado 'mutualista'.

Malasia

La nación asiática ha ganado fama como destino de turismo sanitario gracias a que su atención médica es una de las mejores y más baratas del mundo. La experiencia médica con la que cuenta Malasia es igual o mejor que en muchos países occidentales. A pesar del bajo costo de la atención médica en ese país, muchos extranjeros optan por un seguro de salud privado que en ocasiones puede resultar aún más barato.

Costa Rica

La excelente y asequible atención médica de este país centroamericano se debe en gran parte a la gran inversión que realiza el Gobierno costarricense en el sector de la salud.

Además, Costa Rica presta uno de los mejores cuidados sanitarios en América Latina. No solo eso, sino que sus sistemas de salud, tanto públicos como privados, constantemente están mejorando sus hospitales, adquiriendo nuevos equipos y capacitando al personal médico.

México

Dado que los costos de la atención médica están aumentando constantemente en EE.UU. y en otros países, la asequible asistencia sanitaria y de primera categoría con la que cuenta México es un gran motivo para vivir en este país latinoamericano, según International Living.com. Prácticamente en todos los ámbitos, la atención médica en esta nación cuesta menos de la mitad que en EE.UU. Además un seguro de salud en México, con cobertura en todo su territorio, cuesta solo un 20% de lo que se paga en la vecina nación del norte.

viernes, 24 de octubre de 2014

Militantes de Boko Haram secuestran a otras 25 niñas en Nigeria

YOLA/ABUYA Nigeria (Reuters) - Presuntos militantes del grupo insurgente Boko Haram secuestraron al menos 25 niñas en un ataque a una remota aldea del noreste de Nigeria, dijeron testigos, pese a las negociaciones para liberar a otras 200 que fueron tomadas como rehenes por los rebeldes en abril.

John Kwaghe, quien fue testigo del ataque y perdió a tres de sus hijas, y Dorathy Tizhe, que denunció el rapto de sus dos hijas, dijeron que los secuestradores aparecieron por la noche y forzaron a todas las mujeres a dejar la aldea, para liberar más tarde a las de mayor edad.

El último ataque arroja más dudas sobre los reportes del Gobierno de que intenta secretamente alcanzar un acuerdo de cese al fuego temporal con los rebeldes a fin de lograr la liberación de las más de 200 escolares que mantienen como rehenes.

"Nos confunde que nuestras niñas hayan sido secuestradas horas después de la entrada en vigencia del llamado cese al fuego entre el Gobierno federal y los insurgentes de Boko Haram", dijo Kwaghe.

"Le pedimos al Gobierno que por favor nos ayude a rescatar a nuestras hijas sin mayor demora, puesto que estamos listos para morir en la búsqueda", agregó.

Casi una semana después de que el Gobierno nigeriano anunció un acuerdo de tregua con Boko Haram, que dijo que incluiría la liberación de las niñas raptadas de una escuela secundaria en Chibok en abril, aún no hay señales de que serán liberadas.

Esta semana se están llevando a cabo negociaciones entre el Gobierno y un representante de Boko Haram para liberar a las escolares en la capital de Chad, Yamena, pero el proceso se lleva a cabo a puertas cerradas.

Militantes de Boko Haram secuestran a otras 25 niñas en noreste de Nigeria

sábado, 18 de octubre de 2014

ONU insta a no dejar a nadie atrás en la lucha contra la pobreza

La ONU recalcó hoy, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que la desigualdad y la discriminación siguen siendo problemas arraigados en el mundo.

Si bien 700 millones de personas han logrado salir de la pobreza entre 1990 y 2010, todavía uno de cada cinco habitantes de las regiones en desarrollo vive con poco más de un dólar al día. 

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, instó a los Estados miembros a que adopten medidas decisivas para acabar con este mal y construir un futuro pacífico, próspero y equitativo para todos. 

“Las vidas truncadas por la pobreza están marcadas por la crueldad y la miseria, y suelen ser cortas”, dijo Ban.

Por su parte, Irina Bokova, directora general de la UNESCO, destacó que es imprescindible actuar en los planos político, económico, social y cultural para lograr poner fin a la pobreza.

lunes, 13 de octubre de 2014

Padecen hambre en el mundo 805 millones de personas

Berlín, 13 oct (PL) La organización alemana Ayuda contra el Hambre en el Mundo (Welthungerhilfe) difundió hoy que 805 millones de personas padecen ese flagelo a nivel global, en tanto mil 200 millones se encuentran en condiciones de subalimentación.

De acuerdo con la entidad, el número de seres humanos hambrientos no disminuye tan rápido como se esperaba, y en 16 países -entre ellos Irak, Suazilandia, Comores y Burundi- el problema es muy serio, incluso grave.

La presidenta de Welthungerhilfe, BÃñrbel Dieckmann, señaló en conferencia de prensa que los conflictos armados como los de Siria e Irak agravan la situación, pues quienes huyen están expuestos a la llamada hambre encubierta o subalimentación, lo que trae enfermedades y desarrollo físico precario.

Al dar a conocer su Índice 2014, en la ciudad alemana de Bonn, indicó que el peor resultado del año lo registra Irak, donde hay violencia continua y un elevado número de personas que se mueven de un punto a otro del país para conseguir refugio, todo ello con un abastecimiento primordial cada vez peor.

En América Latina, en cambio, se reporta un desarrollo positivo, pues la cifra de ciudadanos en esas condiciones se redujo de 67 a 37 millones de personas desde 1990 hasta la fecha.

Tal resultado se debe en gran medida al desarrollo económico de la región, donde si bien todavía existen esos males, es a un nivel calificado por la organización germana como bajo.

El informe, presentando junto al Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y la organización irlandesa Concern Worldwide, apuntó que 26 naciones, entre las que figuran Brasil, Perú, Angola, Ghana y Vietnam, vieron reducido el problema a la mitad.

La lucha contra el hambre y la malnutrición debe avanzar consecuentemente en el siglo XXI. El fin de semejante dimensión de sufrimiento humano crea la oportunidad para millones de personas de llevar una vida sana y plena, subrayó Klaus von Grebmer, investigador del IFPRI.

Welthungerhilfe recordó que en noviembre próximo tendrá lugar en Roma, Italia, la Segunda Conferencia Internacional sobre la Alimentación, encaminada a hacer que ese tema tenga una mayor relevancia y presencia en la agenda internacional y en la política nacional.

Según la institución, durante esa cita se establecerán metas y medidas concretas para la lucha contra el hambre, de manera que el derecho a contar con alimentos suficiente en cantidad y en calidad sea realidad para todos.

Estado Islámico dice esclavizar mujeres como ″botín de guerra″

Un nuevo cerco asedia a unos 10.000 yazidíes en el norte de Irak, que no quisieron renunciar a sus granjas en la zona. Los islamistas confirman que esclavizan a sus mujeres como "botín de guerra".

Miles de yazidíes están cercados en las montañas de Sinyar, en el norte de Irak, informó hoy (13.10.2014) la página de noticias kurda Rudaw, basándose en informaciones proporcionadas por un comandante de la milicia kurda, un peshmerga. Al parecer, los extremistas controlan ahora todos los accesos a la meseta en la frontera con Siria. Previamente, los yihadistas habían cerrado los accesos a la montaña del lado iraquí.

La semana pasada, combatientes del EI tomaron tres pueblos kurdo-sirios y cerraron de esa forma los últimos caminos de huída de la meseta hacia Siria. A principios de agosto, quedaron encerrados en la montaña unos 80.000 refugiados yazidíes del norte de Irak, después de que el EI controlara los alrededores. Muchas personas murieron por falta de agua y agotamiento. Combatientes peshmerga pudieron romper el asedio del EI con ayuda de ataques aéreos de Estados Unidos. Muchos yazidíes fueron albergados en los campamentos de refugiados de la región autónoma kurda en el norte de Irak.

Mujeres y niños como botines de guerra

Por otra parte, Estado Islámico aseguró en su revista digitalDabiq, que ha esclavizado a familias de la minoría yazidí tras atacar sus ciudades en el noroeste de Irak, asegurando que, de esta manera, recuperan la antigua costumbre de usar a mujeres y niños como botines de guerra. El grupo ofrece así una justificación religiosa por la esclavitud de "idólatras" derrotados.

"Tras su captura, las mujeres y los niños yazidíes fueron divididos según la sharia entre los combatientes del Estado Islámico que participaron en las operaciones en Sinjar", explica el artículo, escrito en inglés. El texto sobre la esclavitud confirma prácticas documentadas por Human Rights Watch, que afirma que las mujeres y las niñas yazidíes son forzadas a casarse con combatientes del Estado Islámico y enviadas desde Irak a Siria para ser vendidas.

El grupo ha perseguido a minorías étnicas y religiosas en el norte de Irak desde que tomó la ciudad de Mosul, en junio, matando y desplazando a miles de cristianos, chiíes shabak y turcomanos.

Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi son inspiración para derechos de la infancia

Tras el anuncio de que se ha concedido el Premio Nobel de la Paz a la escolar y activista paquistaní del derecho a la educación Malala Yousafzai y al activista indio de los derechos de la infancia Kailash Satyarthi, el secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, ha manifestado:

“El trabajo de Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai representa la lucha de millones de niños y niñas de todo el mundo. Este galardón es un premio a los defensores y defensoras de los derechos humanos que están dispuestos a dedicarse enteramente a promover la educación y los derechos de los niños y niñas más vulnerables del mundo.”

“El Comité Nobel ha reconocido la importancia fundamental de los derechos de la infancia para el futuro de nuestro mundo. La elección de las dos personas galardonadas muestra que se trata de una cuestión que nos importa a todos, cualquiera que sea nuestra edad, sexo, país o religión.”

“Malala es un poderoso modelo, que ha servido de ejemplo a personas de todo el mundo y que ha sido merecidamente reconocido por el Comité Nobel. El valor de que ha dado muestra ante tanta adversidad es una verdadera inspiración. Su actos son un símbolo de lo que supone defender nuestros derechos, con una simple demanda en favor de que se haga efectivo el derecho humano básico a la educación.”

“Kailash Satyarthi ha dedicado su vida a ayudar a los millones de niños y niñas de India que sufren esclavitud y son obligados a trabajar en terribles condiciones. Su galardón es un reconocimiento del infatigable trabajo de campaña que realizan desde hace decenios los activistas de las sociedad civil en contra de la trata de menores y el trabajo infantil en India.”

“Personalmente, me alegro mucho de que se haya concedido el premio a dos personas que conozco y admiro. Kailash es un viejo amigo y compañero de activismo en la defensa de los derechos humanos, y en cuanto a Malala, fue un privilegio presentarla cuando recibió el Premio Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional el año pasado.”

domingo, 12 de octubre de 2014

Iguala: “Podríamos estar frente a un crimen de lesa humanidad”

El esquema de la masacre y las desapariciones en Guerrero, "hacen pensar que podríamos estar frente a un crimen de lesa humanidad”. Desde Bruselas, organizaciones de DD.HH. se suman al clamor por su esclarecimiento.

Las muertes y desapariciones de estudiantes de la escuela de Ayotzinapa, Guerrero, “sorprenden por el nivel de violencia y barbarie. Por otro lado, no sorprenden porque sabemos que la situación mexicana incluye desde hace ya varios años, una serie de masacres absolutamente inaceptables y de otros crímenes que cometen las Fuerzas Armadas”, dice a DW Jimena Reyes, abogada encargada de la oficina para América Latina de la Fédération internationale des ligues de droits de l´Homme (Federación internacional de ligas de derechos humanos, FIDH).

Un esquema, no un caso aislado

De un esquema que se repite desde hace unos siete años, habla Reyes: “Policías o militares simplemente disparan o ejecutan, hacen desaparecer a civiles a la luz del día y en la más total impunidad. Según la información que se tiene esos fueron los hechos de estos 43 muchachos y muchachas que aún permanecen desaparecidos, porque aún no se tiene certeza de si son los cuerpos que encontraron en la fosa o no”.

Unos 26.000 muertos y unos 50.000 desaparecidos es, según FIDH, el balance de estos años.

Acompañamiento internacional

“Guerrero es uno de los estados en México donde más violencia ha habido”, dice a DW Marianna Bertrand, representante en Europa de Brigadas de Paz Internacional, capítulo México (PBI).

Ya el 26 de septiembre –fecha en que en enfrentamiento con la Policía fueron muertos estudiantes de la escuela de magisterio de Ayotzinapa y desaparecieron otros 43 en las patrullas policiales- la organización pro derechos humanos expresó su preocupación por los hechos.

Ahora después de la aparición de cadáveres calcinados en Iguala (cuya identificación está a cargo de peritos especializados), las organizaciones europeas pro derechos humanos se suman al clamor de claridad.

Por otro lado, en el terreno, “estamos acompañando al Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinolla. Ellos han documentado el caso y están asesorando a las familias en Guerrero. Y monitoreando que no haya ataques contra los familiares de los desaparecidos”, dice Bertrand subrayando que ya en diciembre de 2011 sucedieron hechos semejantes.

Evitar la tortura

Tanto FIDH como PBI y CIFCA (red de 35 organizaciones pro derechos humanos en Centroamérica y México) piden esclarecimiento de los hechos. “Nos parece muy bien que el presidente mexicano haya declarado que no se puede dejar esta masacre en la impunidad”, comenta Reyes.

”Pero necesitamos acciones y subrayamos nuestro pedido de que no utilice el otro esquema perverso de México: buscar resultados inmediatos vía tortura. En este caso como en otros no queremos tener culpables bajo tortura y son culpables sin tener certeza de que lo son”, agrega.

“Dentro de este universo de crímenes hay elementos que apuntan a crímenes internacionales, tan graves que si permanecen en la impunidad la Corte Penal Internacional debe investigar y encargarse de sancionar a los perpetradores”, dice Reyes concluyendo “que estamos ante un esquema de masacre que hace pensar que podríamos estar nuevamente frente a un crimen de lesa humanidad”.En todo caso, desde Bruselas, las organizaciones de derechos humanos apoyan el esclarecimiento de los hechos y solicitan que también la comunidad internacional –en este caso la UE en su diálogo sobre derechos humanos estipulado en el acuerdo global con México- se sienta convocada a exigir la búsqueda de responsabilidades y la protección de familiares y testigos. .

Carta de europarlamentarios

Diputados europeos, entre ellos la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Ulrike Lunacek, exigieron a la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Catherine Ashton (y también a su sucesora designada, Federica Mogherini), garantías reales de que acabarán los casos de impunidad en México.

En una misiva (ver abajo) dirigida también al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, los legisladores europeos (junto con diputados del Bundestag alemán) consideraron que "cualquier modernización del Acuerdo Global (firmado en el año 2000 entre México y la Unión Europea), como se prevé para el próximo año 2015, tiene que ser puesta en espera y sus objetivos y áreas previstas para la liberalización deben ser revisadas".

viernes, 10 de octubre de 2014

Ban: la Pena de muerte no tiene cabida en el siglo 21

“La pena de muerte no tiene cabida en el siglo 21 y debe ser abolida”, afirmó hoy el Secretario General de la ONU. Ban Ki-moon emitió un mensaje en ocasión del Día Mundial contra la Pena de Muerte, que se observa cada 10 de octubre.

Afirmó que esa sanción no disuade más crímenes que otros castigos y que su abolición contribuye al respeto de los derechos humanos.

Consideró que para una persona, quitar la vida a otra es un hecho demasiado irreversible, y que hay que seguir arguyendo con firmeza que ese castigo es injusto e incompatible con las garantías fundamentales.

Ban urgió a los líderes de los Estados donde todavía se aplica esa sanción a conmutarla y declarar una moratoria sobre las ejecuciones. 

Agregó que la ONU seguirá trabajando para poner fin a este cruel castigo.

Se estima que más de dos tercios de los países del mundo han abolido la pena de muerte en su legislación o en la práctica.

lunes, 6 de octubre de 2014

Día Mundial del Habitat: ONU pide se atienda a quienes viven en barrios marginales

El Secretario General de la ONU pidió este lunes, con motivo del Día Mundial del Habitat, que las insitituciones de gobierno y otras de la sociedad civil den voz a quienes viven en barrios marginales y escuchen lo que tengan que decir.

En un mensaje, Ban Ki-moon manifestó que la ampliación de las ciudades de una forma bien planificada y gestionada no solo es algo necesario para atender las necesidades de vivienda de la creciente población urbanm, sino que también es crucial para combatir el cambio climático y apoyar un desarrollo sostenible.

El titular de la ONU recordó que en el último decenio, gracias a las iniciativas que se han puesto en marcha encaminadas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la proporción de personas que habitan en barrios marginales se ha reducido a la mitad.

Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo en los países en desarrollo, donde el acelerado ritmo de urbanización ha llevado a muchas personas a residir en esas zonas.

En algunas regiones del África subsahariana el 70% de los habitantes de zonas urbanas se concentran en barrios marginales y otros asentamientos improvisados.

Ban recordó en su mensaje las duras condiciones de vida que esas personas afrontan, incluida la delincuencia, la falta de servicios básicos y las dificultades de transporte.

“Para lograr el desarrollo sostenible y una vida digna para todos, debemos intentar resolver estos problemas”, señaló Ban Ki-moon y alentó a aprender de las experiencias de estas personas para emprender acciones que mejoren sus condiciones de vida.

domingo, 5 de octubre de 2014

Siria: 20 convoyes humanitarios han llegado a través de Turquía y Jordania


La ONU y otras organizaciones asociadas han enviado ya una veintena de convoyes de ayuda humanitaria a Siria a través de diversos pasos en las fronteras con Turquía y Jordania, informó hoy el portavoz de la ONU. 

Mediante esas operaciones se han suministrado alimentos para unas 160.000 personas; artículos de uso domestico para unas 210.000 personas; equipamiento médico y sanitario para atender a unas 470.000 personas y también recursos para que unas 67.000 personas puedan acceder a agua potable y a saneamiento.

La titular de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Valerie Amos, consideró positivo que puedan usarse pasos fronterizos con Siria para proveer asistencia a grupos de población muy necesitados. 

Manifestó no obstante preocupación por la continuidad y frecuencia con que las agencias humanitarias puedan seguir prestando ese tipo de asistencia debido a la persistente inseguridad y a la restricción de fondos.