martes, 30 de septiembre de 2014

Casi la mitad de las personas de edad carecen de pensión, según la OIT

El 48% de las personas que superan la edad de la jubilación en el mundo carecen de una pensión, reveló un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El estudio también señala que el 52% de quienes sí perciben esa remuneración no tienen una cobertura adecuada y el nivel de su ingreso es insuficiente.

Según la OIT, esta situación obliga a las personas en ese grupo de edad a seguir trabajando el mayor tiempo posible, con frecuencia en condiciones precarias y con una remuneración muy baja.

El informe, que analiza la situación en 178 países, explica que en los últimos años, muchas economías de ingresos medios y bajos han expandido rápidamente la cobertura de las pensiones gracias a una combinación de ingresos sociales financiados por los impuestos.

Asimismo, constata que más de 45 países han alcanzado el 90% de cobertura y 20 países en desarrollo han logrado casi un alcance universal. 

En este sentido, la directora del Departamento de Seguridad Social de la OIT, Isabel Ortiz, subrayó la importancia de que esa expansión de las pensiones también garantice que éstas sean adecuadas.

“Las mujeres y los hombres de edad tienen el derecho a jubilarse con dignidad, sin caer en la pobreza. Este es un problema a escala mundial”, apuntó.

Ortiz agregó que debido a su impacto positivo tanto en el desarrollo económico como en el social, la protección social está en el primer plano de la agenda de desarrollo post 2015. 

Muchos países de ingresos medios están ampliando la protección social como parte de sus estrategias dirigidas a impulsar el crecimiento económico.

“China, por ejemplo, ha logrado una cobertura casi universal de las pensiones y un aumento de los salarios”, indicó Ortiz.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Fiscales de La Haya piden cadena perpetua para líder serbobosnio Karadzic

ÁMSTERDAM (Reuters) - Fiscales de la corte de Naciones Unidas en La Haya pidieron que el líder serbobosnio Radovan Karadzic sea sentenciado a cadena perpetua por sus supuestos crímenes, como la masacre de 7.000 hombres y niños en Srebrenica y el bombardeo contra Sarajevo.

Karadzic era líder de la Republica Srpska, un estado étnicamente serbio escindido en la multiétnica Bosnia, y los fiscales lo acusan de haber dirigido una campaña para expulsar a los croatas y a los bosnios musulmanes del país durante una guerra que se extendió por tres años y en la que hasta 100.000 personas perdieron la vida.

"Bajo su comando y supervisión, los subordinados de Karadzic y quienes cooperaban con ellos expulsaron, asesinaron, torturaron y maltrataron a cientos de miles de musulmanes y croatas", escribieron los fiscales en una nota divulgada el viernes.

"Si la Cámara halla a Karadzic culpable de una parte sustancial de los crímenes (...) la sentencia adecuada es cadena perpetua", añadieron en la nota, entregada al Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

Los fiscales comenzarán a presentar sus argumentos de cierre en la corte el lunes. Karadzic, que se defiende a sí mismo, responderá el miércoles. Luego los jueces se retirarán para decidir el veredicto y una sentencia.

Karadzic enfrenta cargos de genocidio en relación con la matanza de Srebrenica, la peor masacre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, cuando fuerzas serbias ejecutaron a hombres y niños de Srebrenica en los bosques que rodean la localidad.

Los fiscales también lo acusan de ser responsable del bombardeo a Sarajevo durante un sitio que duró casi cuatro años y causó más de 5.000 muertos civiles.

Los cargos en su contra se presentaron en 1995, poco después del fin de la guerra. Karadzic fue finalmente arrestado en el 2008 tras años de vivir en la capital serbia, Belgrado, oculto y trabajando como un curandero "new age".

Ratko Mladic, el líder militar de los serbobosnios, enfrenta también un juicio en el tribunal, donde es acusado de genocidio y crímenes contra la humanidad.

El presidente serbio Slobodan Milosevic también fue sujeto a juicio en la corte pero falleció en el 2006 antes de que concluyera el proceso en su contra.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cumbre del Clima: ONU fija objetivos para salvar bosques y usar energía limpia

NACIONES UNIDAS (Reuters) - La cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático acordó ampliar el uso de energías renovables y recaudar miles de millones de dólares en asistencia a países en desarrollo, en un esfuerzo por incrementar las posibilidades de un acuerdo a gran escala para desacelerar el calentamiento global.

La cumbre presidida por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, establece objetivos para detener la pérdida de bosques tropicales para 2030, mejorar la producción alimenticia y elevar la cuota de vehículos eléctricos compartidos en ciudades hasta el 30% de las ventas de vehículos nuevos.

Las iniciativas no vinculantes fueron fijadas el martes por varias coaliciones de gobiernos, compañías multinacionales, ciudades, grupos financieros, inversores, organizaciones ecologistas y otros grupos.

Los objetivos pretenden ayudar a preparar una cumbre de 200 naciones en París a fines de 2015 para concluir un acuerdo que ayude a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Hasta ahora, el trabajo ha sido lento, con muchos países más centrados en mejorar su crecimiento económico y crear empleos.

Los gobiernos y los inversores dijeron que recaudarían más de 200.000 millones de dólares en financiación para el clima para finales de 2015, incluidos 30.000 millones en bonos verdes de bancos comerciales y 100.000 millones de un grupo de bancos de desarrollo.

"Esto servirá como un catalizador para finalizar un acuerdo universal y significativo en París sobre cambio climático en 2015", dijo Ban acerca del dinero.

Naciones Unidas dijo en un comunicado que las promesas de apoyo financiero darían un "impulso significativo" a la promesa de las naciones ricas en 2009 para recaudar 100.000 millones de dólares al año para 2020 de todas las fuentes para ayudar a los países pobres a cambiar a energías renovables y adaptarse a las olas de calor, sequías y el aumento del nivel del mar.

Por otro lado, una alianza de unos 30 países, incluido Estados Unidos y una coalición de compañías multinacionales, fijaron el objetivo de reducir a la mitad las pérdidas de bosques para 2020 y de detener la pérdida para 2030.

Si fuera totalmente implementado, esto evitaría entre 4.500 millones y 8.800 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año, equivalente a las emisiones de los 1.000 millones de coches del mundo.

Los árboles absorben dióxido de carbono del aire cuando crecen y lo liberan cuando mueren. La quema de bosques desde la Amazonía hasta el Congo, principalmente para dejar lugar para los cultivos, supone hasta una quinta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los humanos.

Empresas como Walmart, Unilever , Wilmar International, General Mills, Asia Pulp y Paper y Nestlé, muchas organizaciones no gubernamentales y grupos de pueblos indígenas han firmado el plan.

La declaración está respaldada por más de 1.000 millones de dólares de países como Gran Bretaña, Alemania y Noruega, que dijo que aportaría hasta 300 millones de dólares a Perú y 150 millones de dólares a Liberia.

"Las acciones aprobadas hoy reducirán la pobreza, incrementarán la seguridad alimentaria, mejorarán la aplicación de la ley, asegurarán los derechos de los pueblos indígenas y beneficiarán a las comunidades de todo el mundo", dijo Ban.

martes, 23 de septiembre de 2014

La Cumbre sobre el Clima llega al final con compromisos concretos


El Secretario General de la ONU se mostró complacido con los resultados concretos de la Cumbre sobre el Clima que había convocado y en la que participaron alrededor de 140 jefes de Estado y de gobierno, líderes empresariales, financieros y de la sociedad civil

Ban Ki-moon manifestó en la sesión de clausura que hoy fue un gran día, un día histórico. Encomió los sólidos compromisos que han surgido de esta reunión y confió en que sirvan de base para alcanzar un acuerdo universal de mitigación y adaptación al cambio climático el año entrante en la reunión de París.

El titular de la ONU destacó la determinación de los líderes mundiales de mantener el aumento de la temperatura global en menos de 2 grados centígrados mediante la reducción de las emisiones de gases contaminantes.

También relacionó los compromisos anunciados por empresas y gobiernos y aplaudió las iniciativas y coaliciones en las áreas de bosques, energía y transporte.

Ban se refirió también a los recursos y la transferencia de tecnología prometidos para apoyar los proyectos de desarrollo sostenible en los países de renta baja y media.

Otro gran logro fue el respaldo mostrado al Fondo Verde para el Clima, cuyo objetivo es contar con al menos 10.000 millones de dólares.

Además, se estableció una alianza que beneficiará a 500 millones de agricultores en el mundo, facilitándoles la práctica de una agricultura ecológica.

“De cara al futuro debemos mantener el espíritu de compromiso que caracteriza nuestro discurso. Debemos cumplir y ampliar todas las promesas e iniciativas acordadas hoy. La Cumbre mostró que podemos estar a la altura del desafío del clima”, enfatizó Ban Ki-moon.

Publicado Centro de Noticias de la ONU - La Cumbre sobre el Clima llega al final con compromisos concretos

Obama: el cambio climático es la amenaza que más define al siglo

De todos los retos inmediatos que enfrenta el planeta, como el terrorismo, la inestabilidad, la desigualdad y las enfermedades, no hay ninguno que defina más a este siglo que la urgente y creciente amenaza del cambio climático.

Así lo afirmó el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al hablar en la Cumbre del Clima en la sede de la ONU, adonde acudió como líder de la mayor economía del mundo y de la segunda emisora de gases de efecto invernadero.

Obama sostuvo que la generación actual es la primera en sentir los cambios reales provocados por el fenómeno y la última que puede hacer algo al respecto y pidió no condenar a su descendencia a un futuro que no puedan reparar.

Asimismo destacó que, como uno de los grandes emisores, tiene la responsabilidad de liderar los esfuerzos para remediar la situación.

“En los Estados Unidos, el último decenio ha sido el más caluroso de la historia, en la costa este, la ciudad de Miami se inunda cuando sube la marea; en el oeste, la temporada de incendios forestales abarca la mayor parte del año, en el interior ha habido la sequía más grave de generaciones. Un huracán dejó parte de esta gran ciudad a oscuras y bajo el agua y hay naciones que ya viven situaciones infinitamente peores”, señaló el presidente estadounidense.

Consideró que el clima está cambiando más rápido que la implementación de esfuerzos para hacerle frente, y que se sabe qué hacer para evitar un cambio irreparable: reducir la contaminación por carbono, adaptarse a la a repercusión que ya no se puede evitar y trabajar juntos como comunidad mundial para hacer frente a esta amenaza antes de que sea demasiado tarde.

Obama explicó que su país ha hecho grandes inversiones en energías limpias y grandes reducciones en las emisiones de carbono y que cuenta con el triple de electricidad de origen eólico y solar que cuando asumió su presidencia, pero consideró que su país debe hacer más.

En ese sentido, recordó el establecimiento el año pasado del primer Plan de Acción sobre el Clima para intensificar los esfuerzos para reducir las emisiones. Asimismo la industria automotriz diseña automóviles eléctricos.

Leonardo DiCaprio, discurso "Cumbre del Clima"





Emma Watson , Lanzamiento de campaña de ONU Mujeres "He For She" Discurso


La embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, dió el discurso a través del cual la organización lanza la campaña "He for She"; que busca la igualdad de géneros.

Sector financiero aportará 200,000 MDD para mitigar calentamiento global

El sector financiero se ha comprometido a aportar 200.000 millones de dólares para combatir el cambio climático, anunció hoy el Secretario General de la ONU. 

En el marco de la Conferencia sobre el Clima en la sede del organismo mundial en Nueva York, Ban Ki-moon adelantó que los líderes gubernamentales, empresariales y civiles acordaron nuevas alianzas para movilizar recursos hacia estrategias contra el calentamiento global.

“Algunas instituciones financieras, inversionistas, bancos y compañías de seguros transferirán para 2015 más de 200.000 millones de dólares para construir economías bajas en emisiones de carbono. Los países también harán anuncios importantes”, dijo.

Ban añadió que una coalición de Estados que representa a más de 400 millones de personas firmará un pacto para reducir hasta en un 16,4% las emisiones de gases de efecto invernadero cada año.

Del mismo modo, informó que las nuevas iniciativas promoverán medidas de mitigación tanto en las ciudades como en los bosques, las granjas y la industria.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Asamblea General de la ONU reafirma su compromiso con los derechos indígenas


Los Estados miembros de la Asamblea General de la ONU reafirmaron hoy su compromiso de respetar, promover, impulsar y no menoscabar los derechos de los pueblos indígenas, y de defender la Declaración sobre esas garantías, aprobada el 13 de septiembre de 2007.

Así consta en el documento adoptado este lunes, en la primera jornada de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que reúne a centenares de representantes de esas comunidades.

La embajadora argentina, María Cristina Perceval, que dirigía la sesión, sometió el documento a la consideración de los participantes, que expresaron con un prolongado aplauso el consenso alcanzado:

“Debo considerar que la Asamblea desea aprobar el proyecto de resolución A/69/L.1 ?..- Entonces así queda acordado”, señalo la diplomática, a lo que siguió una larga ovación. 

Los Estados Miembros se comprometen a cooperar con las instituciones indígenas en la implementación de planes específicos que atiendan sus derechos y a promover los derechos de las personas con discapacidad de esas comunidades así como a asegurar el acceso a la educación.

También se comprometen a intensificar los esfuerzos para reducir las tasas de VIH y Sida, la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades no transmisibles en esas comunidades y a promover los derechos de los niños en el ámbito cultural, religioso y al uso de su propio idioma.

Además se reconoce la importancia de las instituciones de justicia indígenas para resolver controversias y fomentar las relaciones armoniosas.

En el documento final se señala además la disposición de los Estados a abordar con los pueblos indígenas los efectos que los grandes proyectos de desarrollo tienen o puedan tener en las comunidades, incluídas las actividades mineras.

Los Estados miembros subrayan también que los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y establecer sus prioridades y estrategias de desarrollo y se comprometen a tener eso en cuenta durante la elaboración de la agenda post 2015.

CEPAL: Los pueblos indígenas de la región avanzan, pero persisten brechas

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL,
Alicia Bárcena
En la última década los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe han constatado mejoras en el acceso a la salud y la educación, el reconocimiento de sus derechos territoriales y su participación política, aunque quedan brechas por cerrar, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), divulgado hoy en la sede de las Naciones Unidas.

La Secretaria Ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, presentó el documento en los márgenes de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas que se celebra este lunes en el Organismo mundial.

El texto abarca los avances y temas pendientes de los 45 millones de indígenas que representan el 8,3% de la población regional.

“En todos los países de la región los pueblos indígenas siguen siendo muy vulnerables en términos de pobreza y hay muchas brechas en la salud, la educación, el saneamiento y en otras áreas”, apuntó.

Ilustró que en algunos países la mortalidad infantil entre los indígenas es de 50 0 60 fallecidos por cada mil nacidos vivos, mientras que en el resto de la población ha logrado descender de 20 o 30 muertes.

Por otro lado, Bárcena destacó que Ecuador y Bolivia han hecho un trabajo excelente en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en sus respectivas constituciones.

En la actualidad la CEPAL contabiliza 822 pueblos indígenas en América Latina. Brasil posee la mayor cantidad de pueblos indígenas con 305, seguido por Colombia con 102, Perú con 85, México con 78 y Bolivia con 39.

domingo, 21 de septiembre de 2014

La ONU alienta a hombres y niños a apoyar la igualdad de género

20 de septiembre, 2014 — La actriz británica Emma Watson, embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, fue anfitriona de un evento especial para promover una campaña de ese organismo de Naciones Unidas denominada HeForShe, que en español significa “el por ella”.

Con esa iniciativa se pretende generar un gran movimiento de solidaridad de los hombres y de los niños hacia las mujeres y a las niñas con el objetivo de alcanzar la igualdad de género. 

La campaña se prolongará un año y tratará de movilizar a mil millones de hombres y niños como agentes de cambio para acabar con la persistente inequidad que afrontan las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Durante el evento que tuvo lugar este sábado en la sede de la ONU en Nueva York se debatió el papel que desempeñan los hombres en este tema para generar más conciencia sobre los derechos de la mujer como un imperativo moral, social y económico de la humanidad.

Este fue el primer acto de Emma Watson, famosa por su interpretación del personaje de Hermione en la célebre saga de Harry Potter, en la sede Naciones Unidas en su nuevo rol de embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres.

Watson visitó esta semana Uruguay, donde destacó la importancia de incrementar la participación política y el liderazgo de las mujeres. La actriz británica se reunió allí con activistas y escuchó sus estrategias para aumentar la presencia de la mujer en las plataformas políticas.

ONU Mujeres destacó que el aporte de la artista ayuda a multiplicar la capacidad de ese organismo de involucrar a más jóvenes para promover la igualdad de género.

Miles de sirios kurdos huyen de Estado Islámico hacia Turquía

SANLIURFA Turquía (Reuters) - Decenas de miles de kurdos sirios han entrado en Turquía en el último día, huyendo por el avance de los combatientes de Estado Islámico, que han tomado decenas de pueblos cerca de la frontera, dijo el sábado el viceprimer ministro turco, Numan Kurtulmus.

Turquía abrió la frontera el viernes después de que los civiles kurdos huyesen de sus hogares por temor un ataque inminente en la ciudad fronteriza siria de Ayn al-Arab, conocida como Kobani en kurdo.

"Alrededor de 45.000 kurdos sirios han cruzado desde ocho puntos de entrada en 30 km, desde Akcakale hasta Mursitpinar, desde que abrimos la frontera ayer", dijo Kurtulmus a CNN Turk.

El avance de Estado Islámico en el norte de siria ha provocado llamamientos de ayuda de los kurdos de la región, que temen una masacre en la ciudad de Kobani, situada en una posición estratégica en la frontera.

Esmat al Sheij, jefe de las fuerzas kurdas que defienden Kobani, dijo que hubo enfrentamientos al norte y este de la ciudad el sábado.

Los combatientes de Estado Islámico, que usan cohetes, artillería, tanques y vehículos armados, habían avanzado más por la noche y estaban a 15 km de la ciudad, dijo a Reuters por teléfono.

Al menos 18 combatientes de Estado Islámico murieron en enfrentamientos con los kurdos sirios por la noche por el control de más pueblos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que monitoriza la guerra en Siria.

sábado, 20 de septiembre de 2014

En el Día de la Paz, la ONU urge a quienes combaten a dejar las armas

El Secretario General de la ONU y el presidente de la Asamblea General llamaron hoy a quienes combaten a abandonar las armas y resaltaron que no puede haber desarrollo sin paz.

En una ceremonia en la sede del Organismo mundial en Nueva York con motivo del Día Internacional de la Paz, Ban Ki-moon y Sam Kutesa hicieron resonar la campana de la paz después de guardar un minuto de silencio en memoria de las vidas perdidas en guerras y conflictos.

El Secretario General de la ONU resaltó en su mensaje que hacer sonar esa campana es una tradición anual con la que se llama a poner fin a los conflictos, a no usar la violencia y a bajar las armas.

También recordó que este año es el trigésimo aniversario de la adopción por la Asamblea General de la Declaración del Derecho de los Pueblos a la Paz, que reafirma que el bienestar y el progreso depende de una vida sin guerras.

“Los conflictos frenan el desarrollo y dejan un legado de muerte y destrucción, de retrocesos y de generaciones perdidas. Reafirmemos que la paz es fundamental para un progreso sostenible y para los derechos humanos”, señaló Ban.

El presidente de la Asamblea General llamó por su parte a fortalecer los esfuerzos para resolver de forma pacífica los conflictos y construir una paz duradera

“Esta organización se fundó para librar al mundo del flagelo de la guerra. Es nuestro deber y nuestra responsabilidad colectiva promover la tolerancia, el dialogo y resolver de forma pacífica las disputas”, señaló Kutesa. 

En la ceremonia por el Día Internacional de la Paz, que se conmemora el 21 de septiembre, estuvieron también presentes los mensajeros de la Paz de la ONU Jane Goodall, Midori y Yo-Yo Ma, entre otras personalidades

jueves, 18 de septiembre de 2014

Desastres naturales provocan más desplazados que las guerras

Informe del Consejo Noruego para los Refugiados estima en 22 millones el total de personas que sufrieron por catástrofes de la naturaleza en 2013.

La cantidad de personas que debe dejar sus hogares por causa de desastres naturales es tres veces más grande que quienes deben escapar de las guerras. A esa conclusión llegó la ONG Consejo Noruego para los Refugiados, que este miércoles (17.09.2014) dio a conocer un informe donde, entre otras cosas, señala que estas catástrofes afectan al doble de personas que hace 40 años. Estos datos refuerzan la urgencia de luchar contra el cambio climático, dice la organización.

Solamente en Asia 19 millones de personas debieron cambiar de lugar de residencia tras inundaciones, tormentas o deslizamientos de tierra. El tifón Haiyán dejó a 4,2 millones de personas sin casa tras su paso por Filipinas, por ejemplo. El informe es dado a conocer poco antes de una cumbre contra el cambio climático que se realizará en la sede de la ONU en Nueva York la próxima semana.

Según el reporte de NRC, por sus siglas en inglés, el incremento en el número de desplazados tiene mucho que ver con la creciente y precaria urbanización en los países más vulnerables. Por ello, pide a los gobiernos que “faciliten las migraciones y prevean la posibilidad de relocalizaciones, de una manera que se respete a las poblaciones” con más problemas, dice el documento.

Gobiernos pueden hacer más

“Esta creciente tendencia continuará, ya que cada vez más personas viven y trabajan en zonas propensas a calamidades. Se prevé que se vea agravado en el futuro por el impacto del cambio climático”, declaró mediante un comunicado el secretario general del NRC, Jan Egeland, quien también recalcó que “se puede hacer mucho más para prepararse y evitar el desplazamiento provocado por los desastres”.

El reporte cifró en 600 los desastres naturales ocurridos en 2013 en el planeta, de los cuales 37 forzaron el movimiento de entre 100.000 y 4 millones de personas. En África, por ejemplo, hubo 1,8 millones de desplazados en países como Níger, Chad, Sudán o Sudán del Sur debido a las lluvias estacionales. Esto afecta también a países desarrollados: 260.000 personas fueron desplazadas en Japón por el tifón Manyi y en EE.UU. vivieron la misma suerte 218.500 personas por el paso de tornados.

martes, 16 de septiembre de 2014

El representante de la ONU pide medidas urgentes para reconstruir Gaza

El Coordinador Especial de Naciones Unidas para el Oriente Medio, Robert Serry, informó hoy al Consejo de Seguridad que el alto el fuego recientemente adoptado entre israelíes y palestinos es frágil y que quedan temas de relevancia que no han sido atendidos.

Serry comentó al Consejo sobre su visita a Gaza la semana pasada y describió como chocante el gran nivel de destrucción de infraestructura, hospitales y escuelas que se observa en ese territorio palestino tras la última ofensiva israelí.

Recordó que la reciente crisis dejó más de 2000 palestinos muertos, la mayoría civiles, 18.000 hogares destruidos y 100.000 personas sin viviendas.

“Si no se cambia la dinámica en que opera Gaza, esta podría explotar una vez más, posiblemente con una nueva ronda de violencia, que sería peor y más devastadora que la anterior”, dijo el Coordinador.
Para cambiar esa situación, el enviado especial pidió la continuación de las negociaciones entre las partes en el Cairo para consolidar la tregua y subrayó que se atienda de manera inmediata las necesidades de refugios de emergencia, de agua y saneamiento.

Asimismo señaló que se debe permitir la apertura de la Franja para su reconstrucción, al tiempo que pidió se respeten las preocupaciones legítimas sobre los materiales que pueden ser utilizados con otros fines que no sean los de la reconstrucción.

En ese sentido, anunció que su oficina logró un acuerdo trilateral entre la ONU, Israel y la Autoridad Palestina que permitirá los trabajos necesarios en Gaza, otorgándole un papel principal a la Autoridad Palestina. 

Según lo negociado, la ONU velará porque los materiales no sean desviados de sus objetivos civiles.

Finalmente, Serry sostuvo que es imprescindible que en Gaza se establezca el Gobierno Palestino de Consenso Nacional, firmemente comprometido con los principios de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) liderado por el Presidente Mahmoud Abbas.

Leonardo Di Caprio se une a los Mensajeros de la Paz de Naciones Unidas

El Secretario General de la ONU anunció este martes que el actor estadounidense, Leonardo Di Caprio ha sido designado Mensajero de la Paz de Naciones Unidas. DiCaprio abogará en nombre de la Organización mundial por temas relacionados con el cambio climático, explicó Ban Ki-moon durante una coferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York.

“Leonardo Di Caprio no es solamente uno de los actores más conocidos, también posee un largo compromiso con causas del medio ambiente, incluido a través de su fundación”, precisó el Secretario General. 
Ban destacó que su fama mundial es la combinación perfecta para el desafío global del cambio climático. 

Su primera actividad como Mensajero de la Paz será en la apertura de la Cumbre del Clima el próximo 23 de septiembre, anunció Ban.

Su fundación se dedica a la protección de los últimos lugares vírgenes de la Tierra y a la implementación de soluciones para crear una relación armoniosa entre la humanidad y el medio ambiente.

lunes, 15 de septiembre de 2014

300,000 Niños en Gaza y Siria regresan a las escuelas de UNRWA

El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) , Pierre Krähenbühl, subrayó la importancia de que los niños inicien el año escolar tras el conflicto en Gaza, que trastornó el entorno de aprendizaje y retrasó el comienzo del año académico tres semanas.

“Después de los traumáticos 50 días de conflicto brutal, muerte, destrucción y desplazamientos masivos, estamos decididos a dar a los niños una esperanza renovada y mejores perspectivas reabriendo las escuelas pronto”, apuntó Krähenbühl.

Detalló que en Gaza regresaron a clases 240.000 menores que asisten a 252 escuelas de la UNRWA, donde más de 200 asesores dan apoyo psicológico a los niños, padres y maestros tras el trauma generado por la incursión militar israelí.

El comisionado explicó que el personal de la Agencia en Gaza trabajó sin parar para que los niños pudieran volver a la escuela, pese a que muchos de esos centros eran utilizados hasta hace unos días como refugios para la población desplazada.

Agregó que la prioridad ahora es brindar educación y un sentido de seguridad y normalidad a los niños de Gaza y Siria. “Es una cuestión de dignidad”, puntualizó Krähenbühl.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Las agencias necesitan más de 500 millones de dólares para asistencia en Gaza

Las agencias de la ONU y otras asociadas solicitaron este martes un total de 551 millones de dólares para atender las necesidades más urgentes de la población de Gaza afectada por el reciente conflicto. El coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU para los territorios palestinos ocupados, James Rawley, señaló al divulgarse este llamamiento a la comunidad de donantes que la magnitud de los daños y de la destrucción en la Franja de Gaza “no tiene precedentes” y agregó que la crisis no ha terminado.

Manifestó en un comunicado que los fondos solicitados permitirán prestar ayuda humanitaria durante los próximos meses, pero no es la solución.

“Necesitamos cambios fundamentales en la Franja de Gaza, para transformar una situación de muerte y desesperación en otra de esperanza y oportunidad”, afirmó Rawley y subrayó que para ello debe mantenerse el alto el fuego, levantarse el bloqueo y lograrse una solución política.

Los fondos solicitados se emplearán en proveer ayuda alimentaria, atención médica, acceso a agua potable y educación y apoyo psicosocial a la población, entre otras formas de asistencia, que estaría a cargo del gobierno palestino, de agencias de la ONU y de ONG internacionales y locales.

martes, 9 de septiembre de 2014

Más de 120 líderes han confirmado su asistencia a la Cumbre de la ONU sobre el clima

El Secretario General de la ONU informó hoy que más de 120 líderes mundiales han confirmado ya su participación en la Cumbre sobre el Clima que se celebrará en Nueva York el 23 de septiembre y señaló que la relación sigue aumentando.

Ban Ki-moon explicó a los Estados miembros detalles de esa reunión, en la que se espera que los países presenten medidas concretas para combatir el cambio climático y evitar que la temperatura global suba más de dos grados centígrados, entre otros objetivos.

Ban aseguró que todos los jefes de Estado y de gobierno tendrán oportunidad de intervenir durante la cumbre y también habrá dos sesiones plenarias a nivel ministerial, de forma que todos los países tendrán voz en esa cita para dar a conocer sus iniciativas.

El titular de la ONU espera que cada país confirme su apoyo a lograr un acuerdo sobre el clima en 2015 y que se comprometan a elaborar la primera propuesta sobre ese acuerdo en la conferencia que se celebrará en Lima, Perú, a finales de este año, entre otros objetivos.

CUT: “Continuemos trabajando juntos durante las dos próximas semanas. Po supuesto que nuestro trabajo no acaba con la Cumbre. El objetivo es continuar haciendo todo lo posible, a nivel individual y colectivo, para dar al planeta que compartimos la mejor posibilidad de mantener el incremento de temperatura por debajo de dos grados”, manifestó Ban. 


Príncipe jordano es el nuevo Alto Comisionado para Derechos Humanos de la ONU

Zeid Ra'ad Zeid Al-Hussein es el primer representante de un país árabe que alcanza esta posición. El Secretario General de la ONU Ban Ki Moon propuso la candidatura del príncipe por su sólida experiencia. 

La Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó al embajador jordano ante la ONU como nuevo Alto Comisionado para los Derechos Humanos en reemplazo de la abogada Navi Pillay.

El príncipe Zeid (50) fue nombrado para un mandato de cuatro años que comenzará el 1° de septiembre. Sucederá a la sudafricana Pillay, que cumplió un mandato de cuatro años y una prolongación de dos años.

Zeid Al-Hussein, cuyo país es actualmente miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es embajador jordano ante la ONU desde 2010, cargo que desempeñó previamente entre 2000 y 2007. También fue central en el establecimiento de la Corte Penal Internacional y ha sido un abierto defensor de los derechos humanos.