El 19 de marzo la Fundación L’Oréal y la UNESCO entregó los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia” a cinco científicas excepcionales. Todas ellas tienen detrás una carrera única que combina un talento extraordinario, un profundo compromiso con su profesión y un gran coraje en un terreno que sigue estando dominado por hombres.
Además, presentaron las conclusiones de un informe sobre la situación actual de las mujeres en la ciencia. Realizado por The Boston Consulting Group para la Fundación L’Oréal, el informe estudia la infrarrepresentación de las mujeres en la profesión científica y subraya el hecho de que la situación sólo ha experimentado una ligera mejora a lo largo de los últimos años.
A lo largo de los 16 años de historia del programa, L’Oréal y la UNESCO han trabajado para apoyar el avance de las mujeres investigadoras. Todos los años el programa rinde tributo a científicas excepcionales y difunde su aportación para cambiar el mundo. Desde 1998, el programa ha reconocido a más de 2.000 mujeres en todo el mundo (82 premiadas, entre ellas, la científica española Margarita Salas y dos que más tarde ganaron el Premio Nobel, y 1.920 becadas internacionales).
Las candidatas para los Premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science fueron nominadas por una red de más de 1.000 científicos internacionales. Las cinco ganadoras fueron seleccionadas después por un jurado independiente presidido por el Profesor Günter Blobel y compuesto por 12 miembros eminentes de la comunidad científica internacional
Premiadas
Europa
Profesora Brigitte Kieffer– Neurobiología
Profesora, Universidad de Estrasburgo, Francia; Directora de Investigación, Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire (IGBMC), Illkrich, Francia; Directora Científica, Douglas Institute Research Center, McGill University, Montreal, CanadáElegida para formar parte de la Academia de las ciencias francesa en diciembre de 2013, la Prof. Kieffer será premiada por su trabajo decisivo sobre los mecanismos del cerebro involucrados en el dolor, la enfermedad mental y la adicción a las drogas. En 1992 fue la primera en clonar y aislar el gen de un receptor de opiáceos del cerebro que desempeña un papel clave para aliviar el dolor, un puzzle que los científicos de todo el mundo llevaban 15 años intentando resolver. Su hallazgo abrió el camino a nuevos tratamientos para luchar contra el dolor, la adicción y la depresión.
América del Norte
Profesora Laurie Glimcher – Inmunología y Medecina
Decana Stephen and Suzanne Weiss, Weill Cornell Medical College, Nueva York, NY, ESTADOS UNIDOS; Provost for Medical Affairs, Cornell University, Ithaca, Nueva York, Estados UnidosLa profesora Glimcher, primera mujer decana de un colegio médico en Nueva York, es una pionera mundial y líder en el campo de la inmunología. Va a ser premiada por descubrir factores clave para el control de la respuesta inmune (T-bet) en las alergias y en las enfermedades autoinmunes, infecciosas y malignas. Sus hallazgos están allanando el camino para el desarrollo de nuevos tratamientos para las alergias, el asma, la esclerosis múltiple, la diabetes infantil y el cáncer.
América Latina
Profesora Cecilia Bouzat - Biofísica
Miembro del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), Buenos Aires; Profesora de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca; Directora Adjunta del Instituto de Investigación Bioquímica de Bahía Blanca (INIBIBB), ArgentinaBecada Nacional por el jurado argentino de los premios L’Oréal-UNESCO “la Mujer y la Ciencia” de 2007, la profesora Bouzat es ahora líder internacional en la farmacología de neurotransmisores. Va a ser premiada por su aportación a la comprensión de la forma en que las células cerebrales se comunican entre ellas y con los músculos. Sus descubrimientos de renombre mundial hicieron posible la identificación del problema de las comunicaciones entre el cerebro y los músculos que causa los trastornos neurológicos. El trabajo de la Prof. Bouzat ha abierto la puerta a nuevos tratamientos potenciales para la enfermedad de Alzheimer, la depresión y ciertos comportamientos adictivos.
Asia / Pacífico
Profesora Kayo Inaba – Immunología y medecina
Profesora del Graduate School of Biostudies, Universidad de Kyoto, Japón; Vicepresidenta para Igualdad de Género y Directora del Centro para Mujeres Investigadoras, Universidad de Kioto, Japón.La profesora Inaba fue la primera mujer en ser profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Kioto y está profundamente comprometida con la tarea de atraer más mujeres al mundo de la ciencia. Va a ser premiada por sus descubrimientos clave relativos al mecanismo desencadenado por el sistema inmune cuando se enfrenta a una amenaza como un virus o una bacteria o células anormales como las células cancerígenas. Especializada en el estudio de las células dendríticas, la profesora Inaba fue la primera científica en demostrar que estas células podían ser tratadas fuera del organismo y después reintroducidas en el cuerpo para estimular la respuesta del sistema inmune. Su descubrimiento marcó un punto de inflexión en la terapia celular y ya ha llevado a un nuevo tipo de tratamiento contra el cáncer.
África y los Países Árabes
Doctora Segenet Kelemu – Biología y patología de las plantas
Directora General del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (ICIPE), Nairobi, Kenya.
La doctora Segenet Kelemu, primera mujer de su región en asistir a la que entonces era la única Universidad de Etiopía, va a ser premiada por su investigación sobre la forma en que los microorganismos que viven en simbiosis con las plantas forrajeras pueden mejorar su capacidad para resistir la enfermedad y adaptarse al cambio medioambiental y climático. Su trabajo proporcionará nuevas soluciones para la producción responsable de cultivos alimenticios, especialmente para los pequeños agricultores locales. Después de estudiar en Estados Unidos y de trabajar en Colombia, volvió a África y ahora está en el centro de una impresionante red internacional de investigación científica.
Fuente
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/PressR_L-OREAL_UNESCO_2014_ES.pdf