sábado, 28 de junio de 2014

Ban llama a actuar para cambiar la relación con nuestro planeta

El Secretario General de la ONU hizo hoy un llamamiento a actuar de forma decisiva para cambiar la relación de la humanidad con el planeta, y resaltó los vínculos entre el medio ambiente y el desarrollo. 

Ban Ki-moon participó en la sesión de clausura de la primera Asamblea de la ONU sobre Medio Ambiente, que se celebró en Nairobi (Kenia).

“Hay una aceptación general entre los gobiernos y los pueblos de que un medio ambiente saludable es necesario para erradicar la pobreza y apoyar un crecimiento equitativo y el progreso social. Estamos listos ahora para la próxima fase crucial de desarrollo humano: una agenda universal de desarrollo sostenible post2015”, afirmó. 

Ban señaló en su discurso que el próximo año se cumple el plazo establecido para los Objetivos de Desarrollo del Milenio; que también se lanzará la agenda de desarrollo post2015 y que se espera que los Estados suscriban un acuerdo marco legal sobre el clima.

“Las decisiones que tomaremos en los meses venideros tendrán profundas implicaciones para esta generación y las próximas”, recalcó el titular de la ONU y resaltó el relevante papel que tendrán el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y esta Asamblea en esos esfuerzos. 

Ban subrayó además que, a medida que la población mundial aumenta, es necesario reconocer que el consumo de los recursos del planeta es insostenible y manifestó que todos los sectores y las naciones deben trabajar juntos para combatir el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.

Ban Ki-moon llegó este viernes a Nairobi, la capital de Kenia, procedente de Malabo (Guinea Ecuatorial), donde participó el jueves en la Cumbre de la Unión Africana y mantuvo reuniones con numerosos jefes de Estado y líderes de ese continente.

UNICEF y Notimex se unen para difundir los derechos de los niños

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la agencia de noticias del Estado mexicano, Notimex, firmaron una alianza para difundir y promover los derechos de los niños.

Según ese acuerdo, Notimex divulgará las iniciativas y el trabajo de UNICEF en México en beneficio de niños y adolescentes.

La representante de UNICEF en ese país, Isabel Crowley, señaló que esta alianza tiene el propósito de que los niños conozcan sus derechos y que los adultos sepan cómo respetarlos.

Mediante este convenio, además de la labor cotidiana de esta dependencia de la ONU, se difundirán los eventos relacionados con el 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño; la conmemoración de los 60 años de UNICEF México; la campaña por los derechos de la infancia Hazlo Real, y la iniciativa nacional de registro universal de nacimiento, lanzadas este año.

miércoles, 25 de junio de 2014

Hallan un pez con mandíbulas de hace 500 millones de años

(EUROPA PRESS) - Un importante descubrimiento fósil en Canadá arroja más luz sobre el desarrollo de los primeros vertebrados, incluyendo el origen de las mandíbulas, siendo la primera vez que se ha visto este rasgo en el registro fósil tan temprano. Los autores de este trabajo han identificado una pieza clave en el puzzle de la evolución de los vertebrados a raíz del descubrimiento de ejemplares de peces fosilizados que datan del periodo Cámbrico, hace unos 505 millones de años, en las Montañas Rocosas canadienses.

El pez en cuestión se llama 'Metaspriggina' y muestra pares de arcos excepcionalmente bien conservado cerca de la parte delantera de su cuerpo. Las primeras de estas piezas, cercanas a la cabeza, con el tiempo condujeron a la evolución de las mandíbulas en los vertebrados. Hallar fósiles de peces a partir del periodo Cámbrico es muy raro y suelen estar mal conservados en general.

Este nuevo descubrimiento, que se explica en la edición de este miércoles de 'Nature', muestra con un detalle sin precedentes cómo algunos de los primeros vertebrados evolucionaron, marcando el punto de partida de una historia que llevó a los animales posteriores, como a especies de peces más tardías, pero también los dinosaurios y mamíferos, como los caballos y nosotros mismos.

Los fósiles de 'Metaspriggina' fueron recogidos de varios lugares de Burgess Shale en las Montañas Rocosas de Canadá, uno de los yacimientos de fósiles del Cámbrico más ricos en el mundo. Estos fósiles arrojan nueva luz sobre la "explosión" del Cámbrico, un periodo de rápida evolución que comenzó hace unos 540 millones de años, cuando la mayoría de los principales filos de animales se originó.

Anteriormente, sólo se habían identificado dos ejemplares incompletos de 'Metaspriggina'. Durante las expediciones conducidas por el Museo Real de Ontario en 2012, se recolectaron 44 nuevos fósiles de Burgess Shale cerca de Marble Canyon en el Parque Nacional Kootenay en la Columbia Británica, que proporcionaron la base para este estudio.

Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Museo Real de Ontario/ Universidad de Toronto, en Canadá, utilizaron estos fósiles, junto con varios especímenes más del este de los Estados Unidos, para reclasificar 'Metaspriggina' como uno de los primeros vertebrados.

Los fósiles, que datan de hace 505 millones años, también muestran claramente por primera vez cómo una serie de estructuras en forma de varilla, conocidas como aletas o arcos branquiales, se desarrollaron en los primeros vertebrados.

Se ha sabido durante mucho tiempo que estos arcos han desempeñado un papel clave en la evolución de los vertebrados, incluyendo el origen de las mandíbulas, y algunos de los pequeños huesos del oído que transmiten el sonido en los mamíferos. Pero la falta de fósiles de calidad supuso que la aparición de estos arcos en los primeros vertebrados eran hipotéticos.

Los vertebrados aparecen por primera vez en el registro fósil un poco antes de este descubrimiento, pero identificar exactamente cómo se desarrollaron es difícil porque los fósiles de estos animales son raros, incompletos y abiertos a diversas interpretaciones, ya que muestran tejidos blandos que son complicados para identificar con plena certeza.

Los nuevos fósiles de 'Metaspriggina' están muy bien conservados. La disposición de los músculos muestra que estos peces eran nadadores activos, no muy diferentes de una trucha, y veían el mundo a través de un par de ojos muy abiertos y sentían su entorno con las estructuras nasales.

"El detalle de este fósil 'Metaspriggina' es impresionante --subraya el autor principal, el profesorSimon Conway Morris, del Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge--. Incluso los ojos están muy bien conservados y son muy evidentes".

Pero son los arcos branquiales los que hacen este descubrimiento tan importante. Anteriormente, se pensaba que existían como una serie de arcos individuales, pero ahora 'Metaspriggina' muestra que, de hecho, existían en parejas. La pareja más anterior de arcos era también ligeramente más gruesa que el resto y esta sutil distinción puede ser el primer paso en una transformación evolutiva en su momento que llevó a la aparición de la mandíbula.

"Tener un modelo hipotético de natación en el registro fósil como éste es muy gratificante", destaca el profesor Conway Morris. "Obviamente, los peces con mandíbulas llegaron más tarde, pero esto es como el punto de partida, donde todo está allí y listo para funcionar", añade el coautor del artículo, Jean-Bernard Caron, conservador de invertebrados en el Museo Real de Ontario y profesor asociado en los Departamentos de Ciencias de la Tierra y de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Toronto.

Las áreas protegidas del mundo no salvaguardan la biodiversidad


(EUROPA PRESS) - Un equipo de científicos advierte de que las áreas protegidas del mundo no están salvaguardando la mayor parte de la biodiversidad en peligro en nuestro planeta. Por ello, los autores de este trabajo recomiendan expandir el área protegida a zonas que contienen un gran número de especies amenazadas que se encuentran actualmente sin protección.

Estos resultados, determinados por expertos de las universidades de Australia James Cook y de Queensland, la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre, la Universidad de Stanford, en Estados Unidos; BirdLife Internacional, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y otras organizaciones, llegan en un momento en que los países están trabajando hacia lo que podría convertirse en la mayor expansión de las áreas protegidas en la historia.

Los autores del nuevo trabajo, publicado en 'Plos Biology', vieron que el 85 por ciento de los 4.118 mamíferos, aves y especies de anfibios del mundo amenazadas no están debidamente protegidos en los parques nacionales existentes, por lo que son vulnerables a la extinción en el corto plazo.

"Nuestro estudio muestra que las áreas protegidas existentes están funcionando muy mal en términos de protección de las especies más amenazadas del mundo", alerta el doctor Oscar Venter, autor principal del estudio. "Esto es preocupante, ya que las áreas protegidas tienen el propósito de actuar como baluartes para las especies vulnerables, pero que claramente no lo son", añade.

Las 193 naciones firmantes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB, por sus siglas en inglés) se comprometieron en 2010 a aumentar la red de áreas protegidas terrestres del mundo del 13 al 17 por ciento para el año 2020. Sin embargo, mediante el uso de modelos informáticos para simular escenarios futuros de expansión de la protección, los autores descubrieron que estos nuevos parques todavía podrían perder la mayor parte de la biodiversidad no protegida del mundo.

"Nuestros resultados demuestran claramente que si la expansión futura del área protegida continúa de la misma manera que siempre, la cobertura de las especies amenazadas aumentará sólo marginalmente", advierte el profesor James Watson, director del Programa del Cambio Climático de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre, investigador de la Universidad de Queensland, y autor principal del estudio.

"El problema es que los países tienden a favorecer a la tierra que es barata de proteger a la hora de establecer nuevos parques, en lugar de centrarse en un terreno que es importante para la vida silvestre. Lo barato es fácil, pero vimos que no hace mucho por la conservación de especies en peligro", agrega este experto.

La clave para salvaguardar la mayoría de la fauna y la flora del mundo en situación de riesgo es vincular la cobertura de las especies amenazadas de la expansión con áreas protegidas, lo que combinaría dos de los compromisos asumidos por las partes en el CDB, conocidos colectivamente como las Metas de Aichi.

"Al formalizar la interdependencia de proteger tanto las áreas terrestres silvestres y especies amenazadas, podemos aumentar considerablemente las posibilidades de mantener la diversidad biológica de la Tierra para las generaciones futuras", sentencia el profesor Hugh Possingham, de la Universidad de Queensland.

"Cuando se combinan estos objetivos, los países tienen muchas más probabilidades de crear nuevos parques en áreas biológicamente amenazadas, lo que conducirá a dividendos a largo plazo en la conservación global", agrega este especialista.

El calentamiento del Ártico atenúa las olas de frío en Europa y Norteamérica

(EUROPA PRESS) - Es poco probable que el cambio climático genere más episodios de frío extremo como los sufridos por Estados Unidos este invierno, con record de hielo en los Grandes Lagos.


Foto: Vista de Chicago, Invierno 2014
El fenómeno de la amplificación ártica se refiere a la tasa más rápida de calentamiento en el Ártico con respecto a los lugares más al sur. Este fenómeno se ha relacionado con un aumento en el número de graves olas de frío experimentado en los últimos años por Europa y América del Norte.

Sin embargo, una nueva investigación del experto de la Universidad de Exeter James Screen ha demostrado que la amplificación ártica en realidad ha reducido el riesgo de frío extremo en amplias zonas del hemisferio norte.

El nuevo estudio publicado en Nature Climate Change, cuestiona el creciente temor de que algunas partes de Europa y América del Norte experimenten más episodios de frío extremo en el transcurso de este siglo.

La idea de que existe un vínculo entre la amplificación ártica y las condiciones climáticas extremas se ha difundido a raiz del severo clima invernal que afectó a amplias zonas de los Estados Unidos en enero de 2014, dando lugar a graves perturbaciones de transporte, cortes de energía y daños a los cultivos.

En su estudio, Screen examinó los registros climáticos detallados para demostrar que en otoño e invierno la variabilidad de temperatura ha disminuido significativamente en la latitud media a alta del hemisferio norte en las últimas décadas.

Encontró que esto ha ocurrido principalmente porque los vientos del norte y los episodios fríos asociados se están calentando más rápidamente que los vientos del sur y los días cálidos.

"Los días fríos tienden a ocurrir cuando el viento sopla desde el norte, con lo que el aire del Ártico se desplaza hacia el sur hasta las latitudes medias. Debido a que el aire del Ártico se está calentando tan rápido, estos episodios de frío son ahora menos fríos de lo que eran en el pasado".

Utilizando la última elaboración de modelos climáticos matemáticos, Screen también ha sido capaz de demostrar que estos cambios continuarán en el futuro, con disminuciones en la variabilidad de la temperatura en todas las estaciones, excepto en verano.

El calentamiento del Ártico atenúa las olas de frío en Europa y Norteamérica


(EUROPA PRESS) - Es poco probable que el cambio climático genere más episodios de frío extremo como los sufridos por Estados Unidos este invierno, con record de hielo en los Grandes Lagos.
Foto: Vista de Chicago, Invierno 2014

El fenómeno de la amplificación ártica se refiere a la tasa más rápida de calentamiento en el Ártico con respecto a los lugares más al sur. Este fenómeno se ha relacionado con un aumento en el número de graves olas de frío experimentado en los últimos años por Europa y América del Norte.

Sin embargo, una nueva investigación del experto de la Universidad de Exeter James Screen ha demostrado que la amplificación ártica en realidad ha reducido el riesgo de frío extremo en amplias zonas del hemisferio norte.

El nuevo estudio publicado en Nature Climate Change, cuestiona el creciente temor de que algunas partes de Europa y América del Norte experimenten más episodios de frío extremo en el transcurso de este siglo.

La idea de que existe un vínculo entre la amplificación ártica y las condiciones climáticas extremas se ha difundido a raiz del severo clima invernal que afectó a amplias zonas de los Estados Unidos en enero de 2014, dando lugar a graves perturbaciones de transporte, cortes de energía y daños a los cultivos.

En su estudio, Screen examinó los registros climáticos detallados para demostrar que en otoño e invierno la variabilidad de temperatura ha disminuido significativamente en la latitud media a alta del hemisferio norte en las últimas décadas.

Encontró que esto ha ocurrido principalmente porque los vientos del norte y los episodios fríos asociados se están calentando más rápidamente que los vientos del sur y los días cálidos.

"Los días fríos tienden a ocurrir cuando el viento sopla desde el norte, con lo que el aire del Ártico se desplaza hacia el sur hasta las latitudes medias. Debido a que el aire del Ártico se está calentando tan rápido, estos episodios de frío son ahora menos fríos de lo que eran en el pasado".

Utilizando la última elaboración de modelos climáticos matemáticos, Screen también ha sido capaz de demostrar que estos cambios continuarán en el futuro, con disminuciones en la variabilidad de la temperatura en todas las estaciones, excepto en verano.

Estudios demuestran un enfriamiento climático global a finales del

(EUROPA PRESS) - Una investigación internacional, en la que han participado micropaleontólogos de la Universidad de Zaragoza, demuestra que los últimos 18 millones de años del Cretácico se caracterizaron por un descenso global y progresivo de las temperaturas medias, poniendo fin a una de las etapas más cálidas de nuestro planeta.



La revista Nature Communications recoge en acceso abierto el trabajo de 10 geoquímicos y micropaleontólogos del Reino Unido, España, Italia y Estados Unidos, en el que se ha perfeccionado un reciente método de medir las temperaturas de las aguas marinas superficiales del pasado geológico, ha informado la Universidad de Zaragoza en una nota de prensa.

Según ha explicado, este paleotermómetro (conocido como TEX86) "se revela como una de las formas más precisas de evaluar las variaciones climáticas del pasado geológico". Por parte de la Universidad de Zaragoza han participado Irene Pérez Rodríguez y José Antonio Arz Sola, miembros del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA).

Los científicos aragoneses han contribuido al establecimiento de un modelo de edad utilizando los foraminíferos planctónicos, un grupo de microfósiles de rápida evolución. Esto les ha permitido asignar una edad específica a cada muestra analizada mediante el TEX86 y, por lo tanto, situar correctamente los valores de temperatura en la escala temporal del Cretácico.

MÉTODO

El TEX86 relaciona la temperatura del agua con la composición de las membranas celulares de las Thaumarchaeota, bacterias que abundan flotando en las capas más superficiales de todos los mares y océanos. Sus membranas están formadas por unas moléculas lipídicas (los GDGT), que pueden contener hasta cuatro anillos de ciclopentano.


El número de anillos aumenta en función de la temperatura del agua, como una adaptación de la membrana celular que le permite regular su fluidez. Cuando estas bacterias viven en aguas cálidas o cuando lo hacen en aguas frías, las proporciones de los GDGT con 1, 2, 3 o 4 anillos son muy diferentes, según una relación actualmente "bien conocida". Tras la muerte de las bacterias, sus restos se acumulan en el fondo marino formando parte de los sedimentos.

El método del TEX86 consiste en analizar la abundancia relativa de los distintos tipos de GDGT preservados como biomoléculas fósiles en las rocas sedimentarias y aplicar las relaciones actuales para evaluar la temperatura de la superficie marina dónde y cuándo vivieron esas bacterias.

Para ello, se extraen los GDGT mediante complejas técnicas químicas, midiendo sus proporciones con un cromatógrafo de gases y un espectrómetro de masas. Después, se analizan los valores mediante fórmulas análogas a las que relacionan en la actualidad las frecuencias de estas biomoléculas con la temperatura del agua y se sitúan estos valores en la escala temporal de millones de años.

ANÁLISIS EN SHUQUALAK

En el estudio, se ha utilizado el TEX86 para analizar en Shuqualak, en el Estado de Mississippi (Estados Unidos), la evolución de la temperatura de las aguas marinas superficiales en rocas carbonatadas marinas de bajas latitudes, de entre 84 y 66 millones de años.

Los trabajos han evidenciado que a comienzos de este intervalo el Atlántico Norte fue un océano relativamente cálido con unos 35 grados Centígrados de temperatura superficial media, disminuyendo con el tiempo hasta alcanzar los 28. "Esta tendencia coincide con algo ya conocido, el enfriamiento de las masas de agua superficial de altas latitudes y de las masas de agua oceánica profunda", han expuesto desde la institución académica.

Sobre la evolución climática en bajas latitudes, "no existen muchos datos fiables por lo que, cuando se coloca esta última pieza en los modelos de circulación oceánica, se comprueba que durante los últimos 18 millones de años del Cretácico nuestro planeta estuvo sujeto a un enfriamiento climático importante, progresivo y de carácter global".

En la publicación también se discute la causa principal de este cambio climático, concluyendo que el candidato más probable es una disminución en la cantidad de CO2 atmosférico, ligada a una ralentización de la actividad tectónica y de la desgasificación volcánica a escala planetaria.

Los investigadores han señalado que queda por explicar el motivo por el que este enfriamiento climático no provocó el crecimiento de casquetes polares en las altas latitudes, de modo similar a lo que ocurrió hace unos 35 millones de años, y cuál pudo ser su repercusión en los ecosistemas cretácicos, dominados por dinosaurios y grandes reptiles marinos.

Frenar el calentamiento global exige replantear las vías marítimas

(EUROPA PRESS) - Evitar que se alcancen niveles peligrosos de cambio climático requiere un replanteamiento radical del sistema de transporte marítimo, según concluye un nuevo informe dado a conocer por científicos del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático con base en la Universidad de Manchester, en Reino Unido.

Las conclusiones del informe ponen de manifiesto que aún queda mucho por hacer incluso sólo para frenar el ritmo de crecimiento de las emisiones, mediante la navegación lenta, en la que los barcos funcionan a velocidades más bajas durante su viaje con el fin de de reducir el consumo de combustible, una parte esencial en el esfuerzo para disminuir el CO2.

También destacan la importancia de ir más lejos para ver cómo rebajar el azufre que contienen los combustibles. La propulsión asistida por el viento, en conjunto con otras tecnologías, es una opción que ofrece margen para abordar tanto la cuestión del CO2 como la del azufre, pero cuenta con poco apoyo en el debate actual.

"Lo más sorprendente al hacer esta investigación, sobre todo en comparación con los estudios anteriores sobre la descarbonización de otros sectores como la aviación, es la gran cantidad de oportunidades disponibles para reducir el CO2 procedente del transporte marítimo", señala la directora de este estudio, Alice Bows-Larkin.

"El problema con el recorte del CO2 en el sector del transporte marítimo es que el sistema es tan complejo que influir en el cambio se convierte en el mayor desafío, incluso si hubiera voluntad política", añade esta experta de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Aeroespacial e Ingeniería Civil de la Universidad de Manchester.

En contra de la opinión predominante, la investigación demuestra que tanto el aprovechamiento de las oportunidades disponibles en el corto plazo, como la navegación lenta y la modernización, así como en el largo plazo, el sector del transporte marítimo tiene el potencial de ser un sector líder en el desafío de la descarbonización.

jueves, 19 de junio de 2014

Tormenta Sobre los Apalaches del Sur


Esta imagen de una célula tormentosa sobre las montañas sureñas de los Apalaches fue captada desde un avión de gran altitud ER-2 de la NASA el pasado 23 de Mayo de 2014, durante un estudio encaminado a lograr una mejor comprensión de las precipitaciones sobre terreno montañoso.

martes, 17 de junio de 2014

Enormes masas de agua recongelada empujan a los glaciares al mar


(EUROPA PRESS) - Debajo de la blancura estéril de Groenlandia, un mundo misterioso ha aparecido a la vista. Gracias al radar, investigadores han descubierto en la parte inferior de la capa de hielo de Groenlandia bloques irregulares tan altos como rascacielos y tan anchos como la isla de Manhattan. Estas estructuras aparentemente se formaron por agua que se recongeló por debajo y deformó el hielo circundante.

Las formas recién reveladas podrían ayudar a los científicos a entender más acerca de cómo se comportan las capas de hielo y cómo van a responder a un clima más cálido. Los resultados se publican en el último número de la revistaNature Geoscience.

"Vemos más estas características donde la capa de hielo comienza a acelerarse", dijo el autor principal del estudio, Robin Bell, un geofísico del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia. "Creemos que el proceso de recongelación eleva, distorsiona y calienta el hielo arriba, por lo que éste se hace más suave y se mueve con más facilidad".

Estas estructuras cubren aproximadamente una décima parte del norte de Groenlandia, haciéndose cada vez más grandes y más comunes a medida que la capa de hielo se estrecha en corrientes de hielo o glaciares con dirección al mar. Como el agua de deshielo en la parte inferior vuelve a congelarse lo largo de cientos de miles de años, los investigadores creen que irradia calor a la capa de hielo que las rodea, haciendo que se vuelva más suave y fluya con más facilidad.

SE LAS TOMÓ POR COLINAS

Desde la década de 1970 y hasta los años 90, los investigadores que vuelan sobre la regiónconfundieron las imágenes de radar de estas estructuras con colinas. Instrumentos más modernos usados durante la campaña IceBridge de la NASA para trazar la pérdida de hielo en ambos polos encuentraron que las colinas eran de hielo en vez de roca. Bell, que había descubierto características de hielo similares en la base de la capa de hielo de laAntártida Oriental, las reconoció de inmediato.

Aunque sabían que la presión y la fricción pueden derretir la parte inferior de las capas de hielo, nadie sabía que al volverse a congelar, el agua se podría deformar la estructura hacia arriba.

Los investigadores analizaron el glaciar Petermann en el norte de Groenlandia, que fue noticia en 2010 cuando un trozo de 160 kilómetros cuadrados de hielo se desprendió en el mar. En sus entrañas han descubierto hasta una docena de estas estructuras de gran tamaño que se dirigen hacia la costa, ya que las canaliza fuera de la capa de hielo. Datos por satélite han demostrado que, sobre una de las estructuras, el glaciar se mueve el doble de rápido que el hielo próximo. Los investigadores sugieren que el proceso de recongelación está influyendo en los cientos de kilómetros donde el glaciar flota en el mar.

Los glaciares de Groenlandia parece que se mueven más rápidamente hacia el mar a medida que el clima se calienta, pero no queda claro cómo el proceso de recongelación influirá en esta tendencia, según los investigadores.

lunes, 16 de junio de 2014

Minagri: 64 especies están en peligro de extinción en el Perú

Entre los animales en peligro se encuentra el zambullidor de Junín y una diversidad de aves, monos y cocodrilos amenazados por el cambio climático y la deforestación.

En el Perú existe el alarmante número de 64 especies mamíferas y anfibios en peligro de extinción, informó La Dirección General Forestal y Fauna Silvestre, del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

La bióloga Karina Ramírez informó a la cadena internacional Telesur, que además de las especies en peligro, hay más de 500 especies amenazadas de la fauna silvestre.

Entre los animales en peligro se encuentran una diversidad de aves, monos y cocodrilosamenazados por el cambio climático y la deforestación. El tapir de la Amazonía y el guanaco son dos de los diez mamíferos en peligro.

El estudio fue realizado por investigadores peruanos y extranjeros entre los años 2010 y 2013, indicando que una de las regiones más amenazadas es Huánuco y toda la selva central. 

En un estudio del año 2004 se informaba que las especies en peligro eran solo 30.

Ramírez advirtió que la causa de la muerte de los animales en las montañas y zonas húmedas son la deforestación, la minería, la migración de comunidades andinas a la selva y el cambio climático.

La lista de las especies con un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en nuestro país se divide en: 33 anfibios como la rana de Junín, rana de Arequipa y rana del Titicaca; 15 especies de aves como el churrete real, el zambullidor de Junín, el suri, la pava de ala blanca y el gaviotín peruano.

Integran también esta relación cuatro especies de reptiles como el cocodrilo de Tumbes y la tortuga carey; 10 mamíferos como el tapir andino, el mono choro cola amarilla y el guanaco, y dos variedades de invertebrados.

domingo, 15 de junio de 2014

Descubren en el Estrecho de Gibraltar un vínculo entre cambio climático y corrientes oceánicas

(EUROPA PRESS) - Existe una relación entre el cambio climático y las corrientes oceánicas en los últimos seis millones de años. Asi lo considera un estudio publicado en Science tras el análisis de un área del Atlántico, cerca del Estrecho de Gibraltar.


Una expedición de científicos, liderada porJavier Hernández-Molina, del Departamento de Ciencias de la Tierra en Royal Holloway, Universidad de Londres, examinó muestras del fondo del mar en las costas de España y Portugal, que aportaron la prueba de la evolución en el cambio climático a lo largo de millones de años.

El equipo también descubrió nuevas evidencias de un pulso tectónico profundo en esa región, así como gruesas capas de arena en montañas de lodo tendidas a lo largo de casi 100 kilometros hacia el Atlántico desde el estrecho de Gibraltar. La cantidad de arena es mucho mayor de lo esperado y ha sido causado por la fuerza, velocidad y larga duración de las corrientes de fondo que fluyen a través del Estrecho desde el Mediterráneo.

La expedición, con un equipo internacional de 35 científicos de 14 países recuperó 5 kilómetros de muestras de lecho marino de un área a lo largo del Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal. "Los sedimentos examinados muestran diversos desplazamientos del cambio climático durante millones de años", dijo el doctor Hernández-Molina. "Además, nuestros hallazgos podrían anunciar un cambio importante en los objetivos futuros para la exploración de petróleo y gas en ambientes de aguas profundas. El espesor, extensión y propiedades de estas arenas hacen de los lugares donde están enterradas lo suficientemente profundos como para permitir la captura de hidrocarburos. La arena es especialmente limpia y por lo tanto es muy porosa y permeable ".

La investigación encontró que una poderosa cascada de agua del Mediterráneo derramada en el Atlántico fue recorriendo el fondo marino rocoso, tallando canales de aguas profundas y la construcción de montañas de lodo. Esto se debe a que el agua del Mediterráneo es más salada y, por tanto, más denso, haciendo que se hunda.

Hernández-Molina agregó: "Nos pusimos en marcha para entender cómo el Estrecho de Gibraltar actuó por primera vez como una barrera y luego como una puerta de entrada en los últimos seis millones años. Los resultados fascinantes han aumentado enormemente nuestra comprensión del Flujo de Salida de Agua del Mediterráneo (MOW) que fluye a través del Estrecho de Gibraltar y ha dado lugar a algunos descubrimientos clave sobre la relación entre los cambios climáticos, la circulación de aguas profundas y los eventos en las placas tectónicos a lo largo de una enorme escala de tiempo ".

Publicado

China planea arrasar montañas para ampliar sus ciudades

(EUROPA PRESS) - China ha iniciado una campaña para arrasar montañas, con el fin de ampliar territorio a las ciudades emergentes.

Ante esta iniciativa, un equipo de expertos científicos, de la Universidad de Chang'an, han advertido de los "grandes problemas medioambientales" que supondría esta práctica.

Desde 2012 China ha iniciado un proceso de aplanamiento de montañas. Sin embargo ahora quiere pasar al siguiente nivel y eliminarlas. Los investigadores han explicado que el aplanamiento ya está causando enorme contaminación en el aire y las lluvias han erosionado el cielo provocando numerosas inundaciones y derrumbes en los últimos años. "Estos sucesos están sucediendo a una escala sin precedentes", han señalado en un comunicado.

El informe de estos expertos, que ha sido publicado en 'Nature', apunta que "la cuestión más preocupante es la seguridad de la construcción de ciudades en tierra de nueva creación". "Como no ha habido proyectos anteriores de estas características en ninguna parte del mundo, aún no hay directrices a seguir al respecto y no se conocen posibles consecuencias", ha apuntado el autor principal del texto, Peiyue Li.

Numerosas ciudades de China se están expandiendo rápidamente a medida que su economía crece, y esta práctica es una forma de proporcionar más tierra para su desarrollo. Según han apuntado los expertos, alrededor de una quinta parte de la población del país vive en zonas montañosas y ciudades como Chongqing, Shiyan, Yichang, Lanzhou y Yan'an, ya han visto como se nivelaba su terreno montañoso. En Lanzhou, se quieren nivelar unas 700 montañas para crear más de 250 kilómetros cuadrados de nuevo terreno.

En este proceso, las rocas y los materiales del suelo se utiliza para rellenar los valles, y, hasta el momento, se han creado centenares de kilómetros cuadrados de terreno plano.

Para los científicos, estos cambios suponen arrojar partículas de polvo a la atmósfera, contaminar los cursos de agua, causando deslizamientos de tierra e inundaciones y la extinción des plantas y animales. Además, han señalado que la tierra aplanada también podría ser inadecuada para construir.

"Este tipo de suelos blandos pueden desaparecer cuando están mojado, causando el colapso estructural y el hundimiento del suelo", ha apuntado Li. En este sentido, ha indicado que el gobierno chino debe trabajar con expertos nacionales e internacionales para evaluar plenamente los riesgos antes de continuar con esta campaña.

Niveles de contaminantes diez veces superiores a lo estimado en océanos

(EUROPA PRESS) - Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que los niveles de contaminantes en el océano son 10 veces superiores a lo estimado anteriormente para algunos compuestos.

Este trabajo, que ha sido publicado en 'Enviromental Science and Technology', ha generado la primera base de datos de flujos de deposición atmosférica de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés).

Este proceso, conocido como deposición seca, consiste en una entrada difusa al medio marino de contaminantes asociados a los aerosoles (partículas atmosféricas), de baja intensidad puntual, pero que representa un aporte continuo y generalizado en todos los océanos.

Los PAHs son contaminantes orgánicos, algunos de ellos se encuentran en el petróleo, y otros se producen durante la quema de combustibles fósiles, como petróleo y carbón. Según ha indicado el investigador del CSIC Jordi Dachs, "los PAHs han sido identificados como cancerígenos,
mutágenos y teratógenos, y algunos de ellos están regulados por la legislación europea e internacional".

Del mismo modo, ha explicado que, "a pesar de la importancia de los PAHs como contaminantes oceánicos, no había medidas previas de sus flujos de deposición atmosférica a los océanos. En este trabajo hemos realizado las primeras medidas 'in situ' de deposición seca de contaminantes orgánicos a los océanos globales". "Debido al modelo energético actual dependiente de los combustibles
fósiles, la emisión al medio ambiente de estos compuestos es inevitable. De hecho, la deposición seca supone la principal entrada de PAHs en el ecosistema marino y, análogamente, de otros contaminantes orgánicos con propiedades similares", ha señalado.

"Estos flujos son menores que los medidos anteriormente para zonas urbanas y costeras, pero de mayor relevancia de lo esperado en mar abierto, incluso más de 10 veces superiores a lo estimado hasta el momento para algunos compuestos", ha añadido la investigadora del CSIC Belén González.

El artículo aborda, además, el estudio de las variables que afectan a la magnitud y velocidad de la deposición de estos hidrocarburos aromáticos policíclicos, y propone una nueva aproximación para la predicción de la entrada de los contaminantes orgánicos al océano.

Éste nuevo modelo empírico reduce el error de las estimaciones de la entrada atmosférica de contaminantes al mar en un factor de cinco respecto a las ecuaciones usadas previamente por los modelos ambientales. Asimismo, permite un mayor conocimiento del riesgo, de una manera cuantitativa, que supone para los ecosistemas marinos la producción y emisión de estos contaminantes a escala global.

Salvar los árboles tropicales recortaría emisiones de CO2 una quinta parte


(EUROPA PRESS) - Reducir la deforestación en los trópicos recortaría la cantidad de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera hasta una quinta parte.

Los científicos calcularon la cantidad de carbono absorbido por los bosques tropicales del mundo y la de las emisiones de gases de efecto invernadero generada por la pérdida de árboles como consecuencia de la actividad humana.

Así, vieron que los bosques tropicales absorben casi 2.000 millones de toneladas de carbono al año, el equivalente a una quinta parte de las emisiones de carbono del mundo, almacenándolo en su corteza, las hojas y el suelo. Sin embargo, una cantidad equivalente se pierde con la tala, el desbroce de tierras para el pastoreo y el cultivo de biocombustibles: como el aceite de palma, soja y azúcar.

Los incendios de las turberas (un tipo de humedal en el que se acumula materia orgánica en forma de turba) en los bosques se suman de manera significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero. Los investigadores estiman que si toda la deforestación de los trópicos provocada por el hombre se detuviera, los bosques absorberían más carbono del que pueden en la actualidad, el equivalente a una quinta parte de las emisiones mundiales.

Los científicos dicen que las emisiones de carbono de los bosques tropicales subirán a medida que el clima se calienta, puesto que el aumento de las temperaturas acelera la descomposición de las plantas y los árboles mueren, emitiendo más CO2. Se pronostica que las temperaturas globales se elevarán dos grados para el año 2099, lo que probablemente incrementará la emisión anual de carbono de los bosques en 750 millones de toneladas.
GRAN PRIORIDAD

Científicos de las universidades de Edimburgo y Leeds, en Reino Unido, analizaron los datos de varios estudios previos, incluyendo estudios satelitales, para determinar la cantidad de carbono absorbida y emitida por los bosques tropicales del mundo en América del Sur y del Centro, África ecuatorial y Asia.

"Si limitamos la actividad humana en los bosques tropicales del mundo, esta acción podría desempeñar un valioso papel para ayudar a frenar el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera. Prevenir nuevas pérdidas de carbono de nuestros bosques tropicales debe permanecer como una gran prioridad", afirma el director del estudio, el profesor John Grace, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo.

El calentamiento acelera la emisión de gases invernadero desde los océanos

El aumento de la temperatura global podría aumentar la cantidad de dióxido de carbono liberado de forma natural por los océanos del mundo, alimentando aún más el cambio climático.

Según un estudio sobre cómo los océanos pueden afectar a los niveles de CO2 en la atmósfera, la subida de las temperaturas afecta indirectamente al incremento de la cantidad de los gases de efecto invernadero emitidos por los océanos.

Los autores de este trabajo estudiaron un núcleo de sedimento de 26.000 años de edad, tomado en el Golfo de California, en Estados Unidos, para averiguar cómo la capacidad del océano para absorber CO2 atmosférico ha cambiado con el tiempo. En concreto, analizaron la abundancia de los elementos clave silicio y hierro en los fósiles de organismos marinos diminutos, conocidos como plancton, en el núcleo de sedimento.

Relacionadas

El plancton absorbe el CO2 de la atmósfera en la superficie del océano y puede encerrar vastas cantidades de carbono. Los investigadores vieron que aquellos periodos en los que el silicio era menos abundante en las aguas del océano se correspondían con climas relativamente cálidos, bajos niveles de hierro atmosférico y reducción de la absorción de CO2 por el plancton de los océanos.
EL HIERRO INFLUYE EN EL PLANCTON

Los científicos habían sospechado que el hierro podrían jugar un papel en la capacidad del plancton de absorber CO2. Sin embargo, este último estudio muestra que la falta de hierro en la zona oceánica puede limitar el efecto de otros elementos clave para ayudar al plancton a coger carbono, un efecto que se magnifica en el océano sur y las áreas ecuatoriales del Pacífico y de la costa y que se sabe que juega un papel crucial en la repercusión sobre los niveles de CO2 en la atmósfera global.

Los autores de este trabajo, de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, dicen que sus hallazgos, publicados en la revista 'Nature Geoscience', son los primeros en detectar el complejo vínculo entre el hierro y otros elementos marinos clave involucrados en la regulación del CO2 atmosférico por los océanos.

"Se sabe que el hierro es un nutriente clave para el plancton, pero nos quedamos sorprendidos por las muchas maneras en las que el hierro afecta el CO2 emitido por el océanos", subraya Laetitia Pichevin, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo.

Los seres marinos absorben 500 millones de toneladas de carbono al año

(EUROPA PRESS) - Un nuevo estudio encargado por la Comisión del Océano Mundial ha revelado hasta qué punto mitigan el cambio climático los organismos vivos de la alta mar.

Absorben y almacenan 500 millones de toneladas de carbono cada año, lo que equivale a 1.500 millones de toneladas de dióxido de carbono atmosférico.

El trabajo identifica 15 servicios ecosistémicos con un valor directo para los seres humanos, desde servicios de 'aprovisionamiento', como por ejemplo los recursos genéticos y las materias primas, pasando por servicios 'de regulación', como la purificación del aire y el control biológico, hasta servicios 'de hábitat', como son el mantenimiento del ciclo biológico y la protección de las reservas genéticas.

La Comisión Océano Mundial encargó el estudio para profundizar su trabajo sobre el papel de la alta mar en el estado de salud de todo el océano mundial y sobre el valor de los muchos servicios que ésta proporciona.

El copresidente de la Comisión, Trevor Manuel, ha señalado que estos datos permiten "ver y evaluar de forma mucho más clara lo que podríamos perder si no tomamos medidas para proteger la alta mar y gobernarla eficazmente con el fin de proteger servicios ecosistémicos vitales".

Según ha indicado, esta nueva información permite guiar el trabajo de la Comisión, que el próximo 24 de junio publicará un informe y una serie de propuestas de acción para frenar el declive del océano y restablecer su estado de salud.

El estudio describe los principales mecanismos el océano para almacenar y fijar el carbono atmosférico, y calcula y atribuye un valor económico de entre 74.000 y 222.000 millones de dólares anuales a la función de secuestro de carbono que desempeña la alta mar.

CADA AÑO SE PESCAN 10 MILLONES DE TONELADAS DE PESCADO

En referencia a la pesca, el estudio identifica que cada año se pescan en alta mar casi 10 millones de toneladas de pescado, generando más de 16.000 millones de dólares de valor de desembarque. Pero los autores destacan que el valor real de la alta mar para el total de poblaciones de peces del océano es en realidad mucho mayor, visto el grado de 'compartición' e interacción entre la alta mar y las aguas jurisdiccionales (zonas económicas exclusivas, o ZEE) de los países costeros.

Del mismo modo, destaca que el 42 por ciento de las especies comercialmente importantes a escala mundial analizadas se captura tanto en alta mar como en las zonas marítimas costeras y menos del 1 por ciento de las especies se pescan exclusivamente en alta mar. Las poblaciones de peces 'transzonales' y altamente migratorias, que están presentes tanto en alta mar como en las ZEE, suponen el 67 por ciento de las capturas totales mundiales y el 72 por ciento del valor total de los desembarques asociados a la pesca comercial mundial.

Además, el estudio considera que el papel de la alta mar a la hora de contribuir a la supervivencia y la regeneración de las poblaciones de peces costeras es tan importante que existen argumentos sólidos para prohibir todo tipo de pesca en alta mar. Los autores sostienen que una pesca mal gestionada puede influir negativamente en el suministro de otros servicios ecosistémicos, como por ejemplo en la captura y el almacenamiento de carbono, y hacen un llamamiento a la mejora de la gobernanza de las zonas de alta mar.

Los rasgos faciales masculinos evolucionaron a golpes


(EUROPA PRESS) - Una nueva teoría ha determinado que los antepasados del hombre desarrollaron sus rasgos faciales masculinos como una defensa contra las peleas a puñetazos.

Así, los huesos más frecuentemente rotos en este tipo de enfrentamientos ganaron más fuerza en los inicios de la evolución del homínido. Estos huesos son los que, en la actualidad, muestran las mayores diferencias entre hombres y mujeres.

El trabajo de la Universidad de Utah, que ha sido publicado en la revista'Biological Reviews', argumenta que los refuerzos se desarrollaron en medio de la lucha por las hembras y los recursos, lo que sugiere que la violencia condujo hacia cambios evolutivos claves.

Los registros fósiles llevados a cabo en esta investigación muestran que los australopitecinos, antecesores inmediatos del género Homo, tenían estructuras faciales sorprendentemente robustas. "Las mandíbulas son uno de los huesos más frecuentes en cuanto a roturas, pero actualmente no suponen 'el fin del mundo' porque existen cirujanos y medicina moderna. Pero hace cuatro millones de años, si se rompía una mandíbula, suponía una lesión fatal porque ese hombre no sería capaz de masticar la comida y acabaría muriendo de hambre", ha explicado el autor principal, David Carrier.

Además de la mandíbula, las mejillas, los ojos y las estructuras de la nariz, son los receptores de golpes más habituales en una pelea a puñetazos y, también, los que más han salido protegidos por los cambios evolutivos observados en los australopitecinos.

Por otra parte, los expertos apuntan que estos son los huesos que muestran la mayoría de las diferencias entre hombres y mujeres, así como entre los antepasados del hombre masculinos y femeninos. "En los seres humanos y los grandes simios en general, los hombres son más propensos a meterse en peleas y, por tanto, son los hombres los que tienen son los más probabilidades de sufrir una lesión", ha indicado el experto.

LA YUXTAPOSICIÓN FACIAL

Por otra parte, Carrier ha indicado que los descendientes evolutivos de los australopitecinos --incluyendo los humanos-- han mostrado cada vez menos yuxtaposición facial. Esto es consistente con una disminución de la necesidad de la protección: "Nuestros brazos y parte superior del cuerpo no son tan fuertes como lo fueron en los australopitecinos", explicó el investigador, quien aclara que "hay una correlación temporal".

La idea de yuxtaposición facial se basa en una observación anterior a este trabajo, que señala que los primeros homínidos fueron los primeros primates en evolucionar sus manos de forma compatible para hacer un puño y, por tanto, para lanzar un golpe.

Durante muchos años, esta fuerza adicional fue vista como una adaptación a una dieta dura, como las nueces, las semillas y las hierbas. Pero los hallazgos más recientes, examinando el patrón de desgaste y los isótopos de carbono en los dientes del australopitecino, han puesto en duda esta "hipótesis de la alimentación".

"De hecho, el 'australopitecino boisei', también conocido como el 'hombre cascanueces', probablemente estaba comiendo frutas", ha indicado el autor. Así, el trabajo de Carrier propone que no fue la alimentación lo que desarrolló esta fuerza, sino que fue la competencia violenta la que exigió el desarrollo de estas fortificaciones faciales: lo que ellos llaman la "hipótesis de protección de yuxtaposición".

Primeros huevos 3-D de pterosaurio hallados en China


(EUROPA PRESS) - Un grupo de investigadores ha descubierto en China losprimeros huevos de pterosaurio preservados en tres dimensiones.

Los huevos se encuentran entre las decenas, sino cientos, de fósiles de pterosaurios, que representan un nuevo género y especie (Hamipterus tianshanensis). El descubrimiento, que se describe en el Current Biology revela que los pterosaurios - reptiles voladores con una envergadura que va desde 25 centímetros a 12 metros - vivían juntos en colonias gregarias.

Xiaolin Wang, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia de Ciencias de China dice que fue muy emocionante encontrar muchos pterosaurios masculinos y femeninos y sus huevos conservados juntos. "Cinco huevos en tres dimensiones conservados, y algunos están realmente completos", dice.

Los registros fósiles de los pterosaurios han sido generalmente pobres, con poca información sobre sus poblaciones, dicen los investigadores. Antes de este último hallazgo, sólo se habían encontrado cuatro huevos de pterosaurio aislados y aplastados.

El lugar de descanso de los pterosaurios ahora descritos se descubrió por primera vez en 2005 en la cuenca de Turpan-Hami, al sur de las montañas de Tian Shan en Xinjiang, noroeste de China. La zona rica en fósiles puede albergar miles de huesos, incluyendo un macho tridimensional, cráneos femeninos y los primeros huevos tridimensionales. Wang dice que los sedimentos de la zona indican que los pterosaurios murieron en una gran tormenta hace unos 120 millones de años en el período cretácico temprano.

COMO LOS DE LAS SERPIENTES DE HOY

Los investigadores examinaron las muestras de huevos de pterosaurio en gran medida intactas para encontrar que eran flexibles, con una cáscara de huevo calcáreo fina exterior y una membrana suave y espesa en el interior, al igual que los huevos de algunas serpientes de hoy en día. Observaciones de 40 individuos de ambos sexos sugieren diferencias entre los sexos en el tamaño, forma, y la solidez de sus crestas en la cabeza.

La combinación de muchos pterosaurios y los huevos indica claramente la presencia de un sitio de anidación en las inmediaciones e indica que esta especie desarrolla un comportamiento gregario, dicen los investigadores.

Lo más probable es que Hamipterus enterrara sus huevos en la arena a lo largo de la orilla de un lago antiguo para evitar que se sequen. Aunque los nuevos fósiles arrojan luz sobre la estrategia reproductiva, el desarrollo y el comportamiento de los pterosaurios, todavía queda por aprender acerca de ellos.

Hallan el fósil de una diminuta serpiente de hace 11 millones de años


(EUROPA PRESS) - Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP)han descrito una nueva especie fósil de anfisbena, el 'Blanus mendezi'.

Se trata de un grupo de reptiles conocido como "serpezuelas ciegas", tras hallar el primer cráneo intacto en Europa, según ha publicado este jueves la revista 'Plos One'.

La especie ha sido bautizada con el nombre de 'Blanus mendezi' en honor al técnico del ICP Manel Méndez que descubrió en 2011 el ejemplar en elyacimiento del vertedero de Can Mata, en Hostalets de Pierola (Barcelona), donde el animal habitó hace 11,6 millones de años, ha informado este jueves el ICP en un comunicado.

Las anfisbenas, que a nivel evolutivo son poco conocidas, son reptiles escamosos adaptados a vivir bajo tierra, por lo que tienen los ojos atrofiados y un cráneo macizo, y su aspecto externo puede recordar a un gusano de tierra. El fósil, que tiene menos de un centímetro de longitud, es el "registro más antiguo" de este tipo en el Mediterráneo occidental, y los científicos creen que apareció poco después de la separación entre especies del Mediterráneo occidental y el oriental.

Aunque los restos de anfisbenas son habituales en el registro fósil de Europa, hasta el hallazgo de este cráneo solo se disponía de "huesos aislados" y fragmentarios que dificultaban su clasificación y estudio taxonómico.

jueves, 12 de junio de 2014

Día mundial contra el trabajo infantil - 12 de junio


Ampliemos la protección social: ¡eliminemos el trabajo infantil! Día mundial contra el trabajo infantil, 12 de junio de 2014

La protección social es un derecho humano y está sólidamente justificada desde el punto de vista económico y social. La protección social permite el acceso a la educación, la salud y la nutrición, y desempeña un papel fundamental en la lucha contra el trabajo infantil. Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil centra la atención pública en el papel de la protección social para mantener a los niños alejados del trabajo infantil o retirarlos del mismo.

En 2013, en el marco de la III Conferencia global sobre el trabajo infantil, celebrada en Brasilia, la comunidad internacional adoptó la Declaración de Brasilia, que pone de relieve la necesidad de trabajo decente para los adultos, educación gratuita, obligatoria y de calidad para todos los niños, y de protección social para todos. Haciéndose eco de esas prioridades, el Día mundial de 2014 exhorta al establecimiento de: 
  • Medidas que permitan introducir, mejorar y ampliar la protección social, en consonancia con la Recomendación núm. 202 de la OIT sobre los pisos de protección social.
  • Sistemas nacionales de seguridad social que tengan en cuenta las necesidades de los niños y ayuden a luchar contra el trabajo infantil.
  • Una protección social que llegue a los grupos de niños especialmente vulnerables.


ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

Datos mundiales revelan que en 2012 existían 168 millones de niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, cifra que representa 11% del total de la población de ese grupo de edad. 

Para 2011, en México la población de 5 a 17 años de edad que realiza alguna actividad económica disminuyó en poco más de 6 mil niños, niñas y adolescentes comparada con 2009. 

Del total de niños ocupados de 5 a 17 años, siete de cada 10 (69.9%), se ubican en las zonas menos urbanizadas.

El trabajo agropecuario es una de las principales actividades de los niños ocupados (29.7%), de estos nueve de cada 10 (87.2%) son hombres.

De los niños, niñas y adolescentes ocupados en trabajos agropecuarios 29.7% tienen jornadas de 35 y más horas laborales a la semana.

En lo que respecta a México, los datos muestran que en 2011 hay aproximadamente tres millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad que realizan alguna actividad económica, lo que representa una tasa de ocupación de 10.5 por cada 100 niños. Por sexo, la tasa es de 14.1 y 6.8 para hombres y mujeres, respectivamente. Ahora bien, al comparar los datos de 2009 con respecto a 2011 es posible identificar que en 2009 la tasa que se reportó para hombres fue de 14.1 por cada 100 niños y para las mujeres de 7.2 por cada 100 niñas, lo que permite apreciar que para la población femenina se presentó una disminución en 2011 de 0.4 puntos porcentuales. 

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la OIT, señalan que el trabajo infantil se contextualiza principalmente en las zonas rurales, al respecto, en México, del total de niños de 5 a 17 años ocupados, siete de cada 10 (69.9%), se ubican en zonas menos urbanizadas, en tanto que tres de cada 10 (30.1%) se encuentran en zonas de mayor urbanización.

El informe completo se encuentra en:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/infantil0.pdf

martes, 10 de junio de 2014

Líderes globales exigen responsabilidad en la educación de las niñas en vista de los raptos de Nigeria

En una carta abierta, los Primeros Ministros, el Presidente de la Comisión Europea y el Comisario para el Desarrollo de la UE hicieron un llamamiento a los líderes mundiales para invertir el descenso en fondos educativos

WASHINGTON, 4 de junio de 2014 /PRNewswire/ -- El Primer Ministro de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt; el Primer Ministro de Noruega, Erna Solberg; el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso y el Comisario para el Desarrollo de la Unión Europea, Andris Piebalgs, se unieron a Julia Gillard, Presidenta de la Global Partnership for Education y ex-Primera Ministra de Australia, en un llamamiento para un mayor compromiso a la financiación global para educación, particularmente para las niñas.

En una Carta Abierta, los líderes escribieron: "No es aceptable que la ayuda global para educación esté fallando cuando los beneficios son indiscutibles y las necesidades son muy claras. Solo llenando el vacío creciente no es suficiente; tenemos que asegurar que los fondos siguen fluyendo para mejorar el acceso y la educación de calidad para todos."

Más de la mitad de los 57 millones de niños de todo el mundo que no están en la escuela son niñas. Otros 250 millones de niños dejan los estudios sin acabar o son incapaces de realizar tareas básicas de alfabetismo y numéricas al tiempo que alcanzan el grado cuatro. Las niñas son más propensas que los niños para abandonar, y las niñas de familias pobres en áreas rurales tienen la menor probabilidad de tener acceso a la educación. Hay signos de discriminación e incluso violencia, como los recientes secuestros en Nigeria y los ataques en Pakistani Malala Yousafzai lo han mostrado.

Las ventajas de la educación para la salud, el desarrollo económico y la estabilidad son claras, aunque la ayuda de financiación para la educación ha caído en un promedio del cinco por ciento cada año desde 2010.

El 26 de junio de 2014, aproximadamente 500 líderes de educación globales, ministros de educación, expertos y representantes de donantes, ONG, organizaciones multilaterales y el sector privado tendrán una oportunidad de hacer frente al declive en la financiación de educación global cuando se encuentren en Bruselas en la Second Replenishment Conference de la Global Partnership for Education.

El objetivo de financiar para el período de cuatro años de 2015 a 2018 es de 3.500 millones de dólares estadounidenses, que asegurarán que los gastos anuales de colegio de 29 millones de niños en 66 países de ingresos bajos de todo el mundo pueden ser satisfechos.

La Global Partnership for Education está compuesta por casi 60 gobiernos de países en vías de desarrollo, así como gobiernos donantes, organizaciones de sociedad civil/no gubernamentales, organizaciones de profesores, organizaciones internacionales, y el sector privado y fundaciones, cuya misión conjunta es galvanizar y coordinar un esfuerzo global para proporcionar una educación de buena calidad a los niños, priorizando al más pobre y más vulnerable. La Global Partnership for Education ha asignado 3.700 millones de dólares estadounidenses durante la década pasada para apoyar reformas de educación en países en vías de desarrollo.

Publicado

Captan ecos de la antigua Tierra


(EUROPA PRESS) - Un nivel isotópico no explicado en las profundidades de la Tierra puede ser una señal de material anterior al choque de nuestro planeta con otro cuerpo planetario. Este evento llevó a la creación de la Luna.

Esto puede representar los ecos de la antigua Tierra, que existía antes de la colisión producida supuestamente hace 4.500 millones de años. Este trabajo ha sido presentado este lunes en la conferencia de Goldschmidt --referencia internacional en geoquímica--, en Sacramento, California.

La teoría actualmente en boga dice que la Luna se formó hace 4.500 millones de años, cuando la Tierra colisionó con una masa del tamaño de Marte, a la que se ha dado el nombre de "Theia". De acuerdo con esta teoría, el calor generado por la colisión habría causado la fusión de todo el planeta, antes de que algunos restos se enfriaran y se escindieran para crear la Luna.

Ahora, sin embargo, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard creen que han identificado una señal de que sólo una parte de la tierra se derritió, y que una parte antigua todavía existe dentro del manto de la Tierra.

El investigador principal asociado, el profesor Sujoy Mukhopadhyay, explica: "La energía liberada por el impacto entre la Tierra y Theia habría sido enorme, sin duda lo suficiente para fundir todo el planeta. Pero creemos que la energía del impacto no se distribuyó de manera uniforme a lo largo de la antigua Tierra. Esto significa que una parte importante del hemisferio en que impactó probablemente habría sido completamente vaporizada, pero el hemisferio opuesto quedó protegida en parte, y no fue objeto de fusión completa".

El equipo ha analizado las proporciones de isótopos de gases nobles de las profundidades del manto terrestre, y ha comparado estos resultados con niveles de isótopos más cercanos a la superficie. Encontró que la relación de 3He a 22Ne de la capa superficial es significativamente mayor que la relación equivalente en el manto profundo.

COMPARACIONES DE ISÓTOPOS

El profesor Mukhopadhyay, comentó: "Esto implica que el último impacto gigante no mezcló completamente el manto y no había un oceáno global de magma".

La evidencia adicional proviene del análisis del 129-Xenon con relación 130-Xenon. Se sabe que el material traído a la superficie del manto profundo (a través de plumas del manto) tiene una proporción más baja que la que normalmente se encuentra cerca de la superficie, por ejemplo en los basaltos de las dorsales oceánicas.

Como 129-Xenon es producido por la desintegración radiactiva de 129-yodo, estos isótopos de xenón ponen un sello de tiempo de la edad de formación de la antigua parcela de manto dentro de los primeros 100 millones de años de historia de la Tierra.

El profesor Mukhopadhyay dice: "La geoquímica indica que hay diferencias entre las proporciones de isótopos de gases nobles en diferentes partes de la Tierra, y éstas necesitan ser explicadas. La idea de que una colisión catastrófica de la Tierra con otro cuerpo de tamaño planetario, el mayor evento en la historia geológica de la Tierra, no se fundió completamente y homogeneizó la Tierra cuestiona algunas de nuestras nociones sobre la formación de planetas y la energética de los impactos gigantes. Si la teoría se demuestra correcta, entonces podemos estar viendo ecos de la antigua Tierra, de una época antes de la colisión".

Publicado