martes, 8 de marzo de 2016

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. “Sólo podemos hacer frente a los problemas mediante el empoderamiento de las mujeres”: Ban Kin-moon, ONU

ONU. Nueva York, 8 de marzo de 2016.“Del techo de cristal a una alfombra de vidrios rotos” es el título del mensaje de Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, a propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer que este año tiene como tema “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”. En un contundente mensaje, deja ver el trabajo que hombre y mujeres han hecho y tendrán que seguir haciendo para lograr el empoderamiento de la mujer como elemento de cambio para el progreso de la sociedad.



Durante mi infancia en la Corea de la posguerra, recuerdo preguntar sobre una tradición que observaba: las mujeres que iban a dar a luz dejaban sus zapatos en el umbral y, tras atravesarlo, miraban hacia atrás con temor. 'Se preguntan si alguna vez volverán a poder calzar esos zapatos', me explicó mi madre.

Más de medio siglo después, ese recuerdo me sigue obsesionando. En las regiones pobres del mundo todavía hay mujeres que hoy en día corren el peligro de morir durante el parto. La mortalidad materna es uno de muchos peligros que podrían evitarse. Con demasiada frecuencia, las niñas recién nacidas son sometidas a la mutilación genital femenina. Las niñas son atacadas en su camino a la escuela. El cuerpo de las mujeres se utiliza en las guerras como un campo de batalla. Las viudas son rechazadas y se ven empobrecidas.
Sólo podemos hacer frente a estos problemas mediante el empoderamiento de las mujeres como agentes de cambio.

Durante más de nueve años, he puesto esta filosofía en práctica en las Naciones Unidas. Hemos quebrado tantos techos de cristal que hemos creado una alfombra de vidrios rotos. Ahora estamos barriendo las ideas preconcebidas y los prejuicios del pasado para que las mujeres puedan avanzar y cruzar nuevas fronteras.

Yo nombré a la primera mujer Comandante de una fuerza de efectivos de las Naciones Unidas, e impulsé la representación de la mujer en los niveles superiores de nuestra Organización hasta alcanzar dimensiones históricas. En la actualidad, las mujeres son líderes en el ámbito de la paz y la seguridad —una esfera que antaño fue del dominio exclusivo de los hombres—. Cuando llegué a las Naciones Unidas, no había mujeres al mando de ninguna de nuestras misiones de paz sobre el terreno. Ahora, casi una cuarta parte de todas las misiones de las Naciones Unidas están dirigidas por mujeres —cifra que no es ni mucho menos suficiente, pero que representa una mejora considerable.

He firmado casi 150 cartas de nombramiento de mujeres para puestos de Subsecretaria General o Secretaria General Adjunta. Algunas provenían de importantes instancias gubernamentales de prestigio internacional, otras han pasado a ocupar puestos de liderazgo en sus países de origen. Todas me ayudaron a demostrar cómo a menudo una mujer es la persona idónea para desempeñar una labor.

A fin de velar por que este progreso tan considerable sea duradero, hemos elaborado un nuevo marco que exige responsabilidades a todo el sistema de las Naciones Unidas. Donde antes se consideraba que la igualdad entre los géneros era una idea encomiable, ahora es una política firme. En el pasado, la formación sobre cuestiones de género era optativa; ahora es obligatoria para un número cada vez mayor de funcionarios de las Naciones Unidas. Antes, solo en unos pocos presupuestos de las Naciones Unidas se hacía un seguimiento de los recursos destinados a fomentar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer; ahora es una norma en casi uno de cada tres, y suma y sigue.

Confucio nos enseñó que para poner el mundo en orden, debemos comenzar por nuestros propios círculos. Armado con la prueba del valor que aportan las mujeres dirigentes en las Naciones Unidas, he hablado en favor del empoderamiento de las mujeres por todo el mundo. En discursos en parlamentos, universidades y actos en la calle, en conversaciones privadas con dirigentes de todo el mundo, en reuniones con ejecutivos de empresas y en duras conversaciones con hombres poderosos que gobiernan sociedades rígidamente patriarcales, he insistido en la igualdad de la mujer e instado a que se adopten medidas para alcanzarla.

Cuando asumí el cargo, en el mundo había nueve parlamentos sin representación de la mujer. Hemos ayudado a lograr que esa cifra se reduzca a cuatro. En 2008 puse en marcha la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”; en la actualidad, decenas de dirigentes y ministros, centenares de parlamentarios y millones de personas se han sumado a este llamamiento a la acción.

Yo fui el primer hombre en firmar la campaña Él por Ella (HeForShe), y más de un millón de hombres más se han sumado desde entonces. Yo estuve al lado de los activistas que pedían el abandono de la mutilación genital femenina y celebré el momento en que la Asamblea General aprobó su primera resolución en apoyo de ese objetivo. Me hago eco del llamamiento de muchas personas que saben que las mujeres pueden impulsar el logro de nuestra ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

En este Día Internacional de la Mujer, me sigue indignando que se nieguen los derechos de las mujeres y las niñas, pero me siento alentado por las personas de todo el mundo que actúan con el convencimiento de que el empoderamiento de la mujer conduce al progreso de la sociedad. Dediquemos una financiación sólida, una valiente labor de promoción y una férrea voluntad política a alcanzar la igualdad de género en todo el mundo. No hay ninguna otra mayor inversión en nuestro futuro común.

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Lagarde: las mujeres mejoran todo

8 de marzo, 2016. En un publicado dado a conocer en el blog del Fondo Monetario Internacional sobre asuntos económicos de América Latina, Christine Lagarde, directora gerente del FMI desde julio de 2011, se refirió al 8 de marzo, día en que se celebra mundialmente a la mujer.


En el escrito dijo: “el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es uno de mis días favoritos. Es el momento para celebrar el impresionante avance de las mujeres en todos los niveles profesionales ocurrido en las últimas décadas. El aumento del número de mujeres que se incorporan a la fuerza de trabajo y ocupan puestos directivos es una buena noticia para las mujeres, sus empresas y las economías de sus países”.

Y dio a conocer que en un nuevo estudio del personal técnico del FMI se muestra que en Europa, aun teniendo en cuenta las preferencias personales, las políticas nacionales pueden fomentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral y ampliar sus posibilidades de ascenso.

Detalla que la investigación, “que examinó la situación de dos millones de empresas en 34 países de Europa, muestra además que cuanto mayor es el número de mujeres que ocupan puestos de alta dirección y en los consejos directivos de las empresas, más rentables son las empresas. Cada mujer adicional en un puesto directivo o en un consejo directivo trae consigo un aumento de 8 a 13 puntos básicos en el rendimiento de los activos. El aumento de la rentabilidad de las empresas podría respaldar la inversión y la productividad, otro cauce a través del cual la presencia de más mujeres en la fuerza laboral puede ayudar a paliar la desaceleración del crecimiento potencial de Europa. Los resultados son claros: Aumentar la participación de la mujer mejora los resultados económicos”.

No obstante, acepta: “todavía es posible incorporar más mujeres a la fuerza laboral. En casi todos los países europeos, las mujeres son significativamente menos activas en el mercado laboral que los hombres. Aun aquellas mujeres que trabajan suelen no hacerlo a tiempo completo. Aunque hoy en día las mujeres representan casi la mitad de la fuerza laboral de Europa de entre 25 y 54 años de edad, su representación en los niveles superiores de la escala corporativa es significativamente inferior a la masculina”.


Publicado completo en: http://blog-dialogoafondo.org/?p=6329

viernes, 4 de marzo de 2016

Los 10 países más peligrosos para mujeres viajeras

RT. Se ha intensificado la atención a la seguridad de las mujeres que viajan solas tras lo ocurrido con dos turistas argentinas en Ecuador en febrero pasado. Acosos sexuales, violaciones, robos y trata de personas hacen que algunos lugares del planeta sean poco atractivos para el turismo femenino.


El portal International Women’s Travel Center ha seleccionado, basado en datos de varias fuentes oficiales, una lista de los países más peligrosos para las mujeres viajeras. Varias naciones latinoamericanas figuran en ese listado.

La India lidera el “ranking” por el auge en la estadística de violaciones. Tan sólo en Nueva Deli los casos de violaciones se han disparado un 200% desde el 2012, según datos gubernamentales. Varios países, entre ellos Canadá, Australia, el Reino Unido y Estados Unidos han emitido advertencias para las viajeras al respecto. Los riesgos también incluyen enfermedades infecciosas, así como violencia interreligiosa y terrorista.

El segundo lugar lo ocupa México que sufre por el tráfico de drogas y la violencia diaria entre pandillas, que a menudo dejan víctimas entre los civiles. Es peligroso viajar a Coahuila, Durango, Sonora, Veracruz y Zacatecas, según la página del Departamento de Estado de EUA, que no recomienda ir a esas zonas a menos que sea estrictamente necesario.

Le sigue Honduras, que además de ser “campeón mundial” en tasa de homicidios, ve cómo prospera el tráfico de cocaína, la violencia entre pandillas, los robos y las violaciones.

Aunque las tasas de homicidios siguen decreciendo en Brasil, la cantidad de violaciones aumentó un 157% entre 2009 a 2012, según el Ministerio de Salud del país. Otros problemas son los robos y secuestros, particularmente breves para obligar a la víctima a sacar dinero de cajeros automáticos.

Los turistas son habituales objetivos de los criminales en Brasil, en particular de noche. Ciudades como Sao Paulo y Río de Janeiro, que en breve acogerá los Juegos Olímpicos, son particularmente peligrosas, incluso en zonas “seguras” frecuentadas por turistas como Copacabana y Leme.

Le siguen Egipto y Kenia, ambos con altas tasas de asaltos sexuales, riesgo de terrorismo y secuestros, También figura entre los primeros lugares Colombia por el tráfico de drogas y la falta de defensa de los derechos femeninos; Turquía que registra altas tasas de asaltos sexuales y violaciones; Arabia Saudita que falla en los derechos de mujeres, y Venezuela que registra altos niveles de homicidios.



domingo, 21 de febrero de 2016

Murió último sobreviviente del campo de concentarción de Treblinka

(ANSA) - TEL AVIV, 21 FEB - El último sobreviviente del campo de exterminio nazi de Treblinka, en Polonia, murió el sábado en Tel Aviv a los 93 años, informó hoy la prensa israelí.

Shmuel Willenberg había participado en agosto de 1943 de una revuelta en ese campo de concentración en el cual fueron asesinados 800 mil judíos polacos y griegos, además de otras 2.000 personas de la etnia rom.

Sólo 200 reclusos lograron escapar juntos con Willenberg a los bosques cercanos a Treblinka. Luego Willenberg entró en los grupos de partisanos polacos y en 1944 combatió a los nazis en Varsovia. En 1950 emigró a Israel, convirtiéndose con el tiempo en un alto funcionario público.

Tras jubilarse, concentró sus energías y tiempo en recoger en un libro y un documental los testimonios sobre Treblinka, además de acompañar muchas veces a Polonia a delegaciones de adolescentes israelíes. 

jueves, 11 de febrero de 2016

Dique de seguridad de hielo de la Antártida, se encuentra en peligro

La Antártida está rodeada de enormes barreras de hielo. Una nueva investigación que utiliza los datos de velocidad del hielo obtenidos por satélites, como el histórico Envisat de la ESA, ha revelado la existencia de un punto crítico donde estas barreras actúan como un dique de seguridad, reteniendo el hielo que fluye en dirección al mar. Si se pierden, podría no haber vuelta atrás.

Estas barreras de hielo flotante pueden ser inmensas. Por ejemplo, la mayor de ellas, la barrera de hielo de Ross, ocupa un tamaño casi equivalente a la superficie de España y se alza cientos de metros por encima del nivel del mar.

Durante los últimos 20 años, muchas de las barreras de hielo más septentrionales de la Antártida se han estrechado y, en algunos casos, incluso han desaparecido en forma de grandes icebergs desprendidos del frente de los glaciares.

Es el caso de la la barrera de hielo Larsen, que se derrumbó en 1995, perdiendo una superficie de hielo del tamaño de Berlín, siete años después de que se fragmentara la barrera Larsen B, y el de la barrera de hielo Wilkins que empezó a desintegrarse en 2008.

Las barreras de hielo están conectadas con los glaciares y las corrientes de hielo en tierra firme, por lo que estas desempeñan un importante papel como muros de contención del hielo que se desplaza hacia el mar y consiguen frenarlo eficazmente.

Si se pierde una barrera de hielo, el flujo de los glaciares ubicados tras ellas puede acelerarse, lo que produciría un aumento del nivel del mar.

Casi inmediatamente después de que Larsen B se fragmentara en 2002, se observó que sus glaciares tributarios se desplazaban ocho veces más rápido. Como consecuencia de la pérdida de esta barrera, el hielo desprendido al mar alcanzó aproximadamente el 5% de la pérdida total de hielo de Groenlandia en ese momento.

Larsen B tenía el tamaño estándar de una barrera de hielo de la Antártida, existen al menos otras 50 barreras que rodean el continente, algunas de las cuales son mucho más extensas que Larsen B.

Los científicos del Instituto de Geografía de la la Universidad de Erlangen-Núremberg y del Laboratoire de Glaciologie et Géophysique de l'Environnement de Grenoble, Francia, utilizaron datos de radar obtenidos por satélites como ERS y Envisat de la ESA con observaciones del grosor de hielo procedentes de estudios aéreos y los integraron en un modelo complejo para demostrar, por primera vez, el peligro que corre el papel de muro de contención desempeñado por las barreras de hielo a causa de su estrechamiento y su alejamiento del interior.

Aproximadamente un 13% de la zona total ocupada por barreras de hielo contiene un elemento denominado "barrera de hielo pasiva", parte del cuerpo de hielo flotante que no ejerce ningún tipo de contención adicional, por lo que, en caso de pérdida, no se daría un aumento inmediato de la velocidad del hielo. Sin embargo, tras esta, existe una zona de hielo, denominada "banda de seguridad" que es la que controla el flujo del mismo.

El Dr. Johannes Fürst, del Instituto de Geografía de la la Universidad de Erlangen-Núremberg explicaba que "Desde hace varias décadas la teledetección por satélite ha permitido llevar un registro de los cambios y el movimiento de los frentes de hielo de la Antártida. En algunas regiones, hemos asistido a continuas recesiones de las barreras de hielo".

"Una vez que la pérdida de hielo a través del desprendimiento de icebergs supera la barrera de hielo pasiva y afecta a la banda de seguridad, su flujo hacia el océano se acelerará, lo que podría desencadenar una elevada contribución al aumento del nivel del mar durante décadas y siglos".

Sin embargo, existen algunos resultados diferentes en el continente, ya que no todas las barreras cuentan con esa parte pasiva.

El Dr. Fürst añadía, "Los mares de Amundsen y Bellingshausen tienen una cantidad inexistente o muy limitada de barrera de hielo pasiva, por lo que un mayor retroceso de los frentes de las barreras actuales desencadenaría serias consecuencias dinámicas".

"Esta región es particularmente vulnerable ya que las barreras de hielo llevan dos décadas estrechándose a un ritmo vertiginoso. Por el contrario, la barrera de hielo Larsen C en el mar Weddel presenta una extensa superficie frontal pasiva, lo que sugiere que el desprendimiento inminente de un iceberg tabular de gran tamaño no tiene demasiadas posibilidades de provocar un cambio dinámico sustancial en el momento".

Este descubrimiento ayudará a mejorar la predicción del flujo de hielo procedente de la Antártida; el destino de la indlandsis expuesta al calentamiento del clima está claramente vinculado en términos dinámicos a los cambios de las barreras de hielo flotantes.

Mientras las misiones CryoSat y Sentinel-1A de Copérnico continúan ofreciendo información sobre el grosor de la barrera de hielo y las dinámicas del mismo, respectivamente, estos nuevos hallazgos también ponen de manifiesto el valor perdurable de los datos de satélite archivados. NASA EN ESPAÑOL ESA

Nuevos Mapas Basados en Satélites Ayudarán en los Pronósticos Climáticos

Los mapas revelan cómo las propiedades biológicas de las hojas, raíces y madera en diferentes hábitats naturales afectan a su capacidad de almacenar carbono en todo el mundo y muestran que algunos ecosistemas retienen mucho más carbono que otros. Por ejemplo, las grandes franjas de los trópicos secos almacenan carbono durante un tiempo relativamente corto, debido a los frecuentes incendios, mientras que en climas cálidos y húmedos, el carbono se almacena más tiempo en la vegetación que en los suelos.

Aunque es bien sabido que los ecosistemas naturales de la Tierra absorben y procesan grandes cantidades de dióxido de carbono, se sabe mucho menos acerca de dónde se almacena el carbono o el tiempo que permanece allí. Una mejor comprensión de cómo se almacena el carbono permitirá a los investigadores predecir con mayor precisión los efectos del cambio climático.

Mapa global con el promedio de tiempo calculado en años que permanecen activos el carbono de biomasa y carbono orgánico muerto en las diferentes reservas de carbono del mundo. Credits: Anthony A. Bloom

El primer autor del estudio, Anthony Bloom, un científico postdoctoral del JPL, dijo: "Nuestros hallazgos son un paso importante hacia el uso de imágenes de satélite para descifrar cómo funcionan los flujos de carbono a través de los ecosistemas naturales de la Tierra. Estos resultados nos ayudarán a entender cómo va a responder el equilibrio natural del carbono de la Tierra a las perturbaciones humanas y el cambio climático".

El profesor Mathew Williams, de la Universidad de Edimburgo, que dirigió el estudio, dijo: "Estudios recientes han puesto de relieve el desacuerdo que existe entre los modelos del sistema terrestre y en la forma en que representan el ciclo del carbono global actual." Nuestros resultados constituyen un punto de referencia moderno y útil para ayudar a mejorar estos modelos y la solidez de las proyecciones climáticas globales ".

Para generar los valores de cada una de las 13.000 células de cada mapa un superordenador del Edinburgh Computer and Data Facility procesa cada modelo aproximadamente 1,6 billones de veces.

El color de la naturaleza abunda en el Bosque Nacional de Hiawatha en la península superior de Michigan durante el otoño. Credits: USDA Photo by Bob Nichols

Los nuevos datos se podrán añadir a los mapas cuando estén disponibles. El impacto de los grandes eventos, como los incendios forestales sobre la capacidad de los ecosistemas para almacenar carbono puede determinarse dentro de los tres meses siguientes al hecho, dicen los investigadores.

El estudio, publicado el 2 de febrero en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, fue financiado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural, El Instituto de Tecnología de California en Pasadena que dirige el JPL para la NASA.

La NASA utiliza su punto de vista desde el espacio para aumentar la comprensión del funcionamiento de nuestro planeta, mejorar la vida y salvaguardar nuestro futuro. La NASA desarrolla nuevas formas para observar y estudiar los sistemas naturales de la Tierra interconectados con los registros de datos anteriores. La agencia comparte libremente este conocimiento único y trabaja con instituciones de todo el mundo para obtener nuevos conocimientos sobre la forma en que nuestro planeta está cambiando.

Para obtener más información acerca de las actividades de ciencias de la Tierra de la NASA, visite: http://www.nasa.gov/earth

miércoles, 10 de febrero de 2016

CO2, misma amenaza que el Sol para la habitabilidad de la Tierra

Londres, 9 feb (EFE).- Un nivel alto de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera supone la misma amenaza para la habitabilidad del planeta Tierra que la radiación del Sol, según confirmó hoy un estudio publicado en Nature Communications.

La investigación liderada por científicos de Princeton (Estados Unidos) concluyó que los gases de efecto invernadero tienen la misma potencia que la estrella de secar los océanos y dejar a la Humanidad sin recursos hídricos.

Para ello, los expertos se valieron de una simulación tridimensional de un planeta cubierto de agua similar a la Tierra al que sometieron a diferentes niveles de CO2 para comprobar los cambios que ocurren en el sistema climático.

El autor del estudio Max Popp descubrió junto con su equipo que cuando el nivel de dióxido de carbono llegue a las 1.520 partes por millón (ppm) en la atmósfera, la temperatura media de la Tierra subirá hasta los 57 grados centígrados.

Según el estudio, esto provocará que la parte alta de la atmósfera pase de un estado seco a ser más húmeda y cálida, lo que consecuentemente hará que el agua se evapore y se pierda en el espacio de una forma más rápida.

El estudio indaga, por primera vez, en las consecuencias que una alta concentración de gases de efecto invernadero tendría sobre planetas compuestos en su mayoría de agua, ya que hasta ahora solo se había investigado este asunto en relación a la radiación solar.

Los científicos remarcaron que esta situación en la que los niveles de CO2 se dispararán tendrá lugar en millones de años.

La Organización Mundial de la Meteorología (OMM) señaló en su informe del año pasado que la concentración atmosférica media mundial de CO2 cruzó la barrera de 400 ppm en la primavera de 2015. México :: Tecnología

miércoles, 3 de febrero de 2016

Más de 100 millones de pobres en 2030 por consecuencia del cambio climático

Según un informe del Banco Mundial, las fallas en cosechas, la subida del precio de alimentos y el mayor número de enfermedades son los riesgos más relevantes.

Alrededor de 100 millones de personas podrían caer en la pobreza de ahora hasta 2030 si no se toman más medidas para enfrentar el cambio climático, en gran parte debido a sus efectos sobre la agricultura. Así lo aseguró este domingo (08.11.2015) el Banco Mundial en su informe "Ondas sísmicas: Gestionando el impacto del cambio climático en la pobreza", en el que el organismo subraya el riesgo que suponen las posibles fallas en las cosechas, la subida del precio de los alimentos y la mayor incidencia de enfermedades.


Poco antes del COP21En concreto, el BM indicó que las zonas con mayores problemas se encuentran en África y el Sudeste asiático. "El cambio climático golpea más duramente a los más pobres, y nuestro desafío ahora es proteger a decenas de millones de personas de caer en la extrema pobreza debido a ello", dijo Jim Yong Kim, presidente del organismo. Jim recalcó que, como consecuencia, "culminar con la pobreza extrema no será posible a menos que tomemos acciones contundentes para reducir la amenaza del cambio climático".

Los datos del BM apuntan que las pérdidas en la cosecha global puede ser del 5 por ciento en 2030 y del 30 por ciento en 2080; y agregó que estudios cifran a cerca de 150 millones de personas en riesgo de contraer malaria por el calentamiento global. El reporte se ha dado a conocer a solo tres semanas de que comience la cumbre del cambio climático (COP21) en París.

De acuerdo al BM, el número de personas que viven en condiciones de extrema pobreza en el mundo, aquellas subsisten con menos de 1,90 dólares al día, se situará a finales de 2015 en poco más de 700 millones de personas, lo significa algo más del 7,5 por ciento de la población total. 

Merkel promete más ayuda a ACNUR por situación de emergencia en conflicto sirio

El Gobierno de Angela Merkel prometió ayuda por 500 millones de euros (545 millones de dólares) a la agencia para refugiados de la ONU para paliar la situación de emergencia en Siria, según el periódico Rheinische Post.

El Gobierno alemán quiere conceder al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) 500 millones de euros (545 millones de dólares) más para hacer frente a la situación de emergencia que se vive en Siria y en los países vecinos, publicó hoy el diario alemán Rheinische Post.

La canciller alemana, Angela Merkel, lo dará a conocer en la conferencia de donantes sobre Siria, que comenzará el jueves en Londres, indicó el rotativo en base a fuentes cercanas al gobierno. Con esta suma, la contribución alemana en el año en curso subirá hasta los 1.500 millones de euros.

De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, la Comunidad Internacional debe contribuir con más de 7.000 millones de euros para poder hacer frente a la situación de emergencia que viven las víctimas de la guerra civil en el país.

Alemania pertenece, junto con Estados Unidos, Reino Unido, Japón y la Unión Europea, al grupo de cinco grandes donantes, que financian más del 60 por ciento del programa de ayuda de ACNUR. 

Conservación y preservación de humedales deben ser tarea permanente

Guadalajara, 3 Feb (Notimex).- El especialista José Guadalupe Rosas Elguera dijo que la conservación y preservación de los humedales deben ser una tarea permanente, ya que los servicios que estos proveen son numerosos y repercuten directo en la calidad de vida de las personas.

El director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos del Centro Universitario de los Valles (CUValles) agregó que en el caso de la Presa de la Vega, el mayor cuerpo de agua de la región Valles, el reto actual es conseguir nuevamente la acreditación como sitio RAMSAR, ya que ésta perdió vigencia en 2015.

Indicó que el actual presidente del Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa de La Vega, José Luis Santana Medina, "nos ha dado indicaciones para convocar de nuevo y armar el grupo de trabajo que elaborará la ficha para que la Presa de La Vega continúe en su categoría".

El también miembro del Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa de La Vega añadió que el CUValles tiene una labor activa en el cuidado de esta micro cuenca hidrológica, mediante el seguimiento de resultados del monitoreo que realiza la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Manifestó que el CEA informa sobre los posibles focos rojos que pueden amenazar la salud de la Presa, de manera principal las diversas industrias establecidas en la región.

Subrayó que en CUValles, la maestra Miriam Tostado realiza una tesis doctoral, dirigida por el doctor Marciano Sánchez Tizapa, con la cual se pretende crear filtros de nanotubos de carbono dotados con clorofila, para eliminar los metales pesados detectados en pozos de agua de la Cuenca La Vega-Cocula, en particular el arsénico y el boro.

Resaltó que CUValles realiza una serie de actividades educativas y culturales, organizadas por CEA y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) en el municipio de Teuchitlán, con talleres de educación ambiental a niños de primaria, una exposición fotográfica y la presentación de un grupo musical, entre otras.

Precisó que la Presa de La Vega es considerada como el principal regulador del clima de la región Valles, además de ser el hábitat natural de distintas especies de flora y fauna.

"Alrededor de esa presa se desarrollan actividades pesqueras, agrícolas, y turísticas, éstas últimas debido a la estrecha relación que mantiene con el sitio arqueológico Guachimontones", apuntó. CAMBIO CLIMÁTICO

El mosquito: el animal más mortal

El mayor asesino del mundo es un insecto diminuto: el mosquito. En todo el mundo se conocen 3.500 especies de mosquitos. ¿Cuáles son los más letales?

Más de un millón de personas mueren cada año a causa de infecciones y enfermedades transmitidas por mosquitos, lo que convierte a este insecto en el animal más letal del mundo. A continuación le presentamos las especies más peligrosas.

El mosquito Anopheles

Existen más de 460 subespecies del mosquito Anopheles, también conocido como el mosquito transmisor de la malaria (imagen principal). Cerca del 20 por ciento de este género es capaz de transmitir el virus a los humanos. El mosquito es fácil de identificar por las escamas blancas y negras en sus alas. Se puede encontrar en todo el mundo, con excepción de la Antártida.

Mientras que, hoy día, la malaria se limita a las regiones tropicales, sobre todo al África subsahariana, muchos mosquitos Anopheles se reproducen también en climas más fríos. El agua clara, no contaminada y estancada es un paraíso reproductivo para este insecto.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pese a la disminución de los casos de malaria en un 47 por ciento en los últimos 15 años, cada minuto todavía muere un niño como consecuencia de esta enfermedad. Si bien se han desarrollado medicinas para su tratamiento, aún no existe una vacuna contra la malaria.

El mosquito Aedes

De los tres géneros de mosquitos más peligrosos, el Aedes es el más invasivo. Estos insectos son portadores de varias enfermedades virales como el dengue, la fiebre amarilla y el Zika. Los síntomas de contagio son fiebre, dolor de cabeza, náusea y vómito, dolores musculares y articulares, sarpullido y, en algunos casos aislados, encefalitis, que puede llevar a la muerte.

El virus del Zika

Originario de las regiones tropicales y subtropicales, el Aedes se ha extendido a todos los continentes, menos a la Antártida. Se distingue de otros mosquitos por las manchas blancas y negras en las patas y la espalda. Además, este género solo es activo durante el día.

Solo una de cada cinco personas que contrae el virus del Zika presenta síntomas de infección, que pueden incluir náusea, irritabilidad, sarpullido y un fuerte dolor muscular o articular. En menos de un 0.01 por ciento de todos los casos conocidos la infección ha llevado a la muerte.

No obstante, eso no quiere decir que el virus no conlleva ningún riesgo para la salud. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EE. UU. señalan que existe una relación entre el Zika y un aumento de los casos de microcefalia, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que no ha sido comprobada tal relación. Aconseja a las mujeres embarazadas no viajar a Brasil, así como a Colombia, El Salvador, Guinea Francesa, Guatemala, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Surinam y Venezuela.

Actualmente no existe un tratamiento contra el virus. Hasta ahora, solo una empresa de biotecnología alemana ha desarrollado un análisis que revela si una muestra de sangre contiene patógenos del Zika.

miércoles, 27 de enero de 2016

Líderes humanitarios de la ONU piden un alto en el conflicto sirio

26 de enero, 2016 — A tres días de que comience en Ginebra la nueva ronda de conversaciones sobre el conflicto sirio, las agencias humanitarias de Naciones Unidas unieron sus voces en un llamamiento para pedir a los beligerantes el fin de los combates y bombardeos para que puedan asistir a millones de civiles.

La ONU calcula que unos 13,5 millones de sirios se encuentran en una situación desesperada. Sin embargo, la incesante violencia dificulta el trabajo de los cooperantes. Por ejemplo, en las zonas más remotas hay unos 4,5 millones de personas que no tienen acceso a ningún tipo de ayuda.

Por eso, las agencias están pidiendo pausas humanitarias. En una conferencia de prensa en Ginebra, Yacoub El Hillo, el coordinador humanitario de la ONU para Siria, aseguró que la urgencia es inmensa.

“El 67 por ciento de la población siria vive en la pobreza, donde los servicios son interrumpidos a diario, donde las escuelas son bombardeadas todos los días, donde no se están administrando vacunas. La gente se está marchando pero no sólo por la inseguridad sino también por la ausencia de oportunidades, incluso de lugares donde la violencia no está a la orden del día. Eso supone un gran fracaso por parte de la comunidad internacional y deberíamos hacer algo al respecto”, dijo el coordinador.

La crisis siria es la más devastadora del mundo. La mitad de la población que vivía en Siria en 2010 ya no vive en sus casas. Unos 4,5 millones han buscado refugio en otros países.

Las agencias señalan que sólo quieren distribuir lo que consideran como “las necesidades más básicas para sobrevivir”, como agua, alimentos, ropa de invierno y vacunas contra enfermedades infantiles.

Siria es probablemente el lugar del mundo más peligroso para ser un niño, señaló Hanna Singer, representante de UNICEF en Oriente Medio y el Norte de África. Explicó que hay niños que están siendo asesinados en los parques infantiles, en sus aulas de clase. Los niveles de asistencia a la escuela se han precipitado y 50.000 maestros han sido asesinados o han huido del país.

Singer advirtió que Siria podría perder a toda una generación de jóvenes: “Un síntoma es que el número de niños involucrados en la guerra está aumentando. Al principio del conflicto, muchos niños eran reclutados como cocineros o recaderos pero ahora vemos a cada vez más niños más pequeños en primer línea, en puestos de control, llevando armas e incluso participando en los combates y las ejecuciones”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describió la escasez de medicamentos y un deterioro generalizado en los servicios. La mitad de los trabajadores de la salud han abandonado el país y el 60 por ciento de los hospitales han sido destruidos o cerrados.

La representante de la OMS en Siria, Elizabeth Hoff, aseguró que su principal problema es el acceso. 

“El acceso al trabajo para los trabajadores sanitarios, el acceso a los centros de salud para los pacientes y el acceso a los puestos de control. A menudo bajo una lluvia de bombas y tiroteos tienen que intentar llegar a estas instalaciones para ser atendidos”, dijo Hoff.

De cara a las conversaciones, John Ging, director de operaciones para la Oficina de la ONU de Asuntos Humanitarios (OCHA), expresó su esperanza de que el conflicto sea resuelto en las próximas semanas.

“Lo que se está diciendo de que se trata de la mayor crisis humanitaria que afrontamos en el mundo hoy en día y por mucho tiempo no puede ser exagerado. Se trata del coste humano, de vidas humanas. Nos encontramos en un momento de esperanza en esta oscuridad, en esta desesperación de la realidad, del horror que los sirios han sufrido durante demasiado tiempo”, dijo Ging.

El enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, ha asegurado que uno de los objetivos principales de las conversaciones de Ginebra será negociar un alto el fuego para permitir que las agencias humanitarias puedan hacer su trabajo. Centro de Noticias de la ONU

Conmemoran la liberación de Auschwitz

Durante la ceremonia del Bundestag para conmemorar a las víctimas del nacionalsocialismo, la acogida de refugiados por parte de Alemania fue elogiada por una célebre sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz.

Este miércoles (27.1.2016) en el Bundestag, durante la sesión parlamentaria dedicada a conmemorar a las víctimas del nacionalsocialismo, la escritora vienesa Ruth Klüger articuló un conmovedor discurso en el que describió los martirios a los que se vio sometida como reclusa del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y del campamento de trabajo forzado de Christianstadt. Cada 27 de enero se realizan ceremonias de distinta índole alrededor del mundo para rememorar la irrupción de las tropas rusas en el sitio de exterminio alemán más grande, en 1945, y la liberación de los prisioneros que lograron sobrevivir.

Klüger, autora de un lúcido relato titulado Weiter leben (Seguir viviendo), dijo que lo que la llevó a aceptar la invitación a hablar en el Parlamento fue la determinación con que la canciller Angela Merkel le abrió las puertas de Alemania a los refugiados provenientes del Cercano Oriente. “Este país, que hace ochenta años fue responsable de los peores crímenes del siglo, hoy es aplaudido por el resto del mundo gracias a su política de puertas abiertas y a su generosidad de cara a los refugiados de Siria y otras naciones”, señaló la escritora de 84 años, elogiando “el sencillo y heroico” lema de Merkel: “Wir schaffen das! (¡Nosotros vamos a lograrlo!)”.

Klüger nació en Austria en 1931, en el seno de una familia judía que fue deportada a Theresienstadt antes de ser enviada al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Su padre y su hermano fueron asesinados allí. Klüger y su madre lograron huir. Sus palabras fueron seguidas por las del ministro de Justicia alemán, Heiko Maas, quien subrayó que del recuerdo de los crímenes cometidos por los nazis se deriva la obligación del país a ayudar a los refugiados de guerra. Por su parte, el presidente del Bundestag, el democristiano Norbert Lammert, instó a los habitantes del país a asumir posición en contra de la exclusión, el antisemitismo, el racismo y la xenofobia.

Coincidiendo con la ceremonia del Parlamento germano, la Fiscalía Federal anunció la detención de los responsables del portal de propaganda neonazi Altermedia Deutschland, acusados de constituir una organización criminal de ultraderecha. Altermedia Deutschland es considerado por los investigadores como el principal portal de contenidos de extrema derecha en lengua alemana, desde panfletos con ideología nacionalsocialista hasta códigos y consignas nazis prohibidas. A los detenidos se les atribuye el haber difundido a través de internet contenido delictivo de incitación a la xenofobia. DW.COM | 27.01.2016

jueves, 21 de enero de 2016

2015 fue el año más caluroso a nivel mundial según registros

WASHINGTON (Reuters) - La temperatura global media el año pasado fue por un amplio margen la más alta de los registros históricos, dijeron el miércoles dos agencias gubernamentales estadounidenses.

El dato refuerza las presiones para recortar aún más las emisiones de gases de efecto invernadero que, según científicos, es necesario para detener el calentamiento que está perturbando el clima global.

Los registros de la agencia espacial NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica mostraron que en 2015 la temperatura promedio en la superficie terrestre y acuática del planeta estuvo 1,62 grados Fahrenheit (0,90 grados centígrados) por encima del promedio del siglo XX.

El dato supera al récord anterior, establecido en 2014, por 0,29 grados Farenheit (0,16 grados centígrados).

Esta fue la cuarta vez que un récord global de temperatura ha sido establecido en este siglo, señalaron las agencias en un resumen de su informe anual.

El fuerte incremento en 2015 fue impulsado en parte por el fenómeno climático El Niño, que provoca un calentamiento de la superficie del océano Pacífico. Pero los científicos dicen que las actividades humanas -especialmente la quema de combustibles fósiles- fue el principal factor detrás del incremento. Reuters


lunes, 14 de diciembre de 2015

El mundo celebra el acuerdo de París

Es un ejemplo, para Obama, de lo que se puede lograr "si el mundo se une". Únicamente Nicaragua se abstiene, al considerar lo pactado insuficiente para frenar el cambio climático.

"Este acuerdo es la mejor oportunidad que tenemos para salvar el único planeta que tenemos", aunque "ningún acuerdo es perfecto, ni siquiera este". El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, elogió este sábado (12.12.2015) el acuerdo sobre el clima alcanzado en París pero afirmó que no hay que ser "complaciente", porque "el problema no está resuelto". El acuerdo, sin embargo, puede representar "un punto de inflexión".

Obama destacó además que el acuerdo demuestra lo que se puede lograr "si el mundo se une". "Ninguna nación (...) puede resolver sola este desafío (...) Debemos hacerlo todos juntos", señaló. Políticos de todo el mundo han celebrado también el acuerdo alcanzado en París. El nuevo presidente argentino, Mauricio Macri, afirmó que se trata de "un paso trascendente para lograr los cambios necesarios". Para él, "el cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la humanidad", y prometió que "Argentina colaborará" para cumplir el acuerdo pactado en la capital francesa por 195 países.

La principal enviada de Venezuela a la cumbre de París, por su parte, considera al fallecido Hugo Chávez el arquitecto ignorado del acuerdo: "Él tenía razón, estamos aquí por él", afirmó a Reuters Claudia Salerno. Para ella, la oposición a Chávez al acuerdo de Copenhague en 2009 ha hecho que las naciones hayan tenido que negociar un mejor acuerdo en esta ocasión.

Acuerdo histórico "pero no perfecto"

La nota discordante la ha puesto Nicaragua que, si bien no se opuso al acuerdo (lo que lo hubiera bloqueado), no votó a favor. En la sesión final del encuentro, el representante nicaragüense, Paul Herbert Oquist Kelley, tomó la palabra para expresar sus reservas, al considerar que lo acordado no era suficiente para hacer frente al cambio climático. Oquist Kelley dijo a dpa que Nicaragua no se había sumado al consenso y que podía considerarse la postura de su país como una abstención. Según fuentes cercanas a las negociaciones, la sesión de cierre se prolongó más de hora y media por las reservas de Nicaragua.

Obama consolida su lucha contra el cambio climático con el acuerdo de París

Washington, 12 dic (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, consolidó hoy su lucha contra el cambio climático, una prioridad de su mandato, con el histórico acuerdo universal de la cumbre del clima de París (COP21), del que dijo puede ser "un punto de inflexión" y la "mejor oportunidad" para salvar al planeta.

"Juntos hemos mostrado lo que es posible cuando el mundo se une", destacó Obama en una breve declaración desde la Casa Blanca al valorar el "fuerte" y "ambicioso", aunque "no perfecto", acuerdo alcanzado este sábado en París.

Así se forjó el acuerdo climático de París

París, 13 dic (EFE).- El acuerdo histórico que ayer sellaron 195 países en una cuestión tan trascendental como cambiar el paradigma del desarrollo en el mundo es resultado de un esfuerzo diplomático sin precedentes, así como de la astucia y capacidad táctica de varios personajes claves.

El primero que decide asumir la aventurada hazaña de intentar poner de acuerdo a cerca de doscientas naciones con intereses contrapuestos tras el devastador fracaso de la cumbre del clima de Copenhague (2009) fue el presidente francés, François Hollande, que elige con gran tino a las dos personas para liderarán esta gesta.

Frente a la costumbre de designar como presidente de la COP al ministro del ramo, Hollande opta por su titular de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, conocido por su sangre fría, para liderar la cumbre de París, apoyado por Laurence Tubiana, una diplomática implicada en las negociaciones del clima desde Kioto (1997).

Tubiana, peso a su aspecto menudo y frágil, es una mujer fuerte con un profundo conocimiento de los complejos actores involucrados en la diplomacia climática y de sus sensibilidades, muy valorada y respetada por los mismos por su capacidad de escucha.

Pese al esfuerzo y la convicción de Francia, el acuerdo no hubiera sido posible sin el impulso recibido por líderes globales como los de Estados Unidos, China, la India o Alemania, que captaron que luchar contra el calentamiento no es una cuestión sectorial y medioambiental, sino transversal, que afecta a todas las políticas.

Cada uno tenía sus razones: Barack Obama llegó a la Casa Blanca comprometiéndose a combatir "la mayor amenaza que pesa sobre las generaciones futuras" y no quería dejarla sin un pacto; y el primer ministro indio, Narendra Modi, es muy consciente de que necesita el apoyo financiero para alumbrar con renovables al 20 % de su población sin acceso a la electricidad.

Tampoco hay que olvidar a la secretaria de la convención de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, que asumió el puesto seis meses después de que el fracaso de Copenhague pusiera seriamente en duda la capacidad de las Naciones Unidas como marco de entendimiento de los países en esta cuestión.

Para trasladar con fuerza el mensaje de que era "el momento" del acuerdo la costarricense se ha rodeado, en la sombra, de un equipo de 10 influyentes personalidades de todo el mundo, entre ellos el expresidente de México Felipe Calderón, o la ex secretaria de Estado española de cambio climático, Teresa Ribera, hoy parte de la delegación francesa y clave en las negociaciones con Latinoamérica.

Cuando llega la hora de la verdad y arranca la reunión de París, Francia demuestra haber aprendido de manera sobresaliente de los errores de Copenhague, y dirige las negociaciones con una transparencia sin precedentes.

La primera semana deja hacer a los negociadores, y en el segmento de alto nivel Fabius se inventa un órgano llamado Comité de París compuesto de 14 ministros para facilitar y liderar las negociaciones.

Los ministros no estaban nombrados al azar, sino escogidos con astucia entre los países que más resistencia ofrecían en algunos puntos, como Arabia Saudí, Venezuela, Bolivia o Brasil.

Con esta jugada maestra neutraliza a los principales agentes de discordia y hace pesar sobre sus hombros la responsabilidad de resolver los desencuentros.

El pasado jueves, cuando se acerca la hora del acuerdo y los países escenifican sus posturas más duras, Fabius decide inteligentemente dar el viernes como día de reflexión, recibir en su despacho a todos y posponer al sábado el acuerdo.

A las 11.30 (10.20 GMT) del sábado, un flamante Fabius entra en el plenario a presentar el acuerdo en medio de la ovación de los presentes, lo que demostraba que los países habían visto el texto final de consenso que Francia terminó de redactar a las 06.30 (05.30 GMT) y que lo aceptaban.

Francia da seis horas para que el documento sea traducido a los idiomas oficiales de la ONU y revisado por los juristas y convoca un plenario para su aprobación a las 17.30 (16.30 GMT).

Fabius se sienta puntual a presidirlo pero Tubiana se acerca a levantarlo y el plenario, de bote en bote, se mantiene parado y en vilo durante dos horas que pudieron truncar el acuerdo.

Estados Unidos había advertido de que la versión inglesa del texto contenía un error de traducción respecto a lo acordado, y que donde decía que las naciones desarrolladas "deben" seguir encabezando los esfuerzos de reducción de emisiones tendría que haber figurado un condicional: "deberían".

Nicaragua -uno de los solo nueve países que no han presentado objetivos de contribución nacional en la lucha contra el cambio climático- indicó que se negaba a aceptar el cambio y que pensaba bloquear el acuerdo.

La obstrucción de Nicaragua hubiera mandado al traste el pacto, que obligatoriamente debía aprobarse por consenso, si no fuera porque el resto de países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, (Venezuela, Ecuador, Bolivia o Cuba) le dejaron sola.

Al verse acorralada, Nicaragua decide abandonar el bloqueo y, dos horas después de lo previsto, Fabius toma posesión del estrado para dar un rápido martillazo y fundirse en un fuerte abrazo a tres con Tubiana y Figueres, mientras gran parte de los presentes mostraban su emoción. Así se forjó el acuerdo climático de París

Ban Ki-moon: “Los países del mundo han tomado la decisión histórica de trabajar como un todo”

14 de diciembre, 2015 — Los países de todo el mundo han tomado la decisión “histórica” de trabajar como un todo después de la adopción de un nuevo acuerdo universal sobre el cambio climático.

Con esas palabras, el Secretario General de Naciones Unidas, se dirigió a los periodistas en la sede en Nueva York, tras su regreso de París, donde el sábado los líderes mundiales finalmente cerraron el acuerdo.

Ese pacto compromete a los países a mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados y a plantear como aspiración una temperatura incluso menor de 1,5 grados.

El cambio climático es uno de los problemas más complejos que afronta la humanidad y este acuerdo ha tomado años en finalizarse. En su comparecencia ante la prensa, Ban Ki-moon lo describió como una de sus prioridades durante su mandato.

“Los países del mundo han tomado una decisión histórica. Han decidido de manera unánime trabajar como uno para afrontar el desafío que define nuestros tiempos. El Acuerdo de París es una victoria para el pueblo, el bien común y el multilateralismo. Es una póliza de seguro de salud para el planeta”, dijo el Titular de la ONU.

Ban añadió que el documento marca un punto de inflexión en el objetivo mundial de lograr un futuro más seguro, sostenible y próspero.

Ahora, los países de todo el mundo comenzarán a implementar sus planes climáticos acordados a nivel nacional como primer paso hacia la reducción de la temperatura global. 

Las mujeres trabajan más que los hombres y ganan un 24 % menos

Adis Abeba, 14 dic (EFE).- La aportación de las mujeres al trabajo mundial es de un 52 %, pero ganan un 24 % menos que los hombres y apenas ocupan el 25 % de los cargos administrativos y directivos.

El informe de Desarrollo Humano 2015 de Naciones Unidas, presentado hoy en Adis Abeba, resume tajante al respecto: "En la mayoría de los países de todas las regiones del planeta, las mujeres trabajan más que los hombres", pero están en desventaja en ambos mundo laborales, el remunerado y no remunerado.

Este año, el 72 % de los hombres en edad de trabajar (a partir de los 15 años, según el estudio) tenía un empleo, frente a solo el 47 % de las mujeres.

El 59 % del trabajo pagado se realiza fuera del hogar, y en este campo, la proporción de hombres es casi el doble que el de las mujeres (38 % frente al 21 %).

La situación se invierte en el caso del trabajo no remunerado, que en su mayor parte se realiza dentro del hogar y abarca una gran variedad de labores de cuidado.

En este campo, las mujeres representan el triple que los hombres, con un 31 % frente al 10 %.

Las mujeres realizan 3 de cada 4 horas de trabajo no pagado, en cambio, a los hombres les corresponden 2 de cada 3 horas de trabajo remunerado.

Tanto en países adelantados como en desarrollo, la proporción de hombres es mucho mayor en artes y oficios, operaciones de planta y maquinaria, y ocupaciones legislativas y de dirección.

En último este sentido, aporta otro dato: En 32 % de las empresas no tiene a ninguna mujer desempeñando un cargo de alta dirección. Cuando lo logran pueden llegar a ganar un 53 % menos de media que sus homólogos varones, como sucede en América Latina.

Ellas están más presentes en ocupaciones de cualificación media, como empleadas de oficina, trabajadoras del sector servicios y vendedores.

En todo el mundo, las mujeres realizan la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado (labores domésticas y cuidado de otras personas).

A causa de su "porcentaje desproporcionado" en este ámbito, tienen menos tiempo que los hombres para dedicarse a otras actividades, como el trabajo pagado, la educación o el ocio.

En una muestra de 62 países, los hombres dedican una media de 4,5 horas al día a la vida social y el ocio, mientras que las mujeres dedican 3,9 horas.

En los países en desarrollo, los hombres dedican casi un 30 % más de tiempo a la vida social y el ocio que las mujeres.

La administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, advirtió en la presentación del informe de que la sociedad necesita nuevas medidas como la paridad salarial, los permisos parentales remunerados y estrategias educativas que eviten la exclusión.

Subrayó especialmente las licencias parentales pagadas, una medida equitativa e incentivada que puede contribuir al logro de altas tasas de participación de las mujeres en el mercado laboral.

Por otra parte, el estudio, titulado "Trabajo al servicio del Desarrollo Humano", señala que 830 millones de trabajadores pobres en el mundo que viven con menos de 2 dólares al día.

Más de 200 millones de personas, entre ellas 74 millones de jóvenes, están desempleadas, y 21 millones más realizan trabajos forzosos.

La globalización y los cambios tecnológicos están generando un mundo cada vez más polarizado en el que muchos trabajos de tipo rutinario -como los administrativos- tienden a desaparecer o ser sustituidos por ordenadores, y en el que cada vez existe menos seguridad.

Según la Organización Mundial del Trabajo, el 61% de las personas empleadas en el mundo trabajan sin contrato, y solo el 27% de la población mundial cuentan con protección social contra el desempleo.

El informe señala el "crecimiento verde", es decir, la economía ligada a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la principal oportunidad de empleo y fuente de transformación de algunos trabajos.

Como ejemplo, señala que se necesitarán cerca de 45 millones de trabajadores sanitarios adicionales para cumplir con los objetivos mundiales de desarrollo en materia de salud. México :: Sociedad

lunes, 7 de diciembre de 2015

BM: Más de 100 millones de pobres en 2030 por el cambio climático

Según un informe del Banco Mundial, las fallas en cosechas, la subida del precio de alimentos y el mayor número de enfermedades son los riesgos más relevantes.

Alrededor de 100 millones de personas podrían caer en la pobreza de ahora hasta 2030 si no se toman más medidas para enfrentar el cambio climático, en gran parte debido a sus efectos sobre la agricultura. Así lo aseguró este domingo (08.11.2015) el Banco Mundial en su informe "Ondas sísmicas: Gestionando el impacto del cambio climático en la pobreza", en el que el organismo subraya el riesgo que suponen las posibles fallas en las cosechas, la subida del precio de los alimentos y la mayor incidencia de enfermedades.

En concreto, el BM indicó que las zonas con mayores problemas se encuentran en África y el Sudeste asiático. "El cambio climático golpea más duramente a los más pobres, y nuestro desafío ahora es proteger a decenas de millones de personas de caer en la extrema pobreza debido a ello", dijo Jim Yong Kim, presidente del organismo. Jim recalcó que, como consecuencia, "culminar con la pobreza extrema no será posible a menos que tomemos acciones contundentes para reducir la amenaza del cambio climático".

Poco antes del COP21

Los datos del BM apuntan que las pérdidas en la cosecha global puede ser del 5 por ciento en 2030 y del 30 por ciento en 2080; y agregó que estudios cifran a cerca de 150 millones de personas en riesgo de contraer malaria por el calentamiento global. El reporte se ha dado a conocer a solo tres semanas de que comience la cumbre del cambio climático (COP21) en París.

De acuerdo al BM, el número de personas que viven en condiciones de extrema pobreza en el mundo, aquellas subsisten con menos de 1,90 dólares al día, se situará a finales de 2015 en poco más de 700 millones de personas, lo significa algo más del 7,5 por ciento de la población total. DW.COM | 09.11.2015